cualquiera que haya leido por un par de minutos la dclaracion de derechos humanos deberia saber k los derechos humanos no existen. (ver a los 2:27) ps:mientras haya un estado olvidense de esa palabra llamada libertad.
es increible como distorsionas las cosas para convencer a lkos demas que un gobierno que no cuida a sus ciudadanos como deben de hacerlo no esta violando lo DDHH, UN GOBIERNO NO PUEDE LAVARSE LAS MANOS DICIENDO ; NUESTRO GOBIERNO NO MATA, VIOLA, ROBA, ETC. LO HACEN OTROS, POR LO TANTO NO VIOLAMOS LOS DDHH. Ademas agregar que si se ha sancionado a los paises mususlmanes y a mexico por el asesinato de mas de 300 mujeres sin resolver en ciudad juarez, con eso te queda claro que si es violacion a los DDHH la delincuencia
No puede ser una violacion a los ddhh si es que la delincuencia es una enfermedad xD, tiene que ser un acto deliberado. Un Saludo.
La delincuencia si es una violacion a los DDHH, leer esto: La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado a México por no garantizar la vida e integridad de las mujeres de Ciudad Juárez. El feminicidio de Ciudad Juárez http://www.xing.com/net/valores-hum...arez-una-condena-historica-27236923/27236923/ La condena de México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito de la justicia MARTÍN TOGNOLAJOAN J. Queralt «Esto ocurrió en 1993. En enero de 1993. A partir de esa mujer muerta comenzaron a contarse los asesinatos de mujeres. Pero es probable que antes hubiera otras. La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía 13 años. Pero es probable que no fuera la primera muerta. Tal vez por comodidad, por ser la primera asesinada en el año 1993, ella encabezaba la lista». Según 2666, obra simplemente maestra de Roberto Bolaño, esto ocurría en Santa Teresa, en la frontera de México con Estados Unidos. Solo que Santa Teresa no existe. Solo que Santa Teresa es el trasunto de Ciudad Juárez, ciudad que sí existe, en la frontera de México con Estados Unidos, frente a El Paso, a la orilla del río Grande. Solo que en esta ciudad, que sí existe, ni tan siquiera se cuentan las mujeres que aparecen asesinadas, por lo general también torturadas y ultrajadas. Las denuncias ante la policía, las procuradurías o la justicia no han sido atendidas: las fechorías se consolidan. Se han llevado a cabo, a título particular o de oenegés, gestiones ante diversas instancias mexicanas e internacionales, de modo sorprendente, sin resultado práctico alguno: las investigaciones seguían sin abrirse o, si se abrían, se archivaban o languidecían hasta consumirse. Si alguien, en su mayoría madres de las víctimas, se empecinaba en buscar respuestas era hostigado, cuando no cosas peores. El feminicidio en Ciudad Juárez se ha vuelto endémico ante la pasividad de las instancias oficiales. Es cierto que México tiene algunos problemas de implementación de la justicia penal, de los que es conciente y se afana en una reforma procesal radical, fruto de un cambio constitucional. Sin embargo, los hechos de Ciudad Juárez no tienen parangón, ni judicial no sociológicamente. La sociedad charra contempla entre atónita e impotente la desidia oficial y el horror sin cuento de la salvajada, que, según las fuentes, se ha llevado por delante más de 400 mujeres, especialmente jóvenes cuando no niñas, cifra que otras elevan a más del doble. Tiempo atrás, no mucho tiempo atrás, la cosa no hubiera pasado seguramente a mayores y, al final, hubiera desaparecido incluso de los foros más concienciados. Eso hubiera sido antes. Ahora, ante la creciente internacionalización de la justicia pese al interesado parón de la jurisdicción universal en España y a la creciente protección supranacional de los derechos humanos, los deudos de las víctimas han obtenido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por sentencia del pasado 16 de noviembre, la condena de la República mexicana por violación de los derechos a la vida, a la integridad física, a la intimidad y a la no discriminación. Por unanimidad, la Corte, radicada en Costa Rica, condena al Estado demandado por no haber investigado seriamente ni haber prevenido los atentados a dichos derechos. Siguiendo su propia doctrina y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los seis jueces internacionales reconocen que no prevenir las lesiones de derechos fundamentales cuando estas razonablemente van a producirse, o no investigar las ya producidas, supone un nuevo ataque a esos derechos fundamentales. En Europa, por ejemplo, el Reino Unido, ocasionalmente, y Turquía, en innumerables ocasiones, han sido condenados por esas omisiones, cuando se denunciaban torturas y las autoridades públicas, en especial el ministerio público, hacían oídos sordos o miraban para otro lado. Condenas análogas han sufrido Honduras, Paraguay o Brasil. La condena a México no se limita a una declaración solemne. Impone indemnizaciones a favor de cada uno de los reclamantes de 800.000 dólares y una serie de obligaciones al Estado condenado, a cumplir, según las especies, en un plazo de entre seis y 12 meses. Entre las más relevantes cabe reseñar la remoción de todos los obstáculos jurídicos y de hecho que impidan tanto llevar a cabo las indagaciones por cada uno de los delitos como el apartamiento y, en su caso, sanción de los funcionarios que no han cumplido con su obligación de esclarecer los delitos, perseguir a los delincuentes y dar apoyo a las víctimas. Esta tarea, de la que México deberá dar cuenta a la Corte y esta verificar en su materialidad, supone una tarea ingente. No solo habrá que recuperar el tiempo perdido, sino que habrá que remover en alguna medida efectiva los obstáculos de toda índole que han hecho del feminicidio de Ciudad Juárez un atroz ejemplo de incuria y corrupción. Es de desear que la República de México cumpla con la máxima celeridad y la máxima escrupulosidad el fallo de los magistrados de Costa Rica. También es de desear que repare a las víctimas, prevenga otros atentados análogos a los derechos civiles y dé ejemplo a aquellos países como España que, también sometidos a la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos, no dan el cumplimiento a las sentencias de los jueces de Estrasburgo en toda su extensión. México, en fin, aún nos puede enseñar cómo se reparan y enmiendan los rotos a los derechos de los ciudadanos. * Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona Dr. Iris Moreno Roca Moderador de grupo El nombre de la empresa sólo lo pueden ver los usuarios registrados.
CON ESTO LES HAGO UN JAQUE MATE A TODOS LOS QUE NO CRREN QUE LA DELINCUENCIA NO ES UNA VIOLACION A LOS DDHH; La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado a México por no garantizar la vida e integridad de las mujeres de Ciudad Juárez. El feminicidio de Ciudad Juárez http://www.xing.com/net/valores-huma...6923/27236923/ • La condena de México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito de la justicia MARTÍN TOGNOLAJOAN J. Queralt «Esto ocurrió en 1993. En enero de 1993. A partir de esa mujer muerta comenzaron a contarse los asesinatos de mujeres. Pero es probable que antes hubiera otras. La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía 13 años. Pero es probable que no fuera la primera muerta. Tal vez por comodidad, por ser la primera asesinada en el año 1993, ella encabezaba la lista». Según 2666, obra simplemente maestra de Roberto Bolaño, esto ocurría en Santa Teresa, en la frontera de México con Estados Unidos. Solo que Santa Teresa no existe. Solo que Santa Teresa es el trasunto de Ciudad Juárez, ciudad que sí existe, en la frontera de México con Estados Unidos, frente a El Paso, a la orilla del río Grande. Solo que en esta ciudad, que sí existe, ni tan siquiera se cuentan las mujeres que aparecen asesinadas, por lo general también torturadas y ultrajadas. Las denuncias ante la policía, las procuradurías o la justicia no han sido atendidas: las fechorías se consolidan. Se han llevado a cabo, a título particular o de oenegés, gestiones ante diversas instancias mexicanas e internacionales, de modo sorprendente, sin resultado práctico alguno: las investigaciones seguían sin abrirse o, si se abrían, se archivaban o languidecían hasta consumirse. Si alguien, en su mayoría madres de las víctimas, se empecinaba en buscar respuestas era hostigado, cuando no cosas peores. El feminicidio en Ciudad Juárez se ha vuelto endémico ante la pasividad de las instancias oficiales. Es cierto que México tiene algunos problemas de implementación de la justicia penal, de los que es conciente y se afana en una reforma procesal radical, fruto de un cambio constitucional. Sin embargo, los hechos de Ciudad Juárez no tienen parangón, ni judicial no sociológicamente. La sociedad charra contempla entre atónita e impotente la desidia oficial y el horror sin cuento de la salvajada, que, según las fuentes, se ha llevado por delante más de 400 mujeres, especialmente jóvenes cuando no niñas, cifra que otras elevan a más del doble. Tiempo atrás, no mucho tiempo atrás, la cosa no hubiera pasado seguramente a mayores y, al final, hubiera desaparecido incluso de los foros más concienciados. Eso hubiera sido antes. Ahora, ante la creciente internacionalización de la justicia –pese al interesado parón de la jurisdicción universal en España– y a la creciente protección supranacional de los derechos humanos, los deudos de las víctimas han obtenido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por sentencia del pasado 16 de noviembre, la condena de la República mexicana por violación de los derechos a la vida, a la integridad física, a la intimidad y a la no discriminación. Por unanimidad, la Corte, radicada en Costa Rica, condena al Estado demandado por no haber investigado seriamente ni haber prevenido los atentados a dichos derechos. Siguiendo su propia doctrina y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los seis jueces internacionales reconocen que no prevenir las lesiones de derechos fundamentales cuando estas razonablemente van a producirse, o no investigar las ya producidas, supone un nuevo ataque a esos derechos fundamentales. En Europa, por ejemplo, el Reino Unido, ocasionalmente, y Turquía, en innumerables ocasiones, han sido condenados por esas omisiones, cuando se denunciaban torturas y las autoridades públicas, en especial el ministerio público, hacían oídos sordos o miraban para otro lado. Condenas análogas han sufrido Honduras, Paraguay o Brasil. La condena a México no se limita a una declaración solemne. Impone indemnizaciones a favor de cada uno de los reclamantes de 800.000 dólares y una serie de obligaciones al Estado condenado, a cumplir, según las especies, en un plazo de entre seis y 12 meses. Entre las más relevantes cabe reseñar la remoción de todos los obstáculos jurídicos y de hecho que impidan tanto llevar a cabo las indagaciones por cada uno de los delitos como el apartamiento y, en su caso, sanción de los funcionarios que no han cumplido con su obligación de esclarecer los delitos, perseguir a los delincuentes y dar apoyo a las víctimas. Esta tarea, de la que México deberá dar cuenta a la Corte y esta verificar en su materialidad, supone una tarea ingente. No solo habrá que recuperar el tiempo perdido, sino que habrá que remover en alguna medida efectiva los obstáculos de toda índole que han hecho del feminicidio de Ciudad Juárez un atroz ejemplo de incuria y corrupción. Es de desear que la República de México cumpla con la máxima celeridad y la máxima escrupulosidad el fallo de los magistrados de Costa Rica. También es de desear que repare a las víctimas, prevenga otros atentados análogos a los derechos civiles y dé ejemplo a aquellos países –como España– que, también sometidos a la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos, no dan el cumplimiento a las sentencias de los jueces de Estrasburgo en toda su extensión. México, en fin, aún nos puede enseñar cómo se reparan y enmiendan los rotos a los derechos de los ciudadanos. * Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona
Eh? Sip exactamente, Arabia Saudita estaba cuidando de sus ciudadanos, al castigar a esa mujer por tener la audaz de estar con un hombre a solas en un carro. Esa Jezabel tentando a los hombres que se cree? Igualada. Al igual que China, que se cree Liu Xiaobo eh? Después de dos años en prisión por ser unos de los líderes de Tiananmen sigue hinchando las bolas. Ese delincuente tratando de rockear el bote y pedir más derechos humanos, ese criminal tal por cual rompiendo la ley de Incitación a subvertir el poder del Estado. Hay que cuidar a la ciudadanía de esos delincuentes sinvergüenzas. Te cuento algo una víctima ya fue víctima. Ya lo atropellaron sus derechos como ciudadano, tiempo pasado. No hay botón rewind. Lo único que puede hacer el gobierno es convencer al resto de sus gobernados que está haciendo algo. O disimular que está haciendo algo. Si la mayoría de la población no se siente seguro al salir a la calle se puede decir que es un estado fallido. Haití, Somalia, Sierra Leone esos son estados fallidos. Un gobierno central débil. No escriba huevas man, es un insulto a las personas que en realidad están peleando y sufriendo violaciones a los derechos humanos.
responde a esto por favory eres tu quien debe dejar de hablar, falsedades, ya que a mi no me gusta decir garabatos. CON ESTO LES HAGO UN JAQUE MATE A TODOS LOS QUE NO CRREN QUE LA DELINCUENCIA NO ES UNA VIOLACION A LOS DDHH; La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado a México por no garantizar la vida e integridad de las mujeres de Ciudad Juárez. El feminicidio de Ciudad Juárez http://www.xing.com/net/valores-huma...6923/27236923/ La condena de México por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un hito de la justicia MARTÍN TOGNOLAJOAN J. Queralt «Esto ocurrió en 1993. En enero de 1993. A partir de esa mujer muerta comenzaron a contarse los asesinatos de mujeres. Pero es probable que antes hubiera otras. La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía 13 años. Pero es probable que no fuera la primera muerta. Tal vez por comodidad, por ser la primera asesinada en el año 1993, ella encabezaba la lista». Según 2666, obra simplemente maestra de Roberto Bolaño, esto ocurría en Santa Teresa, en la frontera de México con Estados Unidos. Solo que Santa Teresa no existe. Solo que Santa Teresa es el trasunto de Ciudad Juárez, ciudad que sí existe, en la frontera de México con Estados Unidos, frente a El Paso, a la orilla del río Grande. Solo que en esta ciudad, que sí existe, ni tan siquiera se cuentan las mujeres que aparecen asesinadas, por lo general también torturadas y ultrajadas. Las denuncias ante la policía, las procuradurías o la justicia no han sido atendidas: las fechorías se consolidan. Se han llevado a cabo, a título particular o de oenegés, gestiones ante diversas instancias mexicanas e internacionales, de modo sorprendente, sin resultado práctico alguno: las investigaciones seguían sin abrirse o, si se abrían, se archivaban o languidecían hasta consumirse. Si alguien, en su mayoría madres de las víctimas, se empecinaba en buscar respuestas era hostigado, cuando no cosas peores. El feminicidio en Ciudad Juárez se ha vuelto endémico ante la pasividad de las instancias oficiales. Es cierto que México tiene algunos problemas de implementación de la justicia penal, de los que es conciente y se afana en una reforma procesal radical, fruto de un cambio constitucional. Sin embargo, los hechos de Ciudad Juárez no tienen parangón, ni judicial no sociológicamente. La sociedad charra contempla entre atónita e impotente la desidia oficial y el horror sin cuento de la salvajada, que, según las fuentes, se ha llevado por delante más de 400 mujeres, especialmente jóvenes cuando no niñas, cifra que otras elevan a más del doble. Tiempo atrás, no mucho tiempo atrás, la cosa no hubiera pasado seguramente a mayores y, al final, hubiera desaparecido incluso de los foros más concienciados. Eso hubiera sido antes. Ahora, ante la creciente internacionalización de la justicia pese al interesado parón de la jurisdicción universal en España y a la creciente protección supranacional de los derechos humanos, los deudos de las víctimas han obtenido de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por sentencia del pasado 16 de noviembre, la condena de la República mexicana por violación de los derechos a la vida, a la integridad física, a la intimidad y a la no discriminación. Por unanimidad, la Corte, radicada en Costa Rica, condena al Estado demandado por no haber investigado seriamente ni haber prevenido los atentados a dichos derechos. Siguiendo su propia doctrina y la del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los seis jueces internacionales reconocen que no prevenir las lesiones de derechos fundamentales cuando estas razonablemente van a producirse, o no investigar las ya producidas, supone un nuevo ataque a esos derechos fundamentales. En Europa, por ejemplo, el Reino Unido, ocasionalmente, y Turquía, en innumerables ocasiones, han sido condenados por esas omisiones, cuando se denunciaban torturas y las autoridades públicas, en especial el ministerio público, hacían oídos sordos o miraban para otro lado. Condenas análogas han sufrido Honduras, Paraguay o Brasil. La condena a México no se limita a una declaración solemne. Impone indemnizaciones a favor de cada uno de los reclamantes de 800.000 dólares y una serie de obligaciones al Estado condenado, a cumplir, según las especies, en un plazo de entre seis y 12 meses. Entre las más relevantes cabe reseñar la remoción de todos los obstáculos jurídicos y de hecho que impidan tanto llevar a cabo las indagaciones por cada uno de los delitos como el apartamiento y, en su caso, sanción de los funcionarios que no han cumplido con su obligación de esclarecer los delitos, perseguir a los delincuentes y dar apoyo a las víctimas. Esta tarea, de la que México deberá dar cuenta a la Corte y esta verificar en su materialidad, supone una tarea ingente. No solo habrá que recuperar el tiempo perdido, sino que habrá que remover en alguna medida efectiva los obstáculos de toda índole que han hecho del feminicidio de Ciudad Juárez un atroz ejemplo de incuria y corrupción. Es de desear que la República de México cumpla con la máxima celeridad y la máxima escrupulosidad el fallo de los magistrados de Costa Rica. También es de desear que repare a las víctimas, prevenga otros atentados análogos a los derechos civiles y dé ejemplo a aquellos países como España que, también sometidos a la jurisdicción internacional en materia de derechos humanos, no dan el cumplimiento a las sentencias de los jueces de Estrasburgo en toda su extensión. México, en fin, aún nos puede enseñar cómo se reparan y enmiendan los rotos a los derechos de los ciudadanos. * Catedrático de Derecho Penal de la Universitat de Barcelona
Por favor... no seamos ridículos, la delicnuencia es producto de un conflicto social, ¿por qué nadie le dice nada a los milicos cuando hacen guerras, si todos tienen derecho a la vida? simplemente porque cuando hay conflictos los derechos humanos se los pasan por el horto, el gran problema de los derechos humanos es que no son vistos desde un punto de vista colectivo, se consideran solo de forma individual y eso le permite a un político robar de las arcas fiscales y sin violar los derechos humanos, si fueran vistos desde un punto de vista colectivo podría existir uno que diga "todos los seres humanos tienen derecho a no entrar en conflictos" por muchos derechos humanos que tengamos seguiremos necesitando defendernos de los otros humanos, una wea escrita en un tratado de no sé donde no hace a todas las personas buenas... por algo siempre han existido ladrones, asesinos, dictadores, emperadores, piratas, fundamentalistas, militares... podemos escribir muchas cosas pero eso no nos quita la barbarie. mmm... veo que estos yanquis de mierda se me adelantaron... ...osea que en chile-deportes violaron los derechos humanos. Igual que cualquiera que se guarde en el bolsillo algo que no le corresponde, el problema es que son los políticos los que aplican los derechos humanos y ninguno en su sano juicio llama a la interpol pa que se lo lleve preso... Frei se pegaba vacaciones con plata de todos los chilenos, esa wea es violar los derechos humanos y no me extraña que piñera esté en eso ahora.
Frei salia de vacaciones con plata de los chilenos?, tus post siempre han sido estupidos como cuando decias que al mundo le faltaban mas psicopatas para que hicieran un cambio, pero ahora te estas pasando, deberias leer un poco mas, para que un presidente salga del pais debe aprobarlo la camara de diputados y va con un gabinete, Frei cuando salia del pais lo hacia para conseguir tratados con otros paises, pero hay gente que simplemente ya no usa las 2 neuronas que tiene y prefiere postear mucho y no decir nada.