HAN PASADO 25 AÑOS (YA!!) DE UN AÑO QUE FUE ESPECIAL PARA EL CINE, Y ES QUE NUNCA HABIAN COINCIDIDO EN CARTEL TANTAS PELICULAS QUE HAN FORMADO PARTE DE LA HISTORIA DEL 7º ARTE, Y QUE HOY ,LOS QUE VIVIMOS ESA EPOCA RECORDAMOS CON CIERTA NOSTALGIA. ESTOS SON ALGUNOS EJEMPLOS DE LO QUE SE ESTRENO AQUEL AÑO: LOS CAZAFANTASMAS (Ivan Reitman, 1984). ¡Agárrame a ese bicho tan... raro! De qué va: Cuando Nueva York es poseída por los fenómenos paranormales, no queda otro remedio que llamar a los Cazafantasmas (¿a quién si no íbamos a llamar?), tres parapsicólogos fracasados con tantos problemas económicos como picaresca. Algo para recordar: Reitman, director de Los Incorregibles Albóndigas (1979), volvió a contar con la estrella de esa también memorable cinta, Bill Murray, mucho antes de que el actor fuera adoptado por cineastas indies y gafapastas. El equipo de cazadores de fantasmas, completado por Harold Ramis, Dan Aykroyd y un Ernie Hudson que cubría la cuota afroamericana pero que, sospechosamente, desaparecía del cartel del film, repitió en la secuela en 1989. Y ahora se prepara una tercera entrega, para estrenar en 2012. Sigourney Weaver nunca ha estado tan sexy y sugerente como en esta película, sobre todo en las espectaculares escenas finales en la terraza del edificio, aunque el que se lleva el gato al agua es un impagable Rick Moranis. El tema principal, interpretado por Ray Parker Jr., agitó muchos esqueletos en la discoteca y fue nominado al Oscar. INDIANA JONES Y EL TEMPLO MALDITO (Steven Spielberg, 1984). Si la aventura tiene un nombre... De qué va: Tras huir de una muerte casi segura en un garito de Hong Kong, y junto a una starlette de tres al cuarto y a un crío oriental, Indiana Jones se ve tras la pista de tres piedras sagradas, y al rescate de los niños, esclavos en una mina, de un pequeño pueblo de la India. Algo para recordar: Desde su fastuoso inicio, con Kate Capshaw en el Club Obi Wan cantando en mandarín el Anything Goes de Cole Porter (en un número homenaje a Busby Berkeley), a los escalofriantes sacrificios humanos, la segunda (y más oscura) peripecia cinematográfica de Indy es un festival de pura aventura, con vibrantes persecuciones (memorable la de la vagoneta en la mina), peligros por doquier y sabrosísimas (ese banquete a base de sopa de ojos y de sorbete de sesos de mono) dosis de humor, con una enorme Kate Capshaw sufriendo en sus carnes la fobia a los bichos más repugnantes. GREMLINS (Joe Dante, 1984) No mojen al mogwai De qué va: Gizmo es un mogwai, la mascota de Billy (Zach Galligan), un bicho para cuyo cuidado debe seguir tres reglas: que no reciba luz del Sol, que no se moje y que no se alimente después de medianoche. Algo para recordar: La época dorada de Amblin Entertainment (esa productora donde, además de sus ambiciosas películas, el Steven Spielberg más travieso financió joyas como Los Goonies, El secreto de la Pirámide, El Chip Prodigioso o la trilogía de Regreso al futuro) obtuvo uno de sus grandes éxitos de público con este gamberrísimo film (a lo que no era ajeno el origen de su director Joe Dante, formado en la factoría de Roger Corman) que cosechó ciertas críticas por las escenas más violentas. SUPERDETECTIVE EN HOLLYWOOD (Martin Brest, 1984). Un poli suelto en Beverly Hills De qué va: De Detroit a Beverly Hills, el detective Axel Foley (Eddie Murphy) sigue la pista del asesino de un viejo colega de correrías, lo que le acaba convirtiendo en objetivo de una red internacional de traficantes de droga. Algo para recordar: Si Límite: 48 horas (Walter Hill, 1982) descubrió a Eddie Murphy para la gran pantalla, fue este film el que mejor potenció el talento cómico del actor, otro cachorro de la escuela Saturday Night Live, aplicado al cine de acción. Sin ser nada del otro jueves, la combinación de géneros funcionó tan bien que la franquicia vivió dos secuelas, firmadas por Tony Scott y John Landis, respectivamente. Y Murphy se convirtió en una de las estrellas mejor pagadas de Hollywood. TRAS EL CORAZÓN VERDE (Robert Zemeckis, 1984). La Joya de la Jungla De qué va: Una escritora (Kathleen Turner) de novelas románticas viaja a la selva colombiana para rescatar a su hermana, secuestrada por unos narcotraficantes. El azar la llevará a contar con la ayuda de un cínico aventurero (Michael Douglas), demasiado parecido al héroe de sus libros. Algo para recordar: Fundamentalmente el tono de la película, tan trepidante como divertido, y, por encima de todo, la química de la arrebatadora pareja protagonista (explotada en La Joya del Nilo, simpática secuela de este film, rodada un año después, y en la negrísima La Guerra de los Rose, dirigida por Danny DeVito en 1989), con una Kathleen Turner en su mejor momento. KARATE KID (John G. Avildsen, 1984). Dar cera, pulir cera De qué va: Daniel (Ralph Macchio) es un adolescente, carne de cañón para un grupo de pandilleros karatekas que no dudan en aporrearle cada vez que pueden. Para evitarlo, consigue la ayuda del encargado de los apartamentos donde vive, un venerable oriental (Pat Morita) que le enseñará varios trucos y acabará convirtiéndole en todo un campeón de las artes marciales. Algo para recordar: En este exitazo (con tres secuelas, a cuál peor) hay dos momentos que han pasado a la historia: Dar cera, pulir cera... y la grulla, un golpe tan letal de resultado como ridículo de ejecución. Entrañables, aunque Bruce Lee se revuelva en su tumba... LA MUJER DE ROJO (Gene Wilder, 1984) ¡Faldas arriba, esto es la crisis de los 40! De qué va: Un cuarentón (Gene Wilder) casado y en crisis se queda prendado De una guapísima chica (Kelly LeBrock) vestida de rojo que ve por la calle. Algo para recordar: Humorada ilustración del cataclismo que, en teoría, sufren todos los hombres de 40, empieza con Wilder, en el quicio de una ventana, preguntándose: ¿Qué coño estoy haciendo aquí? Charles Grodin haciéndose el ciego, los desplantes a Gilda Radner (esposa de Wilder en la vida real), constantemente errónea cita del protagonista, y, por supuesto, las faldas levantadas a lo Marilyn de Kelly LeBrock han pasado a la posteridad, como el I Just Called To Say I Love You, de Stevie Wonder, perfecta banda sonora para un exitazo de la época. PESADILLA EN ELM STREET (Wes Craven, 1984). Freddy Manoscuchillos De qué va: Años después de ser quemado por un grupo de vecinos de la calle Elm, Freddy Krueger (Robert Englund) vuelve a sus vidas (o mejor dicho, a sus sueños) y a las de sus vástagos buscando venganza. Algo para recordar: Ocho largometrajes, su adaptación televisiva y, ahora, una reinvención cinematográfica apadrinada por Michael Bay (en la que Wes Craven, por cierto, no tiene nada que ver... a su pesar, y en la que Robert Englund es sustituido por el no menos inquietante Jackie Earle Haley, el Roschach de Watchmen) demuestran el alcance de una de las más fértiles (y tronchantes) sagas del cine de terror reciente TOP SECRET! (Jim Abrahams, 1984) ¡Arrrtículos de coña! De qué va: Un rockero yanqui (Val Kilmer) ejerce de agente de la Resistencia para salvar a un científico secuestrado por el ejército de la Alemania del Este. Algo para recordar: Souvenirs, novedades, artículos de coña... ofrece su contacto al agente secreto Omar Sharif... ¿Contraseña? El perro de San Roque no tiene rabo... Flores falsas, puros explosivos y zurullos de coña que no son de coña, entre planes de rescate y misiones de riesgo. Junto a Aterriza como puedas (1980), Top Secret! es la obra maestra indiscutible de los ZAZ, una gozada llena de guiños y gags enormes DESPEDIDA DE SOLTERO (Neal Israel, 1984). La última farra de Tom De qué va: La última fiesta de Rick (Tom Hanks) antes de casarse será destructora. Algo para recordar: Si Judd Apatow ha dignificado el enfoque cómico del tránsito a la madurez, esta cinta avanzó algunas de esas claves explotadas hasta la saciedad por la nueva comedia USA. Antecedente de Resacón en Las Vegas (Todd Phillips, 2009), la escena del burro empastillado ha pasado a los anales (nunca mejor dicho) de la historia del humor cerdo. TERMINATOR (James Cameron, 1984) Antes de que a James Cameron le hubiera dado por creerse el rey del mundo, esta virguería de la ciencia-ficción rompió moldes y le convirtió en el gran exponente de la revolución del género. Además, convirtió en estrella a Arnold Schwarzenegger, que en las dos siguientes entregas de la franquicia pasó de malo a bueno. Cosas del estrellato. AMADEUS (Milos Forman, 1984) La mayoria obligados por algun profesor, cierto, pero la mayoria de la generacion que enfilaba la adolescencia quedo marcada por esa risa contagiosa e irritante de Tom Hulce en el biopic de Mozart dirigido por Milos Forman, y que penetraba en la relacion admiracion-odio de su competidor Salieri (Un soberbio F.Murray que se llevo uno de los ocho Oscar del film). FOOTLOOSE (Herbert Ross, 1984) Film de absoluto culto en USA (Kenny Ortega prepara un remake con Chace Crawford, estrella de la serie Gossip Girl), dirigido por Herbert Ross que descubrió a Kevin Bacon. La rítmica trama, basada en hechos reales, nos lleva a un pueblo de la América profunda, a donde llega un chico de ciudad, dispuesto a acabar con una absurda ley que impide la música en eventos públicos, vamos algo similar a lo que pretende la SGAE 25 años despues. LA HISTORIA INTERMINABLE (Wolfgang Petersen, 1984) El tiempo no ha tratado demasiado bien a esta adaptación de una novela juvenil de Michael Ende publicó que hizo furor en los años 80 (en esas épocas en las que Harry Potter aún no utilizaba su varita ni tampoco mordían los vampiros crepusculares). Coproducción entre Alemania y USA dirigida por Wolfgang Petersen, nos hacía viajar a un mundo de fantasía subidos a una especie de dragón al ritmo de una canción de Giorgio Moroder que cantaba Limahl y que ha pasado a los anales del kitsch músico cinematográfico. LOCA ACADEMIA DE POLICÍA (Hugh Wilson, 1984) Los reclutas, como Mahoney (Steven Guttenberg), que salían de esa tronchante academia policial se convertían en una amenaza más seria para los ciudadanos que los propios delincuentes a los que perseguían. Hugh Wilson dirigió el primer film de esta franquicia que tuvo... seis secuelas.
que buena info compa de verdad no tenia idea de que tantas peliculas tan buenas se estrenaron ese año... de verdad q da nostalgia... ojala se repitiera un año asi porque ahora con suerte es una pelicula buena por año saludos
vale por la info loko. naci en el 83, me acorde de mi niñez con "la historia sin fin", de chico me encantaban esas peliculas, igual ke los cazafantasma