Autonomía y autosuficiencia para el futuro.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Dan'el, 12 Mar 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Dan'el

    Dan'el Usuario Nuevo nvl. 1
    87/163

    Registrado:
    20 Nov 2008
    Mensajes:
    504
    Me Gusta recibidos:
    2
    Cuando pensamos y hablamos de una "revolución", nos referimos a un cambio drástico en las condiciones sociales y económicas de un pueblo determinado. A veces, como en la doctrina de Mao Zedong, hablamos de un feómeno violento, otras de un fenómeno pacífico/pacifista, como en el caso de Tolstoi, por ejemplo. Lo cierto es ke ninguna de las dos postura ha tenido gran éxito.

    Marxistas rusos lograron doblegar a la "burguesía" y arrasaron con la monarkía durante las primeras dos décadas del siglo XX. Los anarkistas se levantaron violentamente contra el franquismo en la España de los años 30 y 40. Mao Zedong armó y alzó a los campesinos chinos contra el feudalismo capitalista de su país. Los maoístas de los años 60 procuraban una guerra abierta contra el imperialismo capitalista, ke daría espacio a un gobierno marxista-leninista ke finalmente abriría paso al comunismo. Fueron éstos inspiradores de muchas batallas contra fuerzas norteamericanas y el intervencionismo de EEUU en el mundo, especialmente en Sudamérica.

    Hoy sólo algunos siguen con la idea de una revolución violenta y son menos los ke siguen sosteniendo la idea de una revolución social necesaria. Pero pienso ke kien no cree necesaria un revolución social se ha kedado dene el pasado, pues hasta los capitalistas más fanáticos -como nuestro presidente Piñera- reconocen la labor del Estado dando la razón a Marx y formulan "políticas sociales" o más bien, socialdemócratas. Yo digo ke el "neoliberal" es un socialdemócrata en esencia y visceversa.

    Pero el tema de este debate es ke aparece una opción para akella revolución social -ke nos nada nuevo en todo caso- ke parece traer una luz de esperanza sobre el movimiento revolucionario. Es la idea de "autonomía y autosuficiencia", ke incluye naturalmente al libertarismo y la autogestión. La "desobediencia civil" plantea una vida al margen del Estado y del sistema económico ke algunos han tomado muy en serio. Es el caso de Henry David Thoreau, kien publicó un libro con este título luego de salir de prisión, donde cumplió condena por negarse a pagar impuestos. Martin Luther King Jr. rescató esta idea y organizó un boicot económico contra el racismo empresarial norteamericano. Otros han decidido mudarse al campo y comenzar una vida de marginalidad y autosuficiencia, como fue el caso de Christopher McCandless, joven ke murió en el intento (como lo relata la película "Into the wild", de Sean Penn), y de tantos otros ke formaron comunidades autónomas en las montañas, lejos de las ciudades. Un caso emblemático el del EZLN, en Chiapas, México.
    Otros organizan "comunidades desobedientes" dentro de la misma ciudad, como el caso del Movimiento Okupa.

    Las preguntas son:

    ¿La "revolución social" sige siendo necesaria?

    ¿Puede ser la desobediencia civil y la automarginación una solución al problema de la contrarrevolución efectiva?

    ¿Son salidas sostenibles el camino de la "autosuficiencia" y las comunidades libertarias autónomas?

    Info de interés sobre el tema:
    - "Desobediencia Civil", de Thoreau.
    http://thoreau.eserver.org/spanishcivil.html

    - Un documento sobre una nueva visión revolucionaria actual:
    http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/13249

    - Un manual de supervivencia y autosuficiencia:
    http://caosmosis.acracia.net/?p=162

    Saludos.
     
    #1 Dan'el, 12 Mar 2010
    Última edición: 12 Mar 2010
  2. Lionhearted

    Lionhearted Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    6 Feb 2010
    Mensajes:
    3.301
    Me Gusta recibidos:
    0
    mas que una revolucion ... yo pienso quede debe haber un cambio de mentalidad... eso de preocuparte solo de uno mismo... si la gente cambiara y se preokupara por todos entenderiamos que no nesesitamos tener de mas.. y entender que nuestros excedentes en lo ekonomiko o moral o algo le sirven a otros(no estoy diciendo ke demos las sobras)...

    no kreo ke un buen ejemplo sean esas revoluciones nombradas anteriomente... por ke si no mal rekuerdo llevaron a dictauras y eso es peor...

    weno es mi humilde opinion XD
     
  3. Italiano

    Italiano Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Abr 2009
    Mensajes:
    4.796
    Me Gusta recibidos:
    22
    como lo que paso en India cuando era colonia inglesa.

    ¿Son salidas sostenibles el camino de la "autosuficiencia" y las comunidades libertarias autónomas?

    Es posible mediante de que se cree la conciencia suficiente de las masas.
    Es algo que lo tiene qe hacer la mayoria del pueblo y las masas unirse para hacerlo y existen comunidades haci en españa (medias hippientas).
    Pero si se puede unir para sabotiar el sistema, mejor sabotearlo con la violencia como dijo un gran comunista "La violencia es el único medio de lucha, y la sangre el carburante de la historia..."
    Y esta demas decir que Marx en el manifiesto dice que la unica forma es mediante una revolucion violenta.
     
  4. don piñon

    don piñon Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Feb 2010
    Mensajes:
    2.738
    Me Gusta recibidos:
    1
    La idea de autonomìa y autosuficiencìa se puede ver como una opciòn viable para salìr del circulo del paradigma social imperante,sin embargo creo que se caerìa a pedazos por el tema de la "autosuficiencìa",me explico:

    Los recursos de la Tierra no se encuentran homogeneamente repartidos,se a sabido historicamente que los griegos extraìan cobre de Chipre y se comerciaba oro desde el centro y sur de Africa,del mismo modo por màs que se halla avanzado en la carrera de buscar formas alternativas que tengan las mismas o mejores propiedades que las de origen natural,sòlo se han encontrado de forma limitada (ej:salitre sintètico),por lo que el comercio se hace muy necesarìo hoy en dìa,yo no me imagino a chile con la ausencia de petroleo para mover todo su aparataje productivo o a Japon sin cobre para sus artìculos electronicos.
    Ahora bien,si simplemente se les diera la espalda a todos los productos que una comunidad no pueda extraer o fabricar,sin duda traerìa beneficios como una vida màs sencilla ,abogada a la autocontemplacion y esas cosas,pero ¿Serìa capaz de engatusar masivamente a la poblaciòn,(a esà masa embobada por la T.V las luces parpadeantes,la ropa "bonita" y todo eso) de tal forma de lograr cuantitativa y cualitativamente mejores resultados que la revoluciòn social?...mmm tengo mìs dudas.

    saludos
     
  5. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Dic 2007
    Mensajes:
    15.405
    Me Gusta recibidos:
    7
    Impulsar la revolusión social sobre la negación del avance pasado me parece bastante poco útil para la humanidad, en nuestra esencia finita se nos hace IMPOSIBLE el actuar hacia atrás en cuando al progreso, el negar todo el progreso para volver a un estadio anterior, la historia está llena de dudas como aquellas que han concluído en la interpretación del pasado (el renacimiento si bien busca ideales griegos en su vida cristiana, sólo logra interpretarlo y el s.XVIII también lo hace logrando una re-interpretación de los dos períodos anteriores).

    Pensar que podemos desechar el comercio, aquello que surgió cuando el hombre creó la civilización se hace completamente imposible, es como que de un día para otro digamos "dejemos la rueda, no fue más que un invento que nos trajo males, todo partió por ello, sin ella no habríamos podido movilizar excedente, no habríamos comerciado y finalmente, el capitalismo no hubiese existido--- un ejemplo burdo pero que ilustra de alguna forma lo que digo).

    La revolución social tiene por objeto el progreso y siempre el progeso pensando en la situación que se vive y proyectándose en el futuro en base a la revolución y el progreso acumulado, por tanto los procesos sociales que queramos hacer avanzar deben partir de la base del progreso pre-existente y a partir de ahí formular un programa o simplemente actuar, el progreso siempre viene cuando el hombre piensa en su futuro y aprende a convivir con su pasado de manera pacífica, sin negarla de manera nihilista, la historia nos ha recontra mostrado que los movimientos que reniegan absolutamente de todo el pasado se quedan sin sustento cultural, se quedan vacíos pues no pueden entender que la historia del hombre no es un fragmento aislado sino que es una cuestión ascendente.

    Tal vez me puse muy post-moderno....
     
  6. rojo2580

    rojo2580 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    26 Feb 2008
    Mensajes:
    14.387
    Me Gusta recibidos:
    5
    Yo creo que la revolucion social es necesaria, pero esta se dara sola mediante el pueblo se valla concientisando, a lo que ahi que darle incapie ahora es que el pueblo se concientice.
     
  7. elandr3s

    elandr3s Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Nov 2008
    Mensajes:
    886
    Me Gusta recibidos:
    1
    creo ke hoy en dia para que en chile llegue la revolucion
    hay que kemar y hacer explotar los canales de tele para empezar
     
  8. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Creo que las opciones asistemicas,aunque extremas son validas.En lo personal pienso que es mejor luchar contra el sistema desde adentro que marginandote de el.
     
  9. crchico10

    crchico10 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    22 Ene 2008
    Mensajes:
    6.345
    Me Gusta recibidos:
    1
    para mi la autonomía es utópico, el humano siempre tiende a depender de otro, le es más cómodo que dar sus propias ideas (no diga que sea bueno, ojo), elemento esencial para la autonomía.
    También creo que las revoluciones no pueden ser en 180 grados, de hecho, eso podría representar un retroceso. Me sorprendió que no mencionaras la revolución Francesa, ya que fue una revolución social, aunque burguesa, revolución social de todas formas, que incluso así benefició a las clases mas pobres.
     
  10. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23
    la revolucion social siempre ha estado presente, seguira y debe seguir en el futuro, si la revolucion social muere, el pueblo se va a la cresta.
     
  11. Dan'el

    Dan'el Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    20 Nov 2008
    Mensajes:
    504
    Me Gusta recibidos:
    2
    (Voy a reslatar sólo algunas cosas para ke no se haga tan largo..)

    En el caso de la concientización social -ke retoma rojo2580- las comunidades autónomas y las guerrillas se comportan igual. Necesitan de un movimiento de masa y ésta masa consciente de su posición socioeconómica o clase, y de la necesidad de una revolución social.
    Tanto las comunidades autónomas como los grupos violentistas revolucionarios necesitan un contexto ke asegure las condiciones necesarias para ke una masa se movilice y se constituya en apoyo.

    Mao Zedong decía: "la revolución está en la punta del fusil".
    Bien. Por eso no soy primitivista. ¿Ké haríamos con miles de niños con hambre y millones de enefermos ke necesitan de atención médica (y toda la tecnología industrial ke ello supone), si destruyéramos o abandonáramos la tecnología?

    Pero, no puedes negar ke no dependemos absolutamente de la industria y la tecnología. (Sigo respondiéndole a Diego).

    Creo ke podríamos llegar a un punto de avance donde nos deshagamos de lo innecesario ke el sistema hegemónico nos vende como necesario. No es necesario postular un retroceso y una negación del progreso de la historia para creer ke necestimaos revolucionar nustras propias vidas y sacar la basura.
    Deshagámonos de lo estúpido e inhumano del comercio capitalista y nos encontraremos frente a una asociación libre ke asegure la igualdad, la solidaridad y la sobrevivencia de todos.

    Insisto en ke un caso interesante es el de las comunidades zapatistas de México. Son una especie de híbrido entre guerrilla y comunidad autónoma.

    Una entrevista (audio) bien buena sobre las comunidades de Chiapas:
    http://www.archive.org/details/LaPlataformaEnSolidaridadConChiapasNosAcercaALaRealidadDeEstos

    Explica lo de "desde dentro". ¿Comunismo/socialismo de estado?

    Saudos a todos.
     
  12. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    el tema de la revolución social en nuestros días donde vivimos en un sistema globalizado que abarca practicamente todos los ámbitos de la vida social, sólo puede producirse renegando de dicho sistema. es imposible destruir la máquina, la única forma de tener una exitosa revolución violenta sería a través de la bomba atómica, cualquier otra alternativa nos va a terminar devolviendo a esta misma mierda. no tiene sentido ya siquiera sugerir algo como eso.

    la alternativa que queda, y que siempre está, es la de la negación, la de dejar de lado los sistemas que amarran al hombre y escaparse a vivir una vida libre, ya hay muchos haciéndolo y lo único que se requiere para esa revolución es que una persona se de cuenta de todo lo mal que está esto y decida dejar de participar en ello, sólo se requiere eso porque el lugar donde llegar ya existe, y en muchas partes.

    y lo dle tema de la "renuncia a la comodidad" en realidad no es tal, las personas, una vez que deciden dejar de ser un engranaje más de la máquina, no tienen porque ponerse un taparrabo y acostumbrarse a comer carne cruda, todo el acervo de conocimiento que tenemos basta y sobra para desarrollar proyectos alternativos de toda índole, además que la invención es propia del hombre, no del capitalismo, de hehco los soviéticos pusieron un hombre en el espacio antes q los gringos.
    pero a lo que si habría que renunciar es al enfoque de la inventiva en wevadas, como técnicas para agrandar el pico, televisores más y más grandes y poleras que aumentan la capacidad deportiva en un 0,1%.
    piodemos enfocarnos en desarrollar tecnologías simbióticas al medio ambiente, porque el desarrollo tecnológico pareciera indicar cada vez la cementización y electrificación dle mundo, como si la naturaleza fuera un estorbo. la sociedad va por ese camino, y no po weon, hay que retroceder hasta el punto en que se empezó a pensar en el desarrollo tecnológico como una herramienta de desarrollo de la producción y para incentivar el consumo, y comenzar a pensar la tecnología como una herramienta para harmonizar la relación dle hombre con su entorno y facilitar la vida del ser humano para que este pueda enfocarse en lo que desee de verdad, y no lo que le diga felipe camiroaga q desea (y q lo puede obtener en falabella!)

    saludos.

    pd: temazo.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas