Supuestas Arpias en Chile y Peru

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Dios Hades, Feb 8, 2010.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Dios Hades

    Dios Hades Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Joined:
    Feb 19, 2008
    Messages:
    9,434
    Likes Received:
    45
    ESTUDIO SOBRE LAS SUPUESTAS ARPÍAS CAPTURADAS EN CHILE (1784) Y PERÚ ( 1829)

    SITUACIÓN GEOGRÁFICA

    La primera referencia que llegó a mi escritorio acerca del la extraña captura de una criatura similar a una Arpía en Perú provenía del libro de Miguel Rojas Mix , América Mágica . En esa excelente obra , el autor chileno , radicado en España en la actualidad reproducía una lámina (estampa) en colores . La misma poseía en su sector central una imagen fabulosa y columnas de texto a ambos lados.
    Según la leyenda o título de la estampa se trataba de un monstruo “Harpie” capturado en Perú , más precisamente en el Lago Fagna en 1829.
    Interesado profundamente en un caso del cual no se tenían referencias en Sudamérica me dispuse a obtener fuentes adicionales para trazar la historia de este espectacular hallazgo.
    Prestamente , tomé contacto con el renombrado autor , quien , gentilmente me respondió a la brevedad. “No tengo la fuente original y solo reproduje la lámina en mi libro”. El texto que enmarca la imagen es ilegible debido a la mala reproducción. Lamentablemente , el autor carecía de la transcripción de ese texto.
    Por otro lado , me encomendé la ardua tarea de desentrañar el origen del Lago Fagna. La recorrida por los atlas de Perú no arrojó ningún resultado. Existe un Lago Fagnano en la provincia argentina de Tierra del Fuego , pero lamentablemente el padre José Fagnano misionero salesiano tuvo actividad en la zona casi 60 años después de la publicación de la estampa.
    Habiendo deshechado ambas pistas , tuve la ocurrencia de que quizás la referencia se hubiera hecho en forma simulada a América cuando en realidad se trataba de un lago ubicado en Europa.
    Rápidamente me hice de los atlas correspondientes y cual fue mi sorpresa al descubrir que existía una zona llamada Fagne en la frontera de Francia con Bélgica. Considerando las mínimas diferencias en la grafía , se trataba evidentemente , de un interesante descubrimiento. La zona se caracteriza por importantes bajíos y turberas y canales abandonados que se usaban en siglos pasados para transportar por barco la turba extraida.

    [​IMG]

    La Región Fronteriza de Fagne

    La cercanía geográfica y la existencia de un pequeño lago llamado Fagne en la mencionada zona me permitieron concluir apresuradamente , que el autor de la lámina plasmó un suceso europeo en una extravagante captura en un supuesto lago peruano.La veracidad de la historia aún distaba mucho de probarse pero al menos había logrado una ubicación geográfica que coincidía con los pocos datos que disponía.

    [​IMG]

    Posteriores indagaciones en fuentes de fines del siglo XVIII y principios del XIX hicieron aflorar otras grafías para Fagna. Una de ellas Sagna confusión obvia porque la S se escribía como F en el inglés del siglo XVIII y la otra Fagua , que posteriormente veremos que toma una importancia fundamental.
    Sin embargo , la cuestión de una simple lámina de 1830 se transformó en un asunto muchísimo más complejo al determinar que existieron varias de esas láminas impresas en diferentes épocas y por diferentes personas.
    He podido hallar al menos 4 diferentes que analizaré en otro capítulo de este trabajo.
    Sirva al lector , por el momento , el concepto de que no se trata de un hecho único sino sucesos con una amplia repercusión en su época.

    Los numerosos textos reunidos que analizaré a su debido momento situaban el episodio original en diversas ubicaciones.La mayoría de ellos en Chile , más precisamente en una localidad llamada Santa Fé. Desafortunadamente no existe tal localidad en Chile ,además como vimos tampoco un lago con el nombre de Fagna. Las referencia de 1829 mencionaba la captura de la criatura en Perú , siempre a orillas del susodicho lago.
    Desde el punto de vista Geográfico surgían serias divergencias y toda la cuestión parecía acercarse rápidamente a la figura de un típico “canard” o invento periodístico tan comunes en el siglo XIX.
    Es común en los “canards” que se varíen las ubicaciones geográficas y algunos nombres propios con la intención de “modernizar” las versiones intentando que los lectores no recuerden las historias originales.Para los interesados en este tipo de sucesos les aconsejo leer la historia de Parville y de otros que lo copiaron : Un Habitante del Planeta Marte.
    Hasta este momento podemos afirmar que la historia si fue verídica ( hecho que dudo) jamás sucedió en Chile o Perú. Al menos de primer país tengo datos suficientes para afirmar que no existen registros de esa supuesta captura. Hemos tomado contacto con historiadores y *****pólogos locales quien afirman que nada de ello esta documentado.

    SITUACIÓN HISTÓRICA

    He mencionado la interesante variabilidad de fuentes documentales. En este apartado intentaré ordenarlas y exponerlas al lector para que pueda formarse un panorama claro de esta intrincada historia. Hay dos épocas que enmarcaron los sucesos de “capturas “ de arpías. 1784 y 1829.

    LAS ARPÍAS DE 1784

    JEAN PIERRE FABRE

    “En 1784 el señor Conde de Provence se ocupó de engañar a París tanto que mandó a imprimir y a vender una lámina que incluía la descripción de una harpía , un monstruo , aparecido en Chile” . Esta noticia , así como otras de similar temor salieron publicadas en la Gazette de France y el Mercure de París.

    CORRESPONDECIA LITERARIA GRIMM DIDEROT

    Nos vemos obligados a referirnos a una pequeña pieza de vaudeville presentada en el Theatre Italien el 17 de Enero de 1786 , intitulada Las Trois Folies (Las Tres Locuras). Las mencionadas “locuras” eran Le Figaro , Marlborough y la famosa “Harpía” que se dice fue hallada en Chile cuya imagen ocupó durante bastante tiempo la credulidad de los parisinos.
    La obra tenía un argumento sencillo : Figaro era arrojado por un naufragio a una isla poblada por salvajes quienes lo toman prisionero. Allí se ve obligado a combatir contra la monstruosa Arpía que asolaba esa tierra .Con la ayuda de las armas aportadas por la sombra de Marlboroug logró vencer a la bestia por lo que fue nominado por la indígenas como soberano a quien a partir de ese momento le sirvieron.
    Una nota del autor afirma que la lámina de la Arpía cuyo revuelo culminó con la puesta en escena de esta obra fue realizada para engañar al público por el conde Provence. Según el escritor se trataba de una alegoría acerca del “magnetismo animal”. Sic.

    [​IMG]

    [​IMG]

    EUGENE HATIN : LA PRENSA FRANCESA

    Nos comenta el marco histórico de 1784 cuando el conde de Provence comenzó a difundir noticias falsas y extrañas , creando el concepto de “canard” en el incipiente periodismo de fines del siglo XVIII.Citando a Antoine Arnault afirma que pequeñas notas y artículos comenzaron a aparecer en La Gazette de France y Journal de París . De pronto la credulidad de los parisinos fue asaltada por el relato de un extraño animal capturado en Chile .
    Esta historia inventada , apareció publicada en Journal de París y su texto afirmaba:
    “Los cazadores españoles en Chile han descubierto un animal anfibio que tuvieron la fortuna de poderlo cazar con redes y que han mantenido con vida : Se le ha dado el nombre de Arpía . La representación de la figura de este animal ha sido enviada a la corte de Madrid, desde donde se la hizo llegar a Francia , donde comenzó a circular entre el público. El aspecto de ese monstruo se asemeja a la esfinge en que sus cuartos delanteros yacen sobre la tierra y los traseros es debout . Su altura desde el vientre a la cabeza es de 15 pies y su largo desde una especie de patas de ganso que lo sostienen por delante hasta la punta de las colas 22 pies. La parte superior de su cuerpo está cubierta de un pelo duro y la forma recuerda la de un hombre. De su tronco se eleva una cabeza muy extraordinaria cubierta de una crin que le cuelga a ambos lados. La cabeza en una primera mirada ofrece el aspecto de un león pero como la cara es completamente aplastada se parece mucho más a la de un mono. Su boca completamente abierta y extendida hacia delante le da un aspecto de voracidad que provoca mucho temor. Desde los dos costados de la cabeza se elevan a una altura determinada dos orejas puntiagudas y peludas como las de un asno. Por encima de ellas se presentaban dos cuernos tortuosos como los del toro y en su dorso a la altura de las espaldas aparecen dos fuertes alas que en lugar de plumas están formadas por una membrana como la de los murciélagos. Toda la parte superior del animal está sostenida por dos patas de ganso ubicadas un poco más adelante que el medio del cuerpo. La parte inferior semeja la de una foca excepto por estar cubierta de gruesas escamas. A aproximadamente dos pies de distancia de las patas aparece una única aleta que se mueve verticalmente en el agua y que en tierra aumenta la velocidad de desplazamiento ayudada por la acción de las alas al momento de perseguir a sus presas. La parte inferior termina en dos colas, una de las cuales poseyendo articulaciones en la parte final la utiliza para envolver a su presa mientras que la otra finaliza en un dardo muy puntiagudo con , el cual , se dice que la atraviesa”.
    El conde de Provence , que posteriormente tomaría el reinado de Francia como Luis XVIII fue un secreto colaborador de una publicación , Le Nain Jaune ou Journal des Arts , des Sciences et de la Literature , fundado en 1814 , que tenía un fuerte criterio opositor siempre con colaboradores anónimos. Evidentemente , es un ejemplo de cómo la prensa lograba manipular las sociedades tal como se afirma sucede día a día en la actualidad.

    [​IMG]

    LA ARPIA DE 1829

    11 septembre 1830, no. 1007 Barricade de la rue Saint-Honoré. -- Le brave Benoist amené sur la pièce de canon qu'il a prise rue de l'Echelle-Saint-Honoré. -- Harpie chassée de la forêt de Rambouillet. -- Le Tirant. -- Commencement de la fin des dynasties. Imp. lith. de {Gobert}, à Paris. 5 items

    En este listado figuran dos láminas referidas a Arpías , la primera de ellas es la clásica estampa atribuida erróneamente a Epinal (Jean-Charles Pellerin, nacido en 1756 en Épinal, muerto en 1836 en 1796 comenzó la impresión de sus clásicas estampas) , por Rojas Mix . De la segunda carezco de datos.
    En realidad la estampa reproducida le pertenece a Boulay Charles (Grabador) ; Deckherr Théophile Frédéric & Rodolphe Henri (impresores, libreros y editores)

    [​IMG]

    DE CÓMO LLEGO A UBICARSE LA ARPIA EN TAGUA TAGUA , CHILE

    Un elemento oscuro aún en esta compleja historia de arpías es la asimilación de los sucesos con la pequeña localidad chilena de San Vicente de Tagua Tagua , ubicada en la VI Región. Hemos analizado diferentes grafía para el Lago dónde supuestamente se habría capturado a la criatura. Fagna , Sagna y Fagua. Todos ellos inexistentes en Chile o Perú.

    [​IMG]

    Sin embargo Fagua parece bastante similar a Tagua Tagua , lugar que es reconocido por sus leyendas acerca de un “monstruo en la laguna”. La pequeña fuente de agua fue desecada en la década del 30 del siglo XX pero las historias fabulosas llegan hasta nuestros días. En algún punto de la historia se fundieron una leyenda local con una lámina europea apócrifa. Me es imposible saber cuando se produjo tal simbiosis pero valgan citar las precisas averiguaciones realizadas por mi colega Liliana Núñez en la región de Tagua Tagua. He aquí su informe:

    OBJETIVOS

    Reunir antecedentes acerca de la existencia del supuesto monstruo de la laguna de San Vicente de Tagua-Tagua, para eso hablamos con profesores e investigadores que han estudiado acerca de las leyendas de la Sexta región. Buscábamos conocer los antecedentes de una en especial.

    DESARROLLO

    “SAN VICENTE DE TAGUA-TAGUA. 12 MIL AÑOS DE HISTORIA”

    Fue así como nos pusimos en contacto con el señor Jorge Arturo Espinoza Pinto quién escribió “San Vicente de Tagua-Tagua. 12 mil años de Historia” en septiembre del 2005. He aquí parte de sus declaraciones:
    “En mi trabajo de investigación no incluí leyendas orales porque hay otros autores que se dedicaron al tema como es el libro de don Salvador Correa: “Leyendas de Tagua-Tagua”, en él se incluyeron veinte historias.
    Mi libro se refiere principalmente a hallazgos arqueológicos. Hay un capítulo con un informe que elaboraron los arqueólogos de la Universidad de Chile después de las excavaciones realizadas durante los años ’80 pero primero que todo es información técnica para que la comprenda cualquier persona, no es para profesionales en esa área, sino para la comunidad. Es una recopilación de informaciones que Ud. las puede encontrar en las diferentes bibliotecas del país como en Santiago y otras ciudades”.
    El libro escrito por el señor Jorge Arturo Espinoza Pinto, trata sobre la comuna de San Vicente de Tagua-Tagua. En la página web nos señala:
    “12.000 AÑOS DE HISTORIA”: se revisa desde los primeros habitantes hasta los años 90.
    Arqueología: descubrimientos con 12.000 años de antigüedad. “San Vicente es mucho más que una ciudad formada alrededor de su plaza ya que al estar inmersa en una zona agrícola, las localidades de los alrededores tienen una vital importancia en el desarrollo de la comuna. Zúñiga, Toquihua, Tunca, Pueblo de Indios, Requehua, Rastrojos, El Tambo, Rinconada, Callejones, Pencahue, La Laguna y Millahue son algunas de las localidades que se describen más adelante”.

    “LEYENDAS DE TAGUA-TAGUA”

    Prosiguiendo con las comunicaciones me dirigí a la Biblioteca Pública Nº 71 de la localidad para preguntar por el libro de don Salvador Correa. La bibliotecaria señorita Clarisa Peña quién me atendió muy prontamente señaló que los capítulos entre otros eran:
    La leyenda del rey inca, El honor de don Macario, La muerte del Neco, El león de Cuchipuy, Retrato de Ña Adelina, Bandido, El culebrón, El Chevo, y tres más. La bibliotecaria Peña señaló al final de la comunicación que ninguna persona había escrito de la leyenda del Monstruo de la Laguna de San Vicente de Tagua-Tagua en su región.

    “LEYENDAS DE MI PUEBLO”

    Con posterioridad llamamos al profesor de Educación Básica especializado en Lenguas, señor Patricio Morales Erch quien declaró: “En nuestra escuela se hizo una recopilación de leyendas. Hicimos un libro, que investigaron los alumnos dentro de su comunidad y lo editamos hace algunos años, 1997/98 como proyecto de mejoramiento educativo.
    - ¿Cómo se llama el libro?
    “Leyendas de mi pueblo”
    Los autores fueron los niños de la escuela.
    Lo editaron y el señor Morales fue su profesor guía.
    Le comento lo que escribió el periodista señor Gazi Jalil acerca de la leyenda del monstruo de la laguna de Tagua-Tagua:
    “Bajo el dibujo del monstruo, auténtica joya bibliográfica, se puede leer que apareció a principios de 1784 en la estancia de Don Próspero Elso y que "hacía muchísimo daño comiendo cuanto animal iba a beber en la laguna, hasta que con mucho silencio le esperaron 100 hombres con bocas de fuego y le cogieron vivo".
    Pero he aquí lo más curioso: se da una dirección para poder ir a verlo: Calle de Carretas Nº 8.
    El profesor Morales Erch me dice que ¡jamás existió una calle con ese nombre!
    Le pregunto dónde se puede adquirir el trabajo de sus alumnos.
    Me responde que no lo pusieron a la venta. “Hicimos un tirada de mil ejemplares que distribuimos a las bibliotecas y establecimientos del país aunque no recuerda si se incluyó a la Biblioteca Nacional en la nómina.
    Ellos no se abocaron a la leyenda de la laguna de San Vicente de Tagua-Tagua.
    En su región la más expandida es “El diablo que arrojó los tejos al cerro”. Los niños recopilaron las historias de sus abuelos, entre las personas de más edad. Lo que más llama la atención en la zona son los hallazgos arqueológicos por sobre las leyendas.

    Antes de terminar me sugirió que llamara al profesor del Liceo Ignacio Carrera Pinto señor Patricio Lobos Muñoz puesto que también ha realizado investigaciones de arqueología y reseñas de leyendas míticas, pero no pudimos comunicarnos con él.

    Hasta aquí , el recorrido por los más expertos de la historia antigua local , realizado en Setiembre de 2006.
    Las evidencias indican que muy probablemente nadie en Tagua Tagua estaba al tanto de las publicaciones falsas europeas. La pequeña laguna desecada , como casi todas las fuentes de agua , tiene su propia leyenda local vinculada con monstruos y actividades diabólicas.
    Los datos entregados en el texto sobre 1784 hablan de un dirección inexistente , prueba complementaria para afirmar su falsedad. Efectivamente , Juan Próspero Elso o Elzo era dueño de la encomienda de indígenas del Pueblo de Taguatagua.
    Diversos documentos se refieren al Pueblo antiguo de Taguataguas y su ubicación, habría estado a la derecha del estero de Taguatagua , a la existencia de acequias antiguas; caminos de acceso "a los Taguataguas"(1613) y Capilla en el Pueblo (1642). En cuanto a las actividades desarrolladas por los indígenas, en 1642 se señala que hubo indios bateros entre los Taguataguas y minas cercanas al "pueblo" . Además se dispone de un plano del Pueblo de Indios de Taguataguas, elaborado a fines del s.XVIII (Mapoteca Archivo nacional, mapa Nº297), donde se observa la distribución de casas de los indígenas y del cacique, la capilla, la plaza, las tierras para sembrar y las acequias.
    Evidentemente , se trataba de una fuente de agua pequeña , dónde difícilmente pudiera guarecerse un monstruo de unos 7 metros de largo , según las descripciones.

    "... los yndios de el Pueblo de Taguataguas pertenecientes a la encomienda de Don Juan Prospero de Elzo: por tratarlos como a esclabos, azotarlos malamente, y sin causa alguna, no permitiéndoles el tiempo necesario para cosechar sus cementeras, de que se origina el que se pierdan raciones, ni aun en el tiempo, que los tiene ocupados en su servicio, sino únicamente el pedaso de carne, o de cecina de la que se cuesse en el caldero sin condimento alguno ni grano, que supla la falta de pan, que jamas se les da de que resulta que mientras los yndios estan trabajando en la acienda perecen sus mugeres, y sus hijos por no tener que comer, y que se hallan todos tan, ostigados, que intentan desamparar el pueblo ". (Real Audiencia 2996 p.119.) Texto en Castellano Antiguo.

    En 1783, el último encomendero de San Vicente, don Juan Prospero de Elzo y Araníbal, trataba bastante mal a los indios; los gobernaba como a verdaderos esclavos y no les daba tiempo para hacer sus cosechas. El trato cruel recibido, obligó a estos indígenas a huir de sus posesiones y trasladarse al sitio en que ahora se encuentra la ciudad de San Vicente. Será este suceso desgraciado del “último encomendero” de Chile Próspero Elso que motivo que su cruel nombre sea conocido en Europa y se haya puesto como protagonista de los territorios donde asolaba la Arpía. Era su misma figura representada por el maléfico ser?. Sabemos que la primer imagen de Arpía fue destinada a María Antonieta , pero las subsiguientes..no habrán llegado a representar o simbolizar personas crueles e impiadosas?.
    Juan Próspero de Elso había sido Alcalde Ordinario de la Ciudad de Santiago de Chile en el año 1781 junto con Don Francisco Javier de Errázuriz.

    El folklorólogo chileno Oreste Plath recogió una tradición local que involucra la presencia de un monstruo en Tagua Tagua : “Acuático y alado ser de dos colas y con escamas como coraza que se lleva los animales. Los campesinos de los contornos se organizan para darle caza pero los nocturnos cazadores no logran atraparlo”.
    Según el fallecido investigador la leyenda estaba alimentada por la existencia de chivines , islotes flotantes compuestos de raíces fibrosas entrelazadas que se transformaban en verdaderas islas. Muchas veces el ganado curioso ascendía a esos islotes encallados en la orilla. Posteriormente la corriente los alejaba produciendo inexorablemente su pérdida por sumersión , efecto que semejaba un gigantesco monstruo que los llevaba aguas abajo. (Versión de Fernández Rodríguez)

    Nos interesa destacar la descripción hecha por el naturalista Claudio Gay, quien recorrió la laguna en 1831:

    “En dos meses, poco más o menos que salí de Santiago he hecho, entre otras, tres grandes excursiones: la primera a Tagua-Tagua, grande y bella laguna, en la cual vi por primera vez aquel grande y singular espectáculo tan maravillosamente cantado por los bardos escoceses y cuyas causas han desconocido los físicos por mucho tiempo.

    “Consiste en islas flotantes que cubren casi la mitad de la laguna y que, según la dirección de los vientos, la recorren de norte a sur o de oriente a poniente. Las visité con cuidado y después de examinarlas y estudiarlas bien, no he encontrado en ellas más que grandes montones de restos vegetales como convulvulus, pomageton, ranunculus y sobre todo typha arundo, y otras gramíneas entrelazadas de mil maneras, y sobre las cuales varan otras plantas flotantes que pudriéndose, depositan una especie de tierra extremadamente fértil, que se va aumentando más y más por la destrucción de otros vegetales que nacen entre ellas; de modo que estas islas van creciendo poco a poco tanto en extensión como en espesor… Sobre estas islas llamadas chivín por los habitantes, ponen sus huevos pájaros tan notables por su número como por su variedad, los cisnes (cignus melancolyphus), los flamencos (phoenicopterus chilensis), los cheuques (platalea ajaja), las garzas, los alcedos, las fúlicas, los ibis y una infinidad de otras especies nuevas tanto para mí como para la ciencia…” (Barros Arana, 1930).

    El periodista Gazi Jalil realizó una excelente crónica de una exposición en Madrid dónde se mostró por vez primera el grabado que representa la criatura de Tagua Tagua. Si bien se desconoce su autor y su fecha de edición se sabe que es en 1784 o posterior . La coincidencia con la fecha de la estampa editada por el Conde de Provence es llamativa. Creo que se trata de una copia de ella , probablemente realizada en España.

    “Tiene tres varas y media de largo y la cola mucho mayor que el cuerpo; las piernas tienen cerca de un cuarto, pero las uñas son mucho mayores; la melena de la cabeza llega hasta el suelo, de modo que se le enreda a los pies. La cola superior la coge con mucha liga y adonde quiere, sirviéndole de mano para asir la presa; los dientes son de treinta centímetros de largo y la boca es del ancho de la cara; las astas son de una vara y media muy bien torneadas y finalmente las orejas de tres cuartos de largo"

    Otra descripción apareció en relación con este grabado:

    [​IMG]

    El grabado va acompañado de dos frases, la primera es poco legible, pero podría decir lo siguiente: "Description historique d'un monstre symbolique pris vivant sur les bords du lac Fagua, pres de Santa-Fe, par les coins de Francisco Xaveiro de Neunris", la frase de más abajo dice: “Vampiro chileno. Courier de I'Europe , octubre de 1784 , periódico editado en Londres aunque en idioma francés.

    El grabado esta impreso, en el libro titulado: “Vampire Chronicle” de Antonio Ballesteros.
    El texto explicativo sería: "The journal the Courier de l'Europe reported the capture of a Chilean monster with a man's face, lion's mane, snake's scales, bull's horns, bat's wings, and two tails." El periódico Courier de l´Europe reporta la captura de un monstruo chileno con cara de hombre , melena de león , escamas de serpiente , cuernos de toro , alas de murciélago y dos colas.

    Según el estudioso del vampirismo de origen catalán Martí Fló el artículo trata sobre la homosexualidad en la corte francesa del siglo XVIII por lo que el grabado en cuestión, no era otra cosa que un panfleto político contra la Reina . A partir de Enero de 1784 el director de Le Courirer de l´Europe fue Charles Théveneau de Morande quién comenzó a utilizarlo como una tribuna política en la que atacaba a sus adversarios desde Londres a través de artículos y opiniones. La publicación , del aludido panfleto con la imagen , es a todas luces comprensible.

    CONCLUSIONES PRELIMINARES

    Todos los datos reunidos en este trabajo me llevan a concluir que se trata sin lugar a dudas de un hecho ficticio. No existen evidencias de registros históricos en Sudamérica acerca de las extrañas capturas de 1784 y 1829. Los nombres propios exceptuando el de Próspero Elso no coinciden con la geografía e historia de América.
    La existencia de varias láminas de características similares reafirma la “moda a la Harpie” tal cual se desarrolló en estas páginas. La diversidad de fuentes bibliográficas hace indudable hincapié , así como las memorias personales , en que el gestor de todo este episodio fue el Conde de Provence , futuro Luis XVIII de Francia. Que la finalidad fue un ataque político hacia la figura de , probablemente , María Antonieta y algún ministro de su Corte. Que el joven Luis XVIII solía pasar su tiempo inventando historias fabulosas que sus compañeros editores daban cabida en los periódicos de la época, tanto en Francia como en Londres.
    Unos 45 años después (1829-1830) , en momentos de serias revueltas en Francia volvieron a surgir las láminas de Arpías esta vez de la mano de Charles Boulay.
    Restan Aún algunas etapas en este extraordinario tema que toca la criptozoología , el folklore , la sociología y hasta la moda de un época.
    Desde ya quisiera expresar mi profundo agradecimiento a todos aquellos que han colaborado en darle forma a este trabajo de investigación.

    [​IMG]
     
  2. Brian Diego :33

    Brian Diego :33 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Sep 19, 2009
    Messages:
    32,103
    Likes Received:
    9
    Estoy qe leo weon ! xD
     
  3. J o s e ♫

    J o s e ♫ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Apr 6, 2009
    Messages:
    22,005
    Likes Received:
    5
    pero no ahi fotos qe se vean qe estan aca :S
     
  4. naniwii

    naniwii Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Dec 21, 2008
    Messages:
    568
    Likes Received:
    6
    -Parece una wena infoo.... Pero te agilaste con el papiro XD

    Salu2
     
  5. [saga_de_geminis]

    [saga_de_geminis] Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Jan 13, 2010
    Messages:
    1,838
    Likes Received:
    0
    podrias a ver sido un poko mas resumido men
    iual gracias
     
  6. kungfunito

    kungfunito Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jul 5, 2008
    Messages:
    75
    Likes Received:
    0
    x la conche tu madre la wea larga jajahajah ni kagando lo leo jajaaha ajjaa hace un resumen wn flojo ajjaa
     
  7. nabucodonosor101

    nabucodonosor101 Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Joined:
    Nov 24, 2009
    Messages:
    295
    Likes Received:
    43
    ya termine de leer por fin
    bastante creíble la historia pero fue el año de la coronta
    y no hay ni fotos ni vídeos ni nada concreto
    por eso yo creo q es como todas las leyendas realidad mezclada con ficción
     
  8. el_sebitaa

    el_sebitaa Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Joined:
    Feb 7, 2010
    Messages:
    60
    Likes Received:
    1
    me da paja leer podria ser resumido
    xd!!!!
     
  9. -WiiLLMAN-

    -WiiLLMAN- Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Dec 19, 2009
    Messages:
    1,700
    Likes Received:
    42
    ooooooooooo......... sades me extraño de usted xD jejjee
    wena la info
    pero en la primera parte da la info, luego, mas abajo la desacreditan wn XD
    y despues pones mas info a la kosa esta xD

    jeje se agradece .........
    pero io kaxo ke esa historia surgio de algun mito del norte de chile

    jejje
    sea gradece pero no lei toda la wea solo la ojie xD jeje
    bye
     
  10. pipeee!

    pipeee! Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Dec 16, 2009
    Messages:
    5,533
    Likes Received:
    10
    exelente lo lei todo se agradece
     
  11. VEDDERMAN

    VEDDERMAN Invitado

    pienso que a veces todo esto es una historia muy buena
    quizas para ahuyentar a las personas...
    igual buen tema...

    dios hades me dejaste pa la caga la vista con el color
    blanco de las letras...


    se agradece
     
  12. korey.8

    korey.8 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Oct 14, 2008
    Messages:
    15,032
    Likes Received:
    24
    :S... kualkier info,, pero bn kompleta,, aunke hubiera omitido algunas partes y kizas, tal vez existieron estas tipas raras.. se agradece el aporteee
     
Thread Status:
Not open for further replies.