Valkirias - Escandinavia Las Valkirias o mujeres guerreras, son las asistentes especiales de Odin, eran sus hijas, como es el caso de Brunilda, o bien, descendientes de reyes mortales, mujeres que tenían el privilegio de permanecer inmortales e invulnerables mientras obedecieran implícitamente a los dioses y permanecieran vírgenes. Ellas y sus caballos eran las personificaciones de las nubes, y sus relucientes armas las de los relámpagos. En las batallas, de entre los caídos escogían a los héroes dignos de disfrutar de los placeres del Valhalla y lo suficientemente valientes como para prestar ayuda a los dioses cuando la Gran Batalla tuviera lugar. A estos guerreros se les llamo Einherjar. Estas doncellas eran representadas como jóvenes y bellas, con brazos resplandecientemente blancos y cabellos dorados y sueltos. Vestían cascos de plata o de oro y corssettes rojos como la sangre y, portando lanzas y escudos resplandecientes, cargaban audazmente a través del fragor de la batalla sobre sus briosos corceles blancos. Estos caballos galopaban a través de los dominios del aire y sobre el Bifröst, Arco Iris a modo de puente que une Midgard con Asgard, llevando no sólo a sus hermosas jinetes, sino también a los héroes caídos que, tras haber recibido el beso de la muerte de las valkirias, eran transportados inmediatamente al Valhalla. Ya que los corceles de las valkirias eran las personificaciones de las nubes, era natural pensar que el blanco hielo y el rocío caían sobre la tierra desde sus brillantes crines mientras surcaban el aire velozmente de acá para allá. Consiguientemente, eran muy venerados y respetados, ya que la gente atribuía su influencia benéfica a gran parte de la fertilidad de la tierra, la armonía de los valles y las montañas, el esplendor de los pinos y el sustento de las praderas. La misión de las valkirias no sólo se limitaba a los campos de batalla sobre la tierra, pues a menudo también cabalgaban sobre el mar, asiendo a los vikingos muertos en los buques de guerra que se hundían. A veces esperaban en la costa y les atraían hasta allí, una advertencia infalible de que la batalla que se aproximaba sería su última lucha, la cual era recibida con gozo por todo héroe nórdico. Las valkirias, como hemos visto, tenían importantes obligaciones en Valhalla, cuando, dejando sus armas ensangrentadas a un lado, vertían hidromiel celestial para los Einherjar. Esta bebida deleitaba las almas de los recién llegados y recibían a las bellas damas guerreras tan cálidamente como cuando las habían visto por primera vez en el campo de batalla y se habían dado cuenta de que habían venido para transportarles a donde de buena gana irían. Se suponía que las valkirias realizaban vuelos frecuentes a la tierra con plumajes de cisne, que ellas se quitaban al llegar a un río apartado, para poder disfrutar de un baño. Cualquier mortal que las sorprendiera de este modo y obtuviera su plumaje, podía evitar que abandonaran la Tierra e incluso podía obligar a estas orgullosas guerreras a casarse con ellos si ése era su deseo.
INVUNCHE - CHILE Ser de la mitología Mapuche y Chilota de Chile. Su nombre significa "Persona Deforme". Esta criatura es un ser humano deforme que tiene su cabeza doblada hacia atrás. Las orejas, la boca, la nariz, los brazos y los dedos los tiene torcidos. Además anda sobre una sola pierna o en tres pies (una pierna y las manos), pues la otra pierna está pegada por detrás al cuello o a la nuca. El Invunche no tiene la facultad de hablar, y solo emitiría sonidos guturales, ásperos y desagradables. Las leyendas cuentan que sería un ser que protege la entrada a la Cueva de los brujos. Las leyendas chilotas dicen que además el Invunche seria una especie de consultor de los brujos de Chiloé ya que, a pesar de no ser iniciado en brujería, ha adquirido una infinidad de conocimientos durante su vida en la cueva. Además sería usado como un instrumento para sus venganzas o maleficios. El Invunche saldría de la cueva contadas veces, cuando se cambia de ésta, ha sido destruida, o descubierta; y en ocasiones cuando los brujos necesitan de él; para ello lo llevarían azotando hasta el lugar donde se van a cambiar o quieren causar el daño. Durante el camino iría dando gritos que aterran a los habitantes del lugar, y con ello les anunciaría alguna próxima desgracia El Invunche obtendría su alimento de los brujos, y sólo cuando la comida escaseara, los brujos le permitirían salir de la cueva que protege, para que busque alimento. Si alguien desea penetrar a la cueva vigilada por el Invunche, se dice que primero debería hacer una reverencia al Invunche y posteriormente darle un beso en el ano. Se dice que si los brujos quieren hacerse de un guardián para su cueva, tienen que raptar a un niño primogénito de alguna familia o en muchas ocasiones sería el mismo padre quien les vendería al niño, o lo daría a cambio de obtener favores por parte de los brujos de Chiloé; y a partir de un ritual transformarían al niño en un Invunche. Para transformar al niño en Invunche, los brujos primero le quebrarían una pierna, y se la torcerían sobre la espalda. Luego le aplicarían en la espalda un ungüento mágico que haría crecer gruesos pelos. Por último le partirían la lengua en dos, para imitar la lengua de las serpientes. Después de este ritual, deben alimentar al nuevo Invunche de una manera especial; primeramente le darían leche de gata o leche de una nodriza indígena, luego cuando tiene dientes, le darían carne de "cabrito" (carne de niño recién nacido), y cuando es más adulto le darían carne de "chivo" (persona adulta).
[SIZE=+3]Gargolas.[/SIZE] [SIZE=+3] [/SIZE] En los primeros días de la Edad Media, la rama de los Tremere, recién fundada, está en grave peligro. Perseguidos desde todos los flancos por agentes del Inconnu, ni siquiera el poder del Círculo de los Siete, recién formado, parece bastar para salvar al clan de la extinción. Aunque son poderosos individualmente, no tienen las hordas de tropas menores de choque que necesitan para repeler a sus enemigos. Se rumorea que es el propio fundador del clan el que idea una solución. Tremere capturó a varios vampiros y criaturas místicas, incluyendo un Gangrel y un Nosferatu y, con su Círculo, utilizó sus extensos conocimientos de alquimia para sintetizar una raza de nuevos vampiros que sirvieran a los Tremere. En las profundidades de los Cárpatos, la primera Gárgola se elevó del caldero burbujeante. Parodiando la Biblia, le ordenaron: "Crece y multiplícate". Y creció, creando rápidamente enjambres de progenie a partir de los campesinos aterrados, y llevándolos contra el Inconnu. En gran parte gracias a la terrible fuerza de las Gárgolas, el clan de los Tremere sobrevivió a sus primeras grandes batallas. Durante siglos, las Gárgolas sirvieron a los Tremere con gran lealtad, a pesar de los numerosos abusos a los que los sometían sus amos. Al final, el maltrato se volvió intolerable incluso para sus espíritus embotados. A finales de la Edad Media, las Gárgolas se liberaron de los Tremere; algunos se dispersaron en los bosques de Europa, otros se trasladaron a las grandes ciudades, como París, mientras que otros ofrecieron sus servicios como mercenarios y centinelas a cualquier Vástago o Mago que pudiera pagar su precio en oro y vitae. Remoquete: Esclavos Apariencia: Las Gárgolas son grotescas y repulsivas, como los Nosferatu, y suelen tener una apariencia "demoníaca". Comienzan con pequeñas alas de murciélago, que crecen a medida que avanzan en la Disciplina de Viscerática. Cada nivel que hayan adquirido en esa Disciplina les permite volar a 10 kilómetros por hora adicionales. Además, a medida que envejecen, su piel se vuelve más pétrea y en sus cuerpos aparecen diversas protuberancias extrañas. Refugios: Las Gárgolas prefieren las zonas interiores o subterráneas, en las que haya mucha tierra y piedra que manipular. Los edificios abandonados (sobre todo los altos, donde pueden quedarse sentadas por la noche), almacenes, graneros, cuevas y similares son ideales. Trasfondo: Las Gárgolas rara vez se reproducen, y sólo por sus propias razones perversas. Como las Gárgolas son una raza artificial y compuesta, una vez que se escoge a una víctima, su mente queda sublimada en la estela de magia y recuerdos arraigados profundamente en la vitae del sire y prácticamente olvida su vida anterior. Las Gárgola pueden provenir de cualquier tipo de vida. Creación del personaje: En realidad, las Gárgolas no son adecuadas como personaje jugador, pero son ideales como centinelas, guardias y mercenarios. Los Atributos Físicos y los Talentos son primarios. Disciplinas: Viscerática, Fortaleza y Potencia. Además de esto, la mayoría desarrollan la capacidad de Vuelo. Debilidad: Las Gárgolas tienen una Apariencia de cero, como los Nosferatu de los que provienen en parte. Además, como raza creada para la esclavitud, su Fuerza de Voluntad disminuye en dos unidades a efectos de resistir la Dominación o conjuros de control mental. Cita: Has interrumpido en las propiedades del amo. Contaré hasta diez; te irás o alimentaré la tierra con tus entrañas. Uno... diez.
compadre, se paso... muy wen aporte. esta wena la info, sobretodo la de mitologia nordica que me encanta, la historia de fenrir es brigida wn. xD valeska
MINOTAURO Asterión el Minotauro (del griego Μινόταυρος, Minótauros), era un monstruo con cuerpo de hombre y cabeza de toro. El mito tiene su versión más completa en la biblioteca mitológica de Apolodoro.[1] Su nombre significa "Toro de Minos", y fue concebido de la unión entre Pasífae y un magnífico toro con motivo de una afrenta divina. Fue encerrado en un laberinto diseñado por el artífice Dédalo, hecho expresamente para retenerlo,[2] ubicado probablemente en la ciudad de Cnosos en la isla de Creta. Por muchos años, hombres y mujeres eran llevados al laberinto como sacrificio para ser el alimento de la bestia hasta que la vida de ésta terminó en manos del héroe Teseo.
Las Mantícoras Las Mantícoras son seres crueles a las que les gustan la destrucción y el caos. Tienen una mirada maléfica que hiela la sangre. Son seres sociales entre ellos (formando manadas), aunque también les gusta pasear solitariamente durante largos periodos. Habitan en montañas áridas y desiertos. Su distribución alrededor del mundo1 es muy amplia: India, Afganistán, Irán, Irak y el resto de oriente medio, así como el enorme territorio de la Rusia asiática. También habitan en Grecia, Italia y algunas partes de Turquía. Poseen cabeza humana, cuerpo de león y una cola de escorpión. Sin embargo todos estos elementos presentan numerosas variedades. La cabeza varía enormemente en tamaño, al igual que el cuerpo, dependiendo en el hábitat en el que haya nacido la Mantícora. Habitualmente en la cabeza tienen cuernos. Otros ejemplares tienen tres filas de dientes. Su cola también puede tener pinchos de metal muy afilados recubiertos de veneno o púas que saltan disparadas cuando mueven la cola al sentirse amenazadas. Pueden tener alas de muchos tipos: de huesos, cartilaginosas... e incluso no tenerlas. Su piel resiste la mayoría de los hechizos. La Mantícora atrae a su víctima (si ésta posee intelecto) susurrando los secretos del mundo. Gracias a ello y a su extraodinaria fuerza y velocidad pueden atacar sin esfuerzo a tres hombres juntos. A veces la presa ni se da cuenta del ataque y de que fue golpeada. Cuando la presa cae se abalanza sobre ella. Atacan golpeándola con el aguijón. Al picar le causa una muerte instantánea o la deja inconsciente. En ese momento es atrapada por las garras de la Mantícora que despedazan la carne como si se tratara de simples varas, también devoran a su víctima entera, con ropa e incluso pertenencias incluidas. La Mantícora hace todo por mantener las garras en el aire al luchar o al cazar una presa que opone resistencia para recibir la mayor parte del daño en las almohadillas de sus patas. Gustan de despedazar a su víctima dentro de su boca, y se sabe que la Mantícora emite un suave canturreo mientras devora a su presa. Tienen cuatro filas de dientes con los que despedazan su comida, comen desde moscas hasta antílopes. Aunque prefieren carne fresca, también comen carroña. Pero sienten predilección por comer seres humanos pues el sabor de su carne les encanta. No en vano su propio nombre viene de la expresión persa martiya (hombre) ykhvar (comer) que viene a significar Comehombres. Viven principalmente en cuevas y se aparean de por vida. Protegen a sus crías con toda la furia posible, aunque eso implique el canibalismo. Se toman el apareamiento en serio, se aparean de noche dentro de sus respectivas cuevas. Tienen de una a dos crías, las mantícoras son vivíparas, aunque hay casos en que ponen huevos, en ese raro caso los cubren con arena u hojas. Cuando la hembra va a parir, el macho hace un lecho de hojas donde deja a las crías. Las Mantícoras no producen leche, así que deben buscar presas pequeñas a sus crías. Si la madre de un cachorro muere otra madre de la manada lo adoptará. Las Mantícoras nacen con los ojos abiertos y dientes filosos pero frágiles. Los cachorros no pueden volar hasta hacerse adultos. Los cachorros de Mantícora pueden adiestrase pero es difícil que al ser adulto obedezca. Además es imposible usarlas como monturas. Las mantícoras se alían con otros seres malévolos para así obtener una mutua protección.
Hombre lobo ( mi favorito) Al contrario que el vampiro o el monstruo de Frankenstein, criaturas fruto de la intelectualización literaria de miedos atávicos del ser humano, el hombre lobo es un ser mitológico engendrado al calor de las leyendas y cuya existencia (figurada o real) se ha ido transmitiendo de generación en generación. El hombre lobo es un símbolo del miedo del hombre hacia la Naturaleza concebida tanto de forma global como circunscrita a la parte animal que subyace en el interior de cada uno. Es muy sintomático que las leyendas sobre lic*****pía hayan proliferado en ámbitos rurales de economía ganadera en los cuales los ataques de lobos eran frecuentes. El origen del mito licantrópico es oscuro y, por tanto, sobre él hay diversas versiones. Caro Baroja defendía que data de la época clásica de Grecia y Roma. Concretamente, se refiere a la leyenda narrada por Ovidio sobre Lycaon, Rey de Arcadia, convertido en hombre lobo por Zeus como castigo a su licenciosa conducta. Otros autores como Giovanni Allegra consideran el mito de la lic*****pía como una derivación, progresivamente deformada, de la figura de los Berserker (los famosos guerreros-oso nórdicos). Durante los siglos XV y XVI, los hombre lobo, fueron un tema recurrente, ya que una verdadera psicosis reinaba entonces entre el campesinado y numerosos individuos acusados de lic*****pía fueron juzgados y condenados por los tribunales por haber cometido asesinatos de carácter canibalesco bajo la apariencia de lobos. Se registran a través de la historia muchos procesos de los cuales comparecen personas sospechosas de ser hombre lobo. En 1521, en Francia, dos campesinos, Burgo y Vicente, fueron juzgados bajo esta acusación. Luego en 1574 se juzgó a un hombre llamado Gilles Garnier, acusado de haber asesinado a muchas personas, entre ellas a varios niños, y de haberlas devorado después de transformarse en lobo. Su propia mujer testifico en el tribunal argumentando que Garnier le había ofrecido carne de los cuerpos, eso de transformarse en lobo supuestamente lo lograba a través de un pacto con el Diablo. Bastante gente dijo tener conocimiento de este pacto, e incluso el mismo reconoció, y dice haber utilizado un ungüento mágico para cubrir su cuerpo antes de atacar a sus víctimas. El proceso contra Garnier fue muy similar a aquellos en que se juzgaba a hechiceros o brujas y el culpable era condenado a la pena habitual en los casos de hechicería: a la hoguera. Luego, unos años después, ocurrió algo similar en Alemania, un campesino llamado Pedro Stumf fue acusado de haber asesinado y devorado, bajo la apariencia de un lobo, a trece niños, entre ellos a su propio hijo, y de haberse comido sus cerebros Cualquiera pensaría que este asunto de la lic*****pía es solo de hombres, pero no es así, en Lausanne, en 1604, cinco brujas metamorfoseadas en lobas se llevaron a un niño y lo devoraron después de haberlo hervido. Como fuera que estos hechos fueron comprobados, ellas también fueron quemadas vivas. En esta época se generó una obsesión acerca del tema de los hombre lobo. Campesinos y lugareños intentaban cazar a estos "hombres-animales", tanto así que se registraron alrededor de 1600 casos de lic*****pía, y ese número aumentó durante el llamado Siglo de la Razón. El rigor de los inviernos a fines de la Edad Media y a comienzos de la época moderna, así como el temor a los lobos, todavía muy presente en los bosques de Europa entre los siglos XV y XVI, pueden explicar la epidemia de hombre lobo que se produjo en esa época. Pero la convicción de que un ser humano puede transformarse en un animal depredador no es sólo propia del mundo occidental. La figura del hombre tigre y la del hombre cocodrilo desempeñan un rol análogo a la del hombre lobo en las leyendas indias y africanas. ¿Cual es la visión actual del hombre lobo?, la versión que hoy conocemos del mito del hombre lobo deriva, fundamentalmente, del estereotipo creado por el cine. Así, la transmisión de la lic*****pía vía mordedura o el uso de balas de plata como única forma de matar a un licántropo, son convenciones creadas por los guionistas cinematográficos y no ligado a ninguna leyenda un video tributo [ame]http://www.youtube.com/watch?v=KPDKH5chMs4[/ame] el proximo estreno [ame]http://www.youtube.com/watch?v=IhdZ_p_93ik&feature=related[/ame]
Rusalka Países Eslavos La rusalka es una clase de sirena que habitaba en ríos y estanques. Durante las noches, las rusalki (plural de rusalka) salían de esos dominios y bailaban desnudas bajo la luna en los prados. Eran peligrosas para los hombres jóvenes y bellos, ya que si veían a uno, lo seducían con sus cantos y bailes, lo invitaban a vivir con ellas en sus ríos o estanques, y lo terminaban ahogando, invariablemente. Hubo algunas excepciones sin embargo, y rusalky fueron a vivir con hombres a los que realmente amaron, siempre que fueran fieles a la primer infidelidad, la rusalka volvería a su estanque, habiendo asesinado antes a su pareja. Su cabello es verde, sus ojos tienen un brillo muy parecido y carecen de pupilas. En los países donde vivía este mito se les prohibía a los habitantes de la zona nadar en las primeras semanas de junio, y en lo posible evitar los estanques y ríos por la noche, ya que era la Era de la Rusalka y éstas salían de sus estanques para hamacarse en los árboles de la zona mientras se cantaban entre ellas o arrastraban al fondo a los nadadores desprevenidos. Origen El origen de una rusalka es fijo y a la vez variable. Lo fijo de la naturaleza de una rusalka es que en algún momento fue humana y que es un aspecto de la oscuridad y la venganza. Lo que varía es como se llega a serlo. En una versión, fueron mujeres que se suicidaron por amor o las que dieron a luz sin casarse castigadas por su transgresión a vivir como almas en pena, amargadas y vengativas, el tiempo que tendrían que vivir si hubieran seguido con vida (lo cual las hace espíritus finitos, que van al otro mundo una vez que cumplen esa condena de cierta cantidad de años) Otra versión, parecida en algunos aspectos, dice que las rusalki son en realidad las almas de esos niños nacidos fuera del matrimonio que no descansan porque no fueron bautizados, y piden el bautismo que los podría dejar descansar. Tan desesperados están que vagan por los bosques y las orillas y pueden atacar sin distinciones a la persona a la que le suplican esa salvación. La tercera versión tiene bastante más que ver con la naturaleza acuática del ser: mujeres jóvenes que murieron ahogadas, violenta e intencionalmente o no, en un lago o río, resucitan como rusalkas en ese lugar. A veces ni siquiera tienen que morir EN el lago, alcanzando que lo hagan en las inmediaciones. Según esta versión, claman por venganza y si bien siguen atrayendo víctimas a las aguas, no son de naturaleza necesariamente maligna, aunque sí bastante melancólica y pidiendo una venganza por el crímen que las llevó a ese estado, lo que les permitiría descansar en paz de una buena vez.
ustedes s eekivoran de epoca tubieron ke haber nacido en la epoca de las antiguas roma y/o grecia ...salu2 wena info