guerra con peru?

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by ronzalodelcongo, Aug 25, 2010.

  1. Blackhound

    Blackhound Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Mar 6, 2010
    Messages:
    1,969
    Likes Received:
    6
    No hay que ser un gran estratega militar para saber en que terminaria esa guerra.
    Por otro lado, a mi me vale un soberano rabano lo que hagan con el mar, total ni lo aprovechamos.
     
  2. Atemporal

    Atemporal Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Nov 5, 2009
    Messages:
    1,907
    Likes Received:
    12
    [​IMG]jajajajaja. Solo para seguir con esta incorrectamente graciosa y entretenida propuesta. Comparacion armamento Chile- Peru

    [​IMG]http://img17.*************/img17/3285/caracteristicas6df.png

    Chile:
    Leopard 1
    [​IMG]
    M41
    [​IMG]
    AMX30
    [​IMG]

    Peru:
    T-55
    [​IMG]
     
  3. Sectario01

    Sectario01 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    May 10, 2009
    Messages:
    11,956
    Likes Received:
    6
    se agradece la info0o0o0
     
  4. gabrielgodoy

    gabrielgodoy Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 12, 2007
    Messages:
    958
    Likes Received:
    6
    Homologación de los gastos de Defensa en el cono sur

    http://img816.*************/img816/618/zzzzzzzgastomiitarchile.jpg

    Chile aumentó gasto militar en 56% en la última década

    El constante incremento del gasto militar de Chile en la última década fue uno de los factores que impulsó al gobierno peruano a plantearle al vecino del sur una homologación de la inversión en el sector Defensa.

    Entre 1999 y el 2009, Chile aumentó las adquisiciones militares en un 56% de acuerdo al informe del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), mientras que el Perú en el mismo período solo tuvo un aumento del 26 %. De allí el imperativo de la iniciativa peruana para transparentar las compras bélicas.

    Con mayor precisión, SIPRI señala que en 1999 las Fuerzas Armadas de Chile destinaron 3 mil 623 millones de dólares en el sector militar, y para el 2009 se elevó a 5 mil 683 millones de dólares.

    En comparación, Perú adquirió material bélico por mil 189 millones de dólares en el año 1999 y durante toda la década tuvo un promedio similar de gasto, de allí que en el 2009 la cifra alcanzó los mil 502 millones de dólares.

    De acuerdo al último informe elaborado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), Chile se ubica como el tercer país latinoamericano que más ha gastado en Defensa en el último año, solo superado por Brasil (US$ 27,780 millones) y Colombia (US$ 10,079 millones).

    La homologación no significará que Perú y Chile vayan a equiparar el nivel de gastos en el sector Defensa, pero sí que tanto Perú como Chile contarán con un lenguaje común que les permita entender las partidas que comprenden los gastos militares, es decir, ponerse de acuerdo para entender en qué gasta el otro país, bajo qué rubro y en qué contexto.

    Lo más importante de la homologación es que es una medida de confianza, una propuesta de Estado a fin de intercambiar información que en otro escenario sería fuente de sospecha.

    Para la experta en temas de Defensa del IDEELE , Ana María Tamayo, la homologación entre Perú y Chile es un instrumento de los dos países para darse una señal mutua de confianza ante un país del cual desconfían.

    “¿Por qué la homologación es importante con Chile y no con Brasil? Porque la percepción de potencial amenaza la tenemos con Chile. Un Estado genera una política de confianza con quien desconfía”, explicó Ana María Tamayo.

    La homologación es un lenguaje construido por diplomáticos y militares para que se diga cómo y en qué se gasta en el sector defensa, y tener claro el poder de respuesta militar del enemigo.

    Propuesta peruana

    El 26 de julio pasado los representantes de Perú y Chile firmaron en Lima la propuesta peruana para iniciar el proceso de homologación de los gastos militares de ambas naciones.

    La propuesta consistió en un plan de trabajo de tres fases: la homologación de información en gastos en Defensa, la definición de la categoría e ingresos de sus gastos y la aplicación del esquema de medición de gastos en Defensa. Chile estuvo conforme.

    por MARÍA ELENA HIDALGO
    en: ForoMilDigital.
     
  5. Davix120

    Davix120 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 26, 2009
    Messages:
    2,448
    Likes Received:
    9
    Predicciones de una guerra anunciada de Chile contra Perú, luego del fallo de la Corte de La Haya

    Perú obtendría reconocimiento de línea equidistante como frontera marítima, pero vecino país respondería con invasión militar
    Francisco José Falcón (*)
    Tercera semana de Junio del 2012. La Corte Internacional de Justicia de La Haya desde su sede en el Palacio de la Paz, en el número 2,2517 de Carnegieplein, ha expedido su fallo unánime, a principios del mes DECIDIENDO que:
    1) las excepciones preliminares chilenas objetando la competencia de la Corte y la admisibilidad de la solicitud peruana, son improcedentes;
    2) el pedido de intervención en el litigio de parte de Bolivia, es inadmisible;
    3) los dos extremos de la demanda que el Perú iniciara contra Chile en enero del 2008, son fundados; en consecuencia,
    4) hace conocer a las partes y al mundo que el curso de la línea de frontera entre las zonas marítimas de los dos Estados, de acuerdo con la ley internacional, es una línea equidistante entre las prolongaciones de sus territorios adyacentes al mar desde sus líneas de base y que el Perú posee soberanía marítima exclusiva en esta zona hasta el límite de las 200 millas náuticas desde la costa, pero fuera de la zona económica exclusiva de Chile o de su zócalo continental.
    El fallo fue recibido con entusiasmadas manifestaciones populares e ilimitada alegría en el Perú, pero originó un silencio sepulcral en el país del sur que, según se sabe por fuentes extraoficiales, intentaría la revisión de la sentencia, lo cual se contempla dentro del Reglamento de la Corte. Chile, efectivamente, intenta la revisión del fallo.
    Enero del 2013. Inusualmente, por el breve tiempo dedicado por la Corte a la revisión del fallo solicitada por Chile, ésta ratifica el de junio del 2012 en todos sus extremos. La Corte declara inadmisible la fundamentación chilena por no ajustarse a los requisitos del artículo 61.1 de sus Estatutos, por lo que no acepta el pedido de revisión.
    Enero – Marzo del 2013. El Perú celebra nuevamente el fallo confirmatorio y exige, por la vía diplomática y ante el Consejo de Seguridad de la ONU y su Asamblea General, que Chile honre el mandato a que le ha compelido la Corte, obligatorio para ese país, desde el día de su lectura, esto es, en Junio del 2012 o que, en su defecto, la ONU intervenga en el caso para hacer efectivo el fallo de acuerdo con los Arts. 10, 11 y 94 de su Carta. Chile guarda silencio y se mantiene enviando notas diplomáticas dilatorias sobre la ejecución del fallo, es decir sobre la modificación de sus normas nacionales de límites y proyección de las líneas de base que, según la Corte debe iniciarse en el Punto Concordia (en la orilla del mar) y no en el Hito No. 1.
    Mayo del 2013. Bolivia se pronuncia sobre el contencioso, advirtiendo que, al sentirse perjudicada por el fallo de la Corte en cuanto a sus aspiraciones de llegar a obtener un territorio soberano que le reporte salida al mar y termine de una vez con su mediterraneidad, se reservará las acciones que crea convenientes para resguardar el derecho que le asiste. Perú, de inmediato, le advierte que no puede pronunciarse sobre un contencioso que ha sido determinado sobre la base de dos litigantes y que debe considerarse un tercero sin intervención alguna como ya lo tiene establecido la Corte.
    Junio del 2013. Ecuador manifiesta, mediante una declaración oficial de su Cancillería que, honrará los acuerdos internacionales de cooperación mutua suscritos con la República de Chile, en cuanto sea requerido para ello. Perú contesta que eso es perfectamente admisible y legítimo siempre y cuando no intervenga en situaciones controversiales entre dos Estados ya dirimidas por un organismo internacional. Argentina declara su neutralidad, su vocación de no intervención en el litigio y reitera sus ofrecimientos de buen componedor. Brasil, Colombia y Venezuela hacen lo propio.
    Julio del 2013. La noche del 26 de Julio, mientras Perú se prepara para celebrar un aniversario patrio más, Chile captura 14 embarcaciones pesqueras peruanas que faenaban en el extremo sur del límite entre las dos naciones, aún el paralelo geográfico, aduciendo que lo hacían en aguas territoriales chilenas fuera de la zona de tolerancia de 20 millas náuticas que establecía el Acuerdo Pesquero de 1954 y las retiene como intrusas. Se niega a devolver las embarcaciones y sus tripulaciones, enviándolas bajo escolta naval a Valparaíso.
    Perú exige su devolución inmediata basándose en que no se ha probado que faenaran fuera de la zona de tolerancia de 1954 y que Chile busca un casus belli para alterar aún más las relaciones ya bastante deterioradas. La mediación solicitada por Perú y aceptada por el Rey de España es rechazada por Chile. Perú inicia otros intentos de solución pacífica del conflicto.
    Agosto del 2013. Chile inicia un proceso investigatorio por delito de espionaje en contra de 14 de los 115 tripulantes de las embarcaciones capturadas y devuelve a los restantes pero no sus naves, lo que provoca la protesta enérgica del Perú que advierte que hará lo que fuere pertinente de acuerdo con las normas internacionales para proteger a sus nacionales y a sus bienes. Envía instrucciones precisas a su Embajada en Santiago para que así proceda.
    17 de Agosto del 2013. Perú reitera con renovado ímpetu, en ese día, la solicitud de intervención del Consejo de Seguridad de la ONU, basándose en los artículos 3 y 21 de su Reglamento, para que actúen con el objeto de hacer cumplir los fallos de La Haya y proteger la paz en el subcontinente al considerar que se ha iniciado una escalada de actos inamistosos entre los dos países, atizada con las declaraciones pro chilenas que han hecho en Julio mismo y a raíz del incidente marítimo, Ecuador y Bolivia.
    18 de agosto del 2013, 3:45 a.m. Chile decreta la movilización parcial de sus Fuerzas Armadas. Ecuador y Bolivia lo hacen, también parcialmente, dos horas después dirigiendo, el primero, sus unidades de élite hacia la frontera entre Tumbes y la ruta a San Ignacio. Bolivia moviliza frente a Huancané y Bahuaja-Sonene. Perú moviliza en cuatro frentes, a la totalidad de sus Fuerzas Armadas, al norte, al sur, al sureste y al oeste, a lo largo de toda su costa.
    19 de Agosto del 2013. Chile entrega al embajador peruano en Santiago un ultimátum para que Perú desmovilice parcialmente, dentro de las 24 horas de recibido éste, sus Fuerzas Armadas, a lo que el Perú se niega con nota diplomática argumentando verse amenazado al menos en tres frentes. Ambos países retiran a sus embajadores de sus respectivas sedes.
    Ecuador impide el paso a los buques peruanos y a los extranjeros fletados que traen carga bélica al Callao y Paita aduciendo que no permitirá que buques foráneos violen el derecho de paso inocente por sus aguas territoriales, más aún si la carga es para una potencia beligerante.
    Anochecer del 21 de Agosto del 2013. Chile inicia tres ataques en simultáneo a lo largo de la frontera sur y parte de su flota ingresa al mar territorial peruano tratando de bloquear Ilo y Mollendo. Bolivia extiende su movilización hasta Tambopata e Iñapari en la selva sureste cerrando las fronteras y concentrando fuerzas en tres lugares estratégicos: Huancané y Mazo Cruz al sur e Iñapari al noreste. Ecuador moviliza también totalmente y concentra sus tropas en la frontera norte y a lo largo de la línea del Putumayo concentrando tenazas en Tumbes, Ayabaca y el río Tigre para amenazar Iquitos. Ambos países no atacan (aunque cabe esperar que lo hagan), al menos todavía, distrayendo ingentes fuerzas peruanas del teatro de operaciones del sur.
    Perú intenta rechazar los ataques chilenos pero estos progresan con relativa facilidad en territorio y mar peruanos superando la resistencia a pesar de la fiereza de los combates. Las fuerzas terrestres chilenas avanzan rápidamente en tres columnas paralelas a la costa y entre sí, en dirección noroeste salvo el flanco derecho que se desvía ligeramente como apuntando a Sillustani. En el aire, la superioridad numérica y tecnológica chilena hace inútiles los esfuerzos de la aviación nacional de atacar con eficacia al enemigo, proteger los débiles contraataques peruanos y cubrir las acciones navales. Un intento de desembarcar detrás de las líneas chilenas, efectuado por la Marina, sufre un cruel fracaso al fallar la cobertura aérea. Solamente los submarinos consiguen algunos éxitos pero el número de navíos chilenos y su potencia de respuesta bélica superan sus esfuerzos.
    17 de Setiembre del 2013. Las columnas chilenas han alcanzado una línea que va desde Sicuani hasta Puerto Inca pasando por Yauri y Cotahuasi. Han tomado los puertos de la costa y su avance comienza a mermar a las defensas peruanas que llevan casi 30 días de lucha continua y empiezan a sufrir las carencias de armas eficaces, municiones adecuadas, equipos modernos y la destrucción de sus líneas de suministro que son continuamente bombardeadas desde el aire y desde el mar.
    Finalmente, el 22 de Setiembre, haciendo acopio de todas sus fuerzas, Perú desencadena un contraataque por tierra, mar y aire, con sus últimos elementos de defensa; consigue progresos inmediatos pero que no pueden ser mantenidos por lo que nuevamente se retira desordenadamente a una línea defensiva extremadamente larga y débil, improvisada al fin, que abarca desde Pisco hasta Abancay. Las fuerzas serranas, solo han podido amenazar débilmente el flanco derecho chileno que ha sido el más fuerte junto con su flanco izquierdo. La columna central algo menor, fue sostenida por los sólidos flancos.
    La diplomacia internacional, trabajando con ahínco entretanto, consigue un alto el fuego temporal y se fija la línea de statu quo Pisco-Andahuaylas-Abancay-Cusco-Inambari, que los dos países se obligan a respetar.
    Julio de 2014. Después de meses de negociaciones infructuosas, con los puertos bloqueados, sin poder militar disuasivo alguno, con el territorio ocupado y con resistencia serrana focalizada pero encapsulada, se firma el Tratado de Límites entre Perú y Chile que reconoce como límites entre ambos países la línea del statu quo y el paralelo geográfico iniciado en Pisco como línea de base. Posteriormente a la fijación de los límites con el Perú, Chile suscribe un Tratado de Amistad y Límites con Bolivia y le entrega, dentro del territorio peruano conquistado, un corredor soberano de 100 kilómetros de ancho entre el puerto de Pisco y Bahuaja-Sonene, que incluye al Cusco como ciudad boliviana creando un Estado –tapón para defenderse de ulteriores intentos peruanos de recuperar territorio.
    Perú ganó en La Haya pero perdió en la realidad, cerca de la cuarta parte de su territorio, sus ciudades, su riqueza, el agua de sus fuentes, el cobre, el gas y el mar adyacente a esas costas y su honor de combatiente.
    Las razones para no creer que los hechos precedentes sean solamente una ficción, son las siguientes:
    Perú creyó en la teoría de las cuerdas separadas, como Chile quiso que lo hiciera, no como debió creerla.
    Perú no modernizó sus Fuerzas Armadas, oportunamente, en la medida de igualar o superar a sus homólogas chilenas. Aun cuando sabía que él mismo había iniciado el contencioso ante La Haya y que ello constituía una provocación para Chile.
    Perú no instruyó a sus Fuerzas Armadas debidamente ni las potenció como hubiera debido, dejando pasar tiempo valiosísimo que hubiera servido para proteger a la Patria.
    Perú creyó que las guerras se ganan con el valor de los hombres solamente y olvidó que el valor, siendo indispensable, también necesita de instrumentos.
    Aún estamos a tiempo para que esta ficción no suceda. Pero nada impide que Chile cree un casus belli durante el decurso del proceso ante la Corte y acelere estos acontecimientos.

    Eso según el diario La Razón e_e
     
  6. gabrielgodoy

    gabrielgodoy Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jul 12, 2007
    Messages:
    958
    Likes Received:
    6
    Además, cualquier pataleta de los peruvian boys, están estos cabros para pegarles su PLR respectiva se ven 6 AT-4, UN CARL GUSTAV, una minihecate, 3 Barret, 4 colt m4a3, y equipamiento de primera....ejejeje

    [​IMG]
     
  7. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Joined:
    May 7, 2009
    Messages:
    7,264
    Likes Received:
    359
    Viva peru mierda :D
     
  8. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 18, 2009
    Messages:
    8,869
    Likes Received:
    9
    Bueno...primero que todo yo soy bien Nacionalista para mis cosas...incluso Fascista..pero..
    no podemos llegar y tomar a la ligera un hipotetico conflicto con Peru, no va ser una guerra de media mañana y listo...no...tal vez con una Blitzkrieg pero no sabemos con que sorpresitas nos podemos encontrar desde la linea de la concordia al Norte, ya que mucho armamento peruano se compra en secreto y no es mostrado nisiquiera a su misma poblacion...nosotros (y el continente en general) sabia con mucha antelacion la compra de aviones F-16 y de los Leopard 2, y peru recien se supo de la modernizacion que le hicieron a los Mig sovieticos...
    El hecho de una Guerra con Peru, lllevaria inevitablemente a una tension fronteriza total..los Bolivianos mas "nacionalistas" comenzarian a hablar de la "hermandad historia peru-boliviana" y de las pretensiones maritimas y blablabla...convenserian al pueblo indigena de bolivia y al presidente boliviano de ingresar a la Guerra...
    Y en Argentina, siempre sumida en pequeñas y graves crisis, el peronismonacionalista haria de las suyas en el puerto y en interior...argentina NO es un aliado de fiar...tal vez es contenido solo por el miedo a Brasil...
    Un HV3(o hipotesis vecinal maxima) es muy problable en el caso de un estallido belico entre Chile y alguno de sus vecinos...
    Eso si el poderio de un ejercito NO solo se mide en su armamento y en su tecnologia, mas bien en su coraje,moral,unidad y sentimientos patriotas, en donde las FF.AA Chilenas ganarian por lejos...

    Ahora respecto al ingreso de Potencias Extranjeras al conflicto...
    En el TLC firmando entre Chile y Estados Unidos, existe una clausula de "defensa", es decir si uno de los 2 paises entra en guerra, y el socio ve que sus intereses estan en riesgo puede declararle la guerra al pais enemigo y ayudarle en dicha guerra, por ejemplo: Estados Unidos entra en guerra con Rusia, Chile ve que sus intereses economicos estan en riesgo, puede declararle la guerra a Rusia y apoyar con militares,armas,logistica,etc. a Estados Unidos...

    Por ende Norteamerica podria intervenir en favor de Chile...

    ahora creo que las potencias serian meros espectadores..verian como un continente se consume por el fuego de la Guerra ( en un sistema hipotetico de alianzas podria ser Brasil-Chile-Ecuador-¿Colombia?-Paraguay V/S Argentina-Bolivia-peru-uruguay-venezuela)..despues de la Guerra intervendrian con tropas,bases,armas,etc...
     
  9. alphaelice

    alphaelice Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 1, 2010
    Messages:
    3,577
    Likes Received:
    17
    que te fumaste .
     
  10. satansk8

    satansk8 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Dec 15, 2009
    Messages:
    459
    Likes Received:
    0
    igual la wea hace pensar, me di la lata de leer too, pero igual si la cosa sigue asi dema vamos para eso...
     
  11. dieggoroth

    dieggoroth Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Jul 30, 2009
    Messages:
    2,521
    Likes Received:
    0
    se dice que para el 2012 las demandas "constitucionales" de bolivia, junto con la demanda maritima de la haya del peru, de juntarian en una fecha y dicen estadistas militares que ai artas posibilidades de guerra...lo digo en serio cabros, es algo constitucional de bolivia el ultimatum a q chile devuelva el mar y la resolucion de la demanda de la haya......pienselo.. guerra¡¡
     
  12. TURB0 7

    TURB0 7 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Sep 10, 2010
    Messages:
    9,731
    Likes Received:
    4
    y de ser asi no hay porq preocuparse... A los cholitos les volariamos el ass en un 2x3