La vida oculta de jesus

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by krespoxx, Dec 3, 2009.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. tns2

    tns2 Usuario Casual nvl. 2
    6/41

    Joined:
    Sep 15, 2008
    Messages:
    5,317
    Likes Received:
    10
    Lo que pasa es que muchas de esas escrituras o no se han encontrado o han sido destruidas y eso no es un secreto.
    Ahora la gente que habla como si fueran propias fuentes de investigación pero en realidad lo vieron en Zeitgeist, podrían ver que hay partes de este documental que están Refutadas con claridad.
     
  2. Auper

    Auper Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    May 10, 2009
    Messages:
    2,619
    Likes Received:
    15
    para que sepan ninguno de esos evangelios estan ocultos
    se pueden visitar en el museo del cairo la mayoria y algunso otros estan repartidos x el mundo x diferentes museos
    lo k sucede es k no son famosos xk hasta ahora ninguno tiene "VALIDEZ"
    segun la iglesia y segun "EXPERTOS"
     
  3. erudes

    erudes Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Nov 22, 2009
    Messages:
    330
    Likes Received:
    6
    vale
    aunq iah me tiene medio xato jebus
    le pedi pasar de curso y quede pegao en 4to medio jajujauja
     
  4. erudes

    erudes Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Nov 22, 2009
    Messages:
    330
    Likes Received:
    6
    es cierto
    juajaujaua xD :zippynana:
     
  5. secuazdelmal

    secuazdelmal Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    7,544
    Likes Received:
    1
    vale compare.
     
  6. JAEGER

    JAEGER Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Joined:
    Jan 9, 2009
    Messages:
    119,845
    Likes Received:
    92

    este wn se mamó "zeitsgeist" jajajajaa.... viejo no sea tan básico al kedar con un documental tan ambiguo como subjetivo....

    aparte ke la fexa de navidad con el nacimiento de jesús esta basado en el calendario actual ke tenemos... fué adoptado a este calendario...

    es obvio ke la iglesia catolica oculta evangelios eso no te lo dudaré por ke es real....
     
  7. Warfare

    Warfare Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Jul 31, 2009
    Messages:
    1,130
    Likes Received:
    0
    siempre el humano ke tiene mas jerarquia oculta la verdad fidedigna, para ver ke provecho le saca, pero creo ke todo anda mal, nada podemos decir , solo esperar
     
  8. NaXoXxX77

    NaXoXxX77 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Feb 24, 2010
    Messages:
    28
    Likes Received:
    0
    Todos sabemos qué hizo Jesús durante los tres años de su vida pública: cómo recorrió
    ciudades y pueblos de Palestina predicando el Reino de Dios, curando enfermos, resucitando
    muertos y enseñando parábolas. Pero ¿qué hizo durante los más de 30 años anteriores?
    Ariel Álvarez Valdés
    Lo único que conocemos antes de los 30 años de la vida de Jesús es un episodio que le sucedió a los
    12 años, cuando se perdió en Jerusalén durante una fiesta de Pascua, y cómo José y María lo
    hallaron “en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; y
    todos los que lo oían estaban asombrados por su inteligencia y sus respuestas” (Lc 2,46-47). Pero
    inmediatamente después dice el evangelio que volvió a Nazaret, y de nuevo el velo del misterio
    desciende sobre su vida, oscureciendo todas sus actividades durante los siguientes 20 años.
    Este enigmático silencio sobre la juventud de Jesús hizo que muchos le inventaran historias y
    relatos increíbles. Así, algunos, con bastante imaginación, afirman que viajó a Inglaterra
    acompañado de su tío-abuelo José de Arimatea, donde conoció el druidismo (la religión de los
    celtas) y donde aprendió algunas de las ideas que más tarde enseñaría, como la Trinidad y la llegada
    del Mesías. Otros sostienen que fue a la India, donde los grandes Budas le enseñaron a leer, a curar
    enfermos y a realizar exorcismos. Otros aseguran que estuvo en Egipto aprendiendo los secretos de
    los faraones y llenándose de energía misteriosa en las grandes pirámides. Y los más ingenuos
    piensan que llegó hasta América para iniciarse en la sabiduría arcana de los pieles rojas.
    Leer bien los evangelios
    Estos relatos se han podido inventar porque, según la creencia popular, los evangelios callan y no
    cuentan nada sobre los años perdidos de Jesús. Pero ¿realmente los evangelios callan
    absolutamente? ¿En ninguna parte dan indicios de lo que hizo Jesús durante todos aquellos años?
    En realidad no es así. El evangelio de San Lucas proporciona dos pistas muy importantes.
    La primera, después de narrar la presentación del niño Jesús en el Templo de Jerusalén a los pocos
    días de haber nacido. Dice que José, María y el niño “volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. Y
    allí el niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él” (Lc
    2,39-40). Por lo tanto, claramente el evangelista nos informa que Jesús pasó los siguientes años de
    su vida en el pueblo de Nazaret, donde experimentó un desarrollo físico, intelectual y religioso,
    como cualquier niño de su edad.
    La segunda, luego de contar que el niño Jesús se perdió a los 12 años en la ciudad de Jerusalén y fue
    hallado en el Templo. Dice que “regresó con ellos a Nazaret, y allí vivió, obedeciéndoles a ellos en
    todo. Y Jesús seguía creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia delante de Dios y de los
    hombres” (Lc 2,51-52).
    Uno más del pueblo
    Si nos atenemos, pues, al evangelio, debemos concluir que Jesús no se movió de Nazaret durante
    todos esos años. “Allí vivió”, dice Lucas. Y allí, en su círculo familiar (“obedeciendo a sus padres
    en todo”), experimentó su madurez humana, intelectual y psicológica, de la misma manera que lo
    hacían los demás niños judíos de su tiempo.
    Esto queda confirmado por un episodio relatado en el evangelio de Marcos. Cuando Jesús predicó
    por primera vez en la sinagoga de Nazaret, los aldeanos galileos, al escucharlo, se asombraron y
    dijeron: “¿De dónde ha sacado esa sabiduría que tiene, y ese poder de hacer milagros? ¿No es éste,
    acaso, el carpintero, el hijo de María?” (Mc 6,2-3). La vida de Jesús, pues, debió de haber
    transcurrido de una manera tan ordinaria y normal en su apacible pueblo de Nazaret, que el día que
    se presentó en público con una sabiduría fuera de lo común los paisanos de Nazaret se
    sorprendieron. Nunca habían sospechado que él fuera nadie más que “el carpintero”, “el hijo de
    María”. De haberse ausentado Jesús del pueblo para estudiar y perfeccionarse, como dicen las
    leyendas arriba mencionadas, los galileos no habrían tenido por qué asombrarse de sus prodigiosos
    conocimientos.

    Si Jesús no salió de Nazaret durante su infancia y su juventud (fuera de sus peregrinaciones a
    Jerusalén, o de un viaje ocasional a algún pueblo vecino), ¿qué hizo en todos esos años? ¿Es posible
    conocer algo de su vida oculta? Sí es posible, gracias a los descubrimientos arqueológicos y
    literarios que actualmente poseemos.
    ¿Cuál era su verdadero nombre?
    Lo primero que hicieron los padres con el niño Jesús, apenas nacido, fue ponerle un nombre. Esto se
    realizaba en medio de una alegre ceremonia, celebrada al octavo día como mandaba el Génesis
    (17,12), y ante la presencia de varios testigos.
    El nombre que José y María le pusieron fue el de “Yehoshúa”, que en hebreo significa Josué. Por la
    Biblia sabemos que en Palestina ese nombre solía acortarse y pronunciarse “Yeshúa”, por razones
    de familiaridad. A su vez en Galilea, donde se hablaba de una manera distinta al resto del país, y
    donde vivía la sagrada familia, se lo abreviaba aún más y se lo pronunciaba “Yeshú”. Por eso, los
    primeros cristianos de origen griego lo tradujeron más tarde por “Jesús”.
    El nombre de Yeshúa, en el siglo I, era uno de los más comunes y ordinarios que había. Así lo
    vemos, por ejemplo, en el escritor Flavio Josefo, quien en sus obras menciona a más de 20 personas
    que se llamaban Jesús en la historia judía; de las cuales, por lo menos 10 son contemporáneas de
    Jesús de Nazaret.
    En hebreo Jesús (o Josué) significa “Dios salva”. Y no le pusieron ese nombre al niño sólo por un
    homenaje al caudillo hebreo Josué, sino porque, según Mateo, un ángel le dijo a San José: “Le
    pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados” (Mt 1,21).
    ¿Aprendió a leer y escribir?
    ¿Aprendió Jesús a leer y escribir durante su infancia, en un pueblito tan insignificante como
    Nazaret, o permaneció analfabeto? Muchos piensan que semejante pregunta es absurda, ya que en
    los evangelios tres episodios muestran claramente que él sabía leer y escribir.
    El primero es aquél en el que los escribas y fariseos le presentaron una mujer sorprendida en
    adulterio para ver si debían apedrearla o no, y Jesús, en vez de contestarles, “se agachó y se puso a
    escribir en la tierra con el dedo” (Jn 8,6). El segundo es cuando se presentó en la sinagoga de
    Nazaret, y lo invitaron a leer el libro del profeta Isaías (Lc 4,17). El tercero es aquél en el que los
    judíos, al escucharlo predicar en Jerusalén, se preguntaron maravillados: “¿Cómo es que éste sabe
    escritura sin haber estudiado?” (Jn 7,15).
    Pero lamentablemente ninguno de estos tres textos sirven para probar la capacidad de lectura y
    escritura de Jesús.
    El primero, porque al mostrar a Jesús “escribiendo” con el dedo en el suelo, pero sin mencionar para
    nada qué es lo que escribía, ha llevado a pensar que sólo trazó unas líneas sobre la arena, con la
    intención quizás de hacer ver su molestia a los acusadores de la mujer, pero sin tratarse de ninguna
    escritura real.
    El segundo, porque el texto del profeta Isaías que Jesús lee en la sinagoga de Nazaret, así como está,
    no existe. Es un pasaje construido por el evangelista Lucas con versículos salteados de ese libro (es
    decir, de Is 61,1; 58,6; y 61,2). ¿Cómo se las hubiera arreglado Jesús para leer en el libro de Isaías
    un pasaje semejante?
    El tercero, que presenta a Jesús sabiendo “escritura” sin haber estudiado, en realidad no dice que
    Jesús supiera “escribir”, sino que sabía usar las Sagradas Escrituras (es decir, el Antiguo
    Testamento) en una discusión teológica, cosa que podía haber aprendido oralmente, sin saber por
    eso leer.
    Los dos ciclos de estudio
    No tenemos, pues, en los evangelios pruebas seguras de que Jesús supiera leer y escribir. ¿Podemos

    averiguarlo por otro lado? Sí.
    Por la literatura judía sabemos que cuando Jesús era niño existía en Nazaret, como en los demás
    pueblos de Palestina, una pequeña escuela, donde concurrían los niños a partir de los 5 años. El
    local estaba pegado a la sinagoga, y el programa escolar constaba de dos ciclos básicos.
    El primero duraba 5 años. Los niños comenzaban aprendiendo las letras del alfabeto hebreo, y luego
    se iniciaban en la lectura de la Biblia, empezando por el libro del Levítico. De ahí pasaban a los
    demás libros bíblicos, repitiéndolos versículo por versículo, hasta que aprendían el texto sagrado
    casi de memoria. En la Biblia los alumnos estudiaban todo: la lengua, la gramática, la historia, la
    geografía.
    Terminada esta primera etapa los niños pasaban al segundo ciclo, que duraba 2 años. Allí se
    aplicaban al conocimiento de la “Ley Oral” judía (llamada Mishná), es decir, a las interpretaciones y
    complementos que los doctores de la Ley hacían de las leyes bíblicas.
    A llegar a los 12 años, los niños terminaban sus estudios. Si alguno era particularmente brillante,
    entonces podía cursar estudios más avanzados; para ello debía viajar a Jerusalén o a alguna otra
    ciudad importante del país, e inscribirse en las escuelas dirigidas por los más célebres doctores de la
    Ley. Pero eso era privilegio de algunos pocos; la mayoría de los jóvenes se reintegraban a sus
    familias, donde empezaban a aprender de su padre una profesión para ganarse la vida.
    Sin duda que Jesús, durante su infancia, asistió como todos los niños de su época a los dos ciclos
    básicos escolares en la sinagoga de Nazaret, donde aprendió a leer y a escribir. Pero no parece haber
    recibido la enseñanza superior propia de los centros urbanos como Jerusalén. El comentario que de
    él hacían los judíos diciendo: “¿Cómo es que éste sabe escritura si no ha estudiado?” lo confirma.
    ¿Jesús era carpintero?
    ¿Qué profesión practicó Jesús durante su adolescencia? Sabemos que todo padre de familia judío
    procuraba para su hijo una ocupación, pues los rabinos decían: “El que no le enseña a su hijo un
    oficio, le enseña a robar”. San Marcos, tal como vimos, dice que cuando Jesús predicó en la
    sinagoga de Nazaret los aldeanos comentaron: “¿No es éste el carpintero?” (Mc 6,3). De ahí se
    pensó siempre que Jesús fue carpintero.
    Pero muchos han puesto en duda esta afirmación. Primero, porque los otros evangelios traen una
    versión diferente. San Mateo, por ejemplo, dice que la pregunta de la gente fue: “¿No es éste el hijo
    del carpintero?” (Mt 13,55), es decir, le atribuye el oficio de carpintero a San José, no a Jesús.
    Mientras que San Lucas presenta a la gente preguntando: “¿No es éste el hijo de José?” (Lc 4,22),
    con lo cual ninguno de los dos aparece como carpintero.
    Segundo, porque Nazaret, ubicada en la fértil región de la Galilea, era un pueblo de campesinos,
    donde sabemos que la mayoría de sus habitantes se dedicaba a la agricultura y a criar ganados.
    Y tercero, porque en casi todas las parábolas de Jesús hay imágenes del ambiente agrícola (el
    sembrador, la cizaña, la viña, la higuera, la semilla de mostaza, etc), y no del ambiente de la
    carpintería.
    Sin embargo hoy los biblistas han concluido que Marcos, el primer evangelista que escribió, no se
    habría animado a llamar a Jesús “carpintero”, ocupación que gozaba de poco prestigio en aquella
    época, si no fuera porque efectivamente era cierto. En cambio sí hay motivos para que Mateo haya
    cambiado la información: como él buscaba acentuar más la figura solemne y majestuosa de Jesús,
    pensó que tal atribución era irrespetuosa, por lo que prefirió transferírsela a José. Y Lucas, más
    sensible aún que Mateo, vio como una burla de los galileos la mención de semejante oficio, y optó
    por suprimirlo tanto de José como de Jesús.
    Y el hecho de que sus parábolas aludieran tanto a la agricultura se debe a que su auditorio estaba
    formado, en su mayoría, por agricultores, por lo que buscó amoldarse a ese lenguaje. Podemos,
    pues, concluir que Jesús, durante los 30 años de su vida oculta, trabajó como carpintero.
    ¿Cómo rezaba Jesús?

    Otras de las cosas que aprendió Jesús durante su adolescencia en Nazaret fue a rezar, ya que todo
    niño israelita, a partir de los 13 años, adquiría el hábito de orar tres veces por día: a la mañana, al
    mediodía y a la noche (Sal 55,18; Dn 6,11; Hch 10,9). Para ello se le enseñaba a cubrirse la cabeza
    y los hombros con un manto especial, llamado “talit”, el cual tenía colgados en sus cuatro esquinas
    unos flecos llamados “zitzit”. Estos flecos representaban todas las leyes divinas, que ellos
    observaban de corazón por las “cuatro esquinas” de su vida. Eran en total 32 (8 flecos en cada
    esquina), porque el número 32 simboliza la palabra “corazón” en hebreo. El uso de los flecos lo
    había ordenado Dios a Moisés en el libro del Deuteronomio: “Habla a los israelitas para que se
    pongan unos flecos en la punta de sus mantos. Así, al verlos, se acordarán de todos los
    mandamientos del Señor” (15,37-41).
    Dos eran las oraciones que un judío, desde su adolescencia, debía recitar cada día. La primera se
    llamaba “Shemᔠ(en hebreo: “Escucha”), porque comenzaba diciendo: “Escucha, Israel: Yahvé es
    nuestro único Dios”. Más que una oración era una profesión de fe, sacada del libro del
    Deuteronomio (6,4-7). Y la segunda era la llamada “Shemoné Esre” (en hebreo: “Dieciocho”)
    porque consistía en dieciocho oraciones (tres alabanzas, doce peticiones y tres agradecimientos a
    Dios).
    En estas oraciones, repetidas a lo largo del día, el niño Jesús fue aprendiendo a llamar a Dios “Padre
    nuestro”. Y fueron éstas las que crearon el clima espiritual en el que creció, y las que marcaron
    profundamente su psicología religiosa de niño.
    ¿Adónde iba los sábados?
    Desde su infancia, y acompañado por sus padres, el niño Jesús concurría los sábados a la sinagoga
    de Nazaret. Como cualquier otro niño, se habrá sentido aburrido y distraído ante las interminables
    oraciones de la asamblea, que duraban casi toda la mañana, y que le resultarían difíciles de seguir
    porque eran en hebreo, lengua que él no entendía ya que hablaba el arameo. Pero con el paso de los
    años fue aprendiendo las plegarias y los ritos, hasta que se le volvieron familiares.
    Además de concurrir a la sinagoga, el sábado debía ser venerado mediante la práctica del reposo
    total. Así, desde el viernes a la tarde el niño Jesús debió de ayudar a su madre María en los
    preparativos de la celebración: traer doble provisión de agua, limpiar la humilde vivienda, colocar
    en su lugar las herramientas de trabajo, mientras María preparaba las dos comidas: para el viernes a
    la noche y el sábado al mediodía.
    Minutos antes de comenzar el sábado, es decir, el viernes por la tarde, el pequeño Jesús de pie ante
    la mesa asistía al rito de la luz, tradicionalmente reservado para las mujeres de la casa: María
    pronunciaba una bendición y luego prendía una lámpara que permanecía encendida hasta la mañana
    siguiente, cuando se levantaban para ir a la sinagoga.
    De regreso al mediodía, se reunían las familias del pueblo en grupos para compartir un almuerzo
    común, en el que se hablaba principalmente de temas religiosos.
    Preocuparse por el hoy
    La vida oculta de Jesús, pues, no tuvo nada de extraordinario ni prodigioso, como la pintan las
    absurdas leyendas tejidas sobre ella. Fue en esta atmósfera sencilla y familiar, propia de los
    poblados de Galilea, donde el niño Jesús creció, maduró y descubrió la vida. El coro de los chicos
    en la escuela, la voz de las muchachas en la fuente de agua, el monótono golpear del martillo en la
    carpintería, el grito repetido de las madres llamando a casa a sus hijas entretenidas en la calle,
    fueron el clima que Jesús respiró y asimiló durante 30 años.
    Y cuando un día su Padre del cielo le pidió que dejara todo y saliera a predicar el mensaje de
    salvación a sus hermanos los hombres, nunca se arrepintió de los años transcurridos en su pueblo,
    en su casa y con su gente; de sus años ocultos y silenciosos; de su trabajo en el taller y de sus
    reuniones con amigos. Nunca consideró ese tiempo como “perdido”, pues vivió cada día y cada
    época como la mejor que tenía. Y así también lo enseñó, cuando fue mayor: “No se preocupen por
    el día de mañana; mañana ya habrá tiempo para preocuparse. Cada día tiene bastante con sus

    propios problemas” (Mt 6,34).

    ai tienen
     
  9. HAPOSSAIRE

    HAPOSSAIRE Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    May 20, 2009
    Messages:
    10,703
    Likes Received:
    3
    Mm la verdad q no creo en jesus
    ni en los evangelios ni en la biblia
    los pudo haber inventado cualquier persona creativa
     
  10. alvarito_azUl*

    alvarito_azUl* Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Feb 6, 2010
    Messages:
    872
    Likes Received:
    0
    nocee wm..

    yo solo si9o creyendo en dios!!
     
  11. B737

    B737 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Jan 27, 2010
    Messages:
    753
    Likes Received:
    0
    Habiendo leido la mayor parte de estos evangelios, apocrifos o verdaderos, no cuestiono. Encuentro cada dia mas grande la obra de jesus.

    No comprendo que digan tantas necedades y estupideces algunos foreros si pueden escrbir sus puntos de vista sin odios ni vulgaridades para poder tener diferentes puntos de vista y conocer otras maneras de pensar...
     
  12. dj anita

    dj anita Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Oct 2, 2009
    Messages:
    49
    Likes Received:
    0
    PD: los griegos creian q los dioses vivian en la cima de un monte. los romanos se rieron de esto, lo explicaron y les dijeron q vivia en el cielo. El hombre actual descubrio q esto no era cierto, pero el cristiano tenia mucho poder, asi q se dijo q la biblia era una metafora (claro q ellos deciden q parte es metafora y cual no)

    amigo con respecto a lo griegos siempre se les a tratado de locos y fantasiosos pero la arqueologia a demostrado que no todo era fantasia y locura, informate bien....:carrete::fiesta:::chilex::::chilex::
     
Thread Status:
Not open for further replies.