Este es mi primer aporte aquí espero les guste aunque igual es conocido.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kakax, 26 Ene 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kakax

    kakax Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    821
    Me Gusta recibidos:
    13
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]Qué es Literatura[/FONT]​



    [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]
    Puede considerarse a la literatura no tanto como una cualidad o un conjunto de cualidades inherentes que quedan de manifiesto en cierto tipo de obras, sino como las diferentes formas en que la gente se relaciona con lo escrito. No es fácil separar, de todo lo que en una u otra forma se ha denominado "literatura.", un conjunto fijo de características intrínsecas. No hay absolutamente nada que constituya la esencia misma de la literatura. Literatura es cualquier texto que, por una razón u otra, alguien tiene en mucho. Éste término se refiere al papel que desempeña un texto en un contexto social, a lo que lo relaciona con su entorno y a lo que lo diferencia de él, a su comportamiento, a los fines a los que se puede destinar y a las actividades humanas que lo rodean.




    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Los Géneros literarios[/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.



    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Género narrativo: [/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna).


    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Sub-géneros narrativos: [/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.

    b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.

    c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

    Otros sub-géneros:

    a) Los que por su contenido o por su origen, se relacionan con lo histórico o con lo heroico: la epopeya (narración poética de una acción memorable para un pueblo entero, o para la especie humana), el cantar de gesta (manifestación literaria de las leyendas heroicas de un pueblo, compuestas fundamentalmente para ser escuchadas más que leídas, consideradas también épico-líricas), la leyenda (manifestación literaria de una tradición oral, apoyada a veces en hechos históricos ciertos), la balada (sucesos tradicionales, leyendas, etc., contados con sencillez y emoción) y el romance (composición épico-lírica de origen anónimo-popular, con temas procedentes de los cantares de gesta, o que expresa sentimientos de índole lírica).

    b) Los que por su intención se relacionan con lo didáctico: el apólogo (narración breve perteneciente al ámbito de la literatura gnómica -es decir, sentenciosa y de carácter didáctico-moral- en la que los personajes son a menudo seres irracionales), la fábula (narración breve, cuyas figuras *animales- representan condiciones humanas, presentando vicios y virtudes que entregan una enseñanza con censuras de carácter moral), la parábola (se propone dar, mediante el relato de algún hecho, una lección moral, pero a diferencia de la fábula, no recurre a la personificación de animales, ni utiliza su estilo generalmente festivo).


    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Género dramático: [/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Obra dramática es aquella destinada a ser representada ante espectadores, y que consiste en una acción dialogada representada por personajes (actores) en un espacio (escenografía). Como palabra técnica de la literatura, el concepto de "drama" (del griego drao, obrar, actuar) agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales, y no debe limitarse a aquellas obras cuyo desenlace es de carácter catastrófico.

    El drama está destinado a la representación ante un público; no puede tener una extensión desmesurada; debe servirse de un vocabulario inteligible; el autor, debe considerar los efectos escénicos que armonizan diálogo y movimiento; debe poner en tensión el ánimo del público, y debe representarse de una sola vez.


    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Sub-géneros dramáticos: [/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]a) La tragedia: es la imitación de una acción elevada y completa, de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, y que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones. La historia trágica imita acciones humanas en torno al sufrimiento de los personajes y a la piedad, hasta el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o de la toma de conciencia del origen del mal.

    b) La comedia: Es la imitación de las personas más vulgares; pero no vulgares de cualquier clase, de cualquier fealdad física o moral, sino de aquella única especie que supone lo ridículo. Describe, intelectualmente deformados, los aspectos concretos y risibles de la vida cotidiana. Los personajes son de condición inferior, el desenlace es feliz y optimista, su finalidad es provocar la risa del espectador.

    c) La comedia española barroca: Se designa así a una obra de teatro, que no tendrá que tener obligatoriamente carácter cómico. Este género se produce en España en los siglos XVI y XVII, y es una obra dramática en tres jornadas. Principales características:. eliminación de las unidades de lugar, tiempo y espacio clásicos, la acomodación de la estrofa al asunto tratado, la mezcla de lo cómico y lo trágico y la búsqueda de los temas de la tradición española. Sus finalidades son: imitar acciones humanas, pintar las costumbres, dar gusto al público.

    d) La farsa: Obra teatral cómica que se escribe y se representa con el único fin de hacer reír al público, mediante la muestra de situaciones y personajes ridículos. Es un tipo de obras en las que la realidad se deforma estilizándola, haciéndola grotesca o carnavalizándola.

    e) Sainete: Pieza breve, generalmente de índole cómica, con personajes que casi siempre representan tipos populares. Por lo común, relatan la vida de vecindad.

    Otros sub-géneros:

    a) Obras de breve extensión y carácter cómico: el paso (episodios cómicos puestos entre situaciones dramáticas para alargar la acción), el entremés (pasaje en tono preferentemente cómico, que aparece al principio, en medio, o al final de una obra de carácter serio, sin conexión argumental necesaria con ella);

    b) Obras de contenido religioso, históricamente situados en la Edad Media y hasta el siglo XVII: el misterio (representación dramática donde se escenificaban los cuadros del Nacimiento, Vida; pasión y Muerte de Jesucristo), el milagro (obra que relata la vida de la Virgen, de santos, de héroes de caballería, para ilustrar los principios cristianos), la moralidad (obra de intención didáctica y moralizante, con alegorías del vicio y de la virtud, y un combate incesante entre el bien y el mal), el auto* sacramental (obras con personajes alegóricos, que centraban sus argumentos en el dogma de la Sagrada Eucaristía).

    c) Los que -además de la comedia española barroca- se marginan de la rigurosa separación entre lo trágico y lo cómico: la tragicomedia (obra dramática en que se combinan el elemento trágico y el factor cómico, y que presenta personajes populares y aristocráticos, acción que no culmina en catástrofe y estilo que experimenta altibajos), el "dramá' burgués y romántico (género literario realista, intermedio entre la tragedia y la comedia, de carácter burgués y centrado en los problemas del hombre contemporáneo -familia, profesión, relaciones sociales-), el grotesco (presenta una exageración premeditada, una reconstrucción desfigurada de la naturaleza, una unión de objetos imposible en un principio; se fusiona lo trágico con lo cómico, tratando personajes y situaciones trágicas, desde una óptica humorística).


    [/FONT][​IMG]
    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Género lírico: [/FONT]​


    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Forma poética que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta se inspira frecuentemente en la emoción que han provocado en su alma objetos y hechos externos, y también puede interpretar sentimientos colectivos. [/FONT]

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]Sub-géneros líricos: [/FONT]

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]a) Oda e Himno: Se vincula a la Oda con los sentimientos de admiración y entusiasmo. Suele tener un carácter solemne y un lenguaje de gran admiración. La palabra Himno se aplica a los cantos litúrgicos de la Iglesia y a las canciones con música que tienen un sentido nacional, político o de ideología. [/FONT]

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]b) La poesía bucólica: Canta la serenidad y la belleza del campo, y la vida de pastores, más ideales que reales. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]c) Elegía, Endecha, Lamento y Epítafio: La elegía es una composición que denota lamentación por diversas causas. Las hay amorosas, religiosas, patrióticas, y fundamentalmente funerales. La endecha revela sentimientos tristes. Cuando se refiere a la muerte, es grande su proximidad a la elegía. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]El lamento es una composición poética que expresa dolor, arrepentimiento o preocupación por una persona. Su principal característica -que la aproxima a lo elegíaco- es el sentimiento de haber perdido algo a nivel emocional. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]El epitafio es un poema breve que se supone colocado sobre la tumba de una persona. Es un ruego al pasajero para una meditación sobre la persona sepultada, o bien un recuerdo de las calidades de la persona sepultada. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]d) Canción y Madrigal. El Epitalamio: Estos subgéneros tienen en común la expresión del sentimiento amoroso, triste o alegre, expresados en forma de canto, con música. El epitalamio es un poema destinado a cantarse en una boda, reflejando la alegría que reina en esa fiesta. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]e) La Sátira y el Epigrama: La sátira ridiculiza vicios o defectos ajenos. A veces tiene un mero carácter juguetón y burlesco; otras adquiere un sentido más grave y educador.[/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana, Arial, Helvetica]El epigrama es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal, por lo común, festivo o satírico. [/FONT][/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]F) Copla y Letrilla. Pastorela y Serrana: Se agrupan por su común origen popular.[/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]La copla es cualquier composición poética breve que, aislada o en serie, sirve de letra en una canción popular.[/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]La pastorela es una composición poética de origen trovadoresco y provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores.[/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]La serrana es un cantar lírico cuyo asunto era el encuentro de un caminante con una moza bravía que le ayudaba a encontrar el camino en la sierra. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]g) La Epístola: Composición en la que el autor se dirige a un receptor bien determinado, real o fingido, que se considera ausente, por ejemplo, para referir circunstancias personales a un amigo ausente. [/FONT]​

    [FONT=verdana, Arial, Helvetica]h) Jitanjáfora: Texto lírico cuyo sentido reposa en el significante (plano de la expresión), constituido desde valores puramente sonoros. [/FONT]​
     
    #1 kakax, 26 Ene 2010
    Última edición por un moderador: 26 Ene 2010
  2. sinuee

    sinuee Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    17 Ago 2009
    Mensajes:
    11.506
    Me Gusta recibidos:
    8
    Igual se agradece la info.
     
  3. Crimson Ghost

    Crimson Ghost Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    31 Oct 2009
    Mensajes:
    12.820
    Me Gusta recibidos:
    3
    me recuerda a estar en el colegio D= .... se agradece la info :D
     
  4. Ender27

    Ender27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Ago 2008
    Mensajes:
    19.255
    Me Gusta recibidos:
    5
    Este no es un foro educativo, me parece que no corresponde.
     
  5. :::..S I K U T A..:::

    :::..S I K U T A..::: Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    8.282
    Me Gusta recibidos:
    5
    ¿Quién dijo eso? ... creo que el foro de literatura no solo es para aquellos que se consideran "avesados" en el tema...muy por el contrario, creo que tendría bastantes más frutos si los que tienen un mayor conocimiento pudienran entregarlo a través de sus consejos o experiencias.

    Poder guiar a aquellos que tienen poco o nulo conocimiento de las distintas técnicas...ayudar a quienes tienen las ganas y el deseo de expresarse a través de las letras.

    Un foro de este tipo jamás puede ser excluyente, MENOS UN FORO DE LITERATURA, debido a los escasos espacios que se logran ganar para desarrollar este arte.

    Creo que estás equivocado al pensar que el foro es restrictivo para aquellos que se sienten literatos.

    Es más, creo que acá existen muy buenos escritores y personas con bastos conocimientos...y me gustaria que ellos pudieran guiar a todos los que de alguna forma necesitan expresarse a través de este arte...

    Y si es partiendo por lo más básico, como lo propone el usuario que creo el tema, es simplemente por que aquellos que tienen el conocimiento necesario, no lo han hecho o creado, quizás por que no les nace, no quieren, no les interesa o se encuentran cegados por el ego....en fin. (Es cosa de ver el tema adherido, que fue creado para que propusieran ideas o dejaran sus reclamos.)

    asdsadsadsa
    dsadsadsa
    dsad
    sad
    sa
    da
     
  6. Evilolao

    Evilolao Usuario Casual nvl. 2
    86/163

    Registrado:
    11 Sep 2009
    Mensajes:
    5.498
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ceatolei, pura CACA.
     
  7. Dianita

    Dianita Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Ene 2010
    Mensajes:
    4.321
    Me Gusta recibidos:
    3
    Buena la info, pero no es algo novedoso, sino meras transcripciones de un libro de colegio o de definiciones sacadas de la web... Creo que este sitio es mas de creacion o de compartir relatos mas desconocidos o experiencias literarias...
     
  8. :::..S I K U T A..:::

    :::..S I K U T A..::: Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    8.282
    Me Gusta recibidos:
    5

    Recuerda que estás en la parte general de literatura...para lo que tu mencionas se crearon los subforos pertinentes...Poemas y el rincón del escritor.

    asdasdsad
    sadsa
    dsa
    dsa
    d
    a

    saludos...
     
    #8 :::..S I K U T A..:::, 26 Ene 2010
    Última edición: 26 Ene 2010
  9. farrokha

    farrokha Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    1 Jun 2009
    Mensajes:
    7.063
    Me Gusta recibidos:
    4
    creo que muchos de los que pasan por aquí desconocen estos conceptos, no está de más el tema, absolutamente no!

    gracias kakax!

    podrías agregar ejemplos, citar ediciones etc!
     
  10. Ender27

    Ender27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Ago 2008
    Mensajes:
    19.255
    Me Gusta recibidos:
    5
    Es vastos.

    Y el llorón de evilolao volvió con sus acostumbrados comentarios cero aporte.

    Se puso "interesante" este foro. Pasamos de tener a heterodoxo, ojodeoro y folk, a un monton de ignorantes y un llorón.

    Y cuando dije que no es un foro de educativo, me refería a poner textos de colegio para niños de educación básica. Se puede conversar de los temas, pero llegar con esos textos a dar clases me parece ridículo.

    Pero es cosa suya, de todos ustedes, lo que quieran hacer con este rincón.
     
    #10 Ender27, 27 Ene 2010
    Última edición: 27 Ene 2010
  11. :::..S I K U T A..:::

    :::..S I K U T A..::: Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    8.282
    Me Gusta recibidos:
    5

    Sorry...por la falta...ojo con los tildes...aunque creo que debe ser un descuido igual que la mia.

    ceatolei27...¿tus post siempre van a ser acerca de los que estaban y los que están ahora? ¿Al borde de ser o sentirte el estadista o el historiador del subforo?... o en algún minuto piensas cortar el cordón...y dejar de hacer comentarios trasnochados, y de una vez por todas seguir adelante y demostrar que eres un aporte; porque la verdad es que nadie te obliga a estar entre ignorantes y llorones...salvo que te agrade dicha postura.

    Por lo demás creo que podrías hacer una suerte de "taller virtual" con tus conocimientos e ilustrarnos...de esta manera podrás ayudar a los ignorantes y a otros que nos gustaria repasar determinadas materias; es más, si lo haces lo adhiero de una, de lo contrario...empezaré a tomar los comentarios de quien viene...y entenderé que es un placer tuyo seguir en lo que fue, sin avanzar...debido a que no te sientes completo, sin añorar algún pasado cercano.

    adsdasdsadsad
    sadsadsad
    sadsad
    sa
    das
    d
    a

    saludo...y toma mi comentario en buena...porque no tengo ninguna otra intención.
     
    #11 :::..S I K U T A..:::, 27 Ene 2010
    Última edición: 27 Ene 2010
  12. kakax

    kakax Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Dic 2008
    Mensajes:
    821
    Me Gusta recibidos:
    13
    :lol:
     
    #12 kakax, 28 Ene 2010
    Última edición: 29 Mar 2011
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas