pobre perro weon....me dio mas pena k la chuchaa toi pa la caga de pena loco....sufre caleta . yo k el dueño lo sacrifico pa k no siga sufriendo mas....
ke raro!! mi abuelo tenia un perro con el mismo problema pero no era tan cuatiko como ese le duraban menos las crisis finalmente el perro se perdio desaparecio... son raras esas enfermedades de animales...
aun no lo veo... pero el perro de una amiga tenia epilepcia... convulsionaba i botaba espuma x el hocico... cuando hacia algo malo le daban ataques XD era gracioso pero triste
mi hermano tuvo un perro con esta enfermadad epilepcia era tan doloroso ver a ese animal como a este . el mejor remedio es sacrificarlo de esa forema no sufre el animal ni los que viven con el mi sobrinito todavia lo recuerda esto hace mas de 12 años debieran sacrificarlo para que se termine el sufrimiento de ese animal
ese perro tiene [FONT=Arial, Helvetica] descarga electroquímica cerebral [/FONT][FONT=Arial, Helvetica]Significa que las neuronas se depolarizan o transmiten señales eléctricas a otras semejantes vecinas, difundiendo así esta excitabilidad a la totalidad cerebral....... aer mejor lean esto: [/FONT][FONT=Arial, Helvetica]ustedes saben que el cerebro envía axones o ramos nerviosos hacia los efectores o músculos. Estos no pueden contraerse si no reciben una señal desde el cerebro para tal efecto. Es por esto entonces, que cuando uno observa un paciente con epilepsia llama la atención la intensa actividad muscular que se hace presente. Lo característico de esta enfermedad es que estos episodios de hiperactividad muscular convulsiva se repiten en el tiempo, evidenciándose en el enfermo, una absoluta normalidad orgánica entre estas crisis. Este punto es vital para poder pensar que definitivamente un perro o un gato tiene epilepsia. Muchas otras enfermedades pueden producir estas descargas cerebrales, también llamadas convulsiones. Por ejemplo, un paciente con hipoglucemia o con bajas concentraciones de “azúcar en la sangre” puede desarrollar las mismas convulsiones de una epilepsia¡¡ La diferencia está en que estos hipoglicemicos manifiestan signos de esa enfermedad entre las crisis, evento que no ocurre jamás en la epilepsia, donde hay como dije anteriormente absoluta normalidad. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]La causa de esta enfermedad es desconocida y puede presentarse en un rango de edad entre 1 y 7 años. Todas las razas pueden ser afectadas, sin embargo, el Ovejero Alemán y el San Bernardo, son ejemplares de muy difícil tratamiento. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]Los síntomas de la epilepsia dependen del lugar de origen de las descargas eléctricas. Si es toda la corteza cerebral, se evidenciará el ictus con caída hacia un lado con rigidez extrema, pedaleo y presencia de una gran descarga del sistema nervioso autónomo. Esta se manifiesta con gran salivación, defecación y micción. Estos signos no duran más allá de 90 segundos, para luego caer en otro estado denominado postictus , caracterizado por extrema excitabilidad donde los pacientes corren de un lado a otro, chocando con objetos y muy descoordinados. Otra forma de presentación es la depresiva, en que el paciente entra en un sueño ligero o profundo que puede durar horas. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]Otra forma de síntomas de epilepsia es la denominada epilepsia parcial. Esta obedece a lesiones cicatriciales focales. Según la ubicación de estas, es el tipo de signo que observaremos. Por ejemplo si en perro posee una cicatriz en el área cerebral donde se regula la capacidad sensorial, puede que manifieste ataques de prurito o “picazón” en alguna parte del cuerpo, provocándose auto mutilación en un gran número de pacientes. Este tipo de epilepsia es muy frecuente en aquellos pacientes que sufrieron Distemper y que dejaron como secuela, este tipo de lesión. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]Los propietarios de mascotas con epilepsia, deben saber que nunca hay que meter las manos en el hocico o tratar de colocar un pañuelo, tratando de evitar que se muerdan la lengua. Lo único que se logra, es un buen mordisco en las manos del dueño, que en muchas oportunidades puede ser de características muy graves. El dueño, sólo debe cubrirlo con almohadas o frazadas que impidan que se pueda el paciente hacer algún daño, debido fundamentalmente a golpes debido a las sacudidas propias de la convulsión. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]El tratamiento de la epilepsia debe estar en manos absolutas de un médico veterinario, y consiste en la administración de anticonvulsivantes de manutención. Estos medicamentos impiden de alguna manera que las neuronas epilépticas disparen y diseminen sus descargas eléctricas. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]En la actualidad, existen muchos medicamentos en el mundo destinados a este objetivo. En el perro y gato, el principal corresponde al fenobarbital, el cual debe otorgarse dos veces al día y mínimo por 6 meses. Este tiempo es el que requieren las neuronas epilépticas para que “aprendan” a no convulsionar. Otro medicamento es el Bromuro de potasio, que en nuestro país debe recetarse vía recetario magistral. Muchas veces en pacientes rebeldes a la terapia única, se les adiciona este otro remedio. [/FONT] [FONT=Arial, Helvetica]Los perros con epilepsia pueden vivir con su tratamiento de forma absolutamente normal y no es necesario pensar, como en algunas veces, en la eutanasia.[/FONT]
Que pena y lo digo en el término de quien grabo ese vídeo, es un "Bastardo", porque indudablemente no tendría el mismo valor para grabar a un ser humano, como ejemplo a un familiar o a un amigo. La Internet es una herramienta invaluable, pero hay, weones que la usan para esto. Dios dá y Dios quita.