Misión La misión genérica del Arma de Ingenieros es la ejecución de trabajos que son propios de la Institución, en beneficio de su planificación, como también participar en el desarrollo del país, a través de innumerables obras de Ingeniería, y proporcionar asistencia a comunidades afectadas por la ocurrencia de algún fenómeno natural o provocado por el hombre, actividades que cumple con entereza y valor. Historia El origen del Arma de Ingenieros en nuestro país, se remonta a la época de la colonia y de la Patria Vieja. Durante ese período los Ingenieros se desempeñaron básicamente en actividades de apoyo a la comunidad y ayudando en menor medida a las fuerzas militares que aseguraban la existencia del reino. Iniciada la República, nuevos Ingenieros Militares abrazan la causa patriótica junto al coronel irlandés don Juan Mackenna O'Reilly, el muy ilustre abuelo de Dn. Benjamín Vicuña Mackenna. Santiago Arcos, primer Director de la Escuela Militar y Santiago Ballarma, ocupan lugares de privilegio tanto en la paz como en los campos de batalla. Durante la gesta de la Independencia, aparece la figura del Jefe del Estado Mayor del primer Ejército patriota y Jefe de Ingenieros el General JUAN MACKENNA OREILLY La generación de nuevas actividades hacían imprescindible la creación de un organismo técnico que pudiese concentrar y materializar el planeamiento y ejecución obras técnicas, de esta forma, junto con crearse el Estado Mayor General del Ejército en Septiembre de 1820, se constituyó la mesa de Ingenieros y depósito topográfico, que sirviera de base al Cuerpo de Ingenieros Militares creado el 10 de octubre de 1845, con una plana mayor de 17 Oficiales pero aún sin tropas. El 24 de Abril de 1877, bajo la presidencia de Don Aníbal Pinto, en que se diera satisfacción a la antigua aspiración de contar con un cuerpo de Zapadores, reuniendo en una sola unidad los elementos humanos y materiales para la ejecución de las más variadas obras de carácter civil y militar. La plaza de Lumaco fue escenario de este hecho y el Teniente Coronel Gregorio Urruta, su primer comandante. Cambiando el fusil por las herramientas, los Zapadores de Urrutia efectuaron la contribución más valiosa en la pacificación de la Araucanía. Abriendo caminos, levantando puentes, construyendo fuertes y torres defensivas, tendiendo redes telegráficas y líneas férreas, canalizando aguas, mensurando y tasando los terrenos fiscales entregados a los colonos, afianzaron así la obra suprema del Gobierno de Chile de la época de incorporar pacíficamente al país los vastos territorios de los que actualmente constituye gran parte de la IX Región. Será la gesta del pacífico la que dará a los Zapadores la oportunidad de cubrirse de gloria en los campos de batalla. En efecto es en el Desembarco, Asaltó y Toma de Pisagua, durante la campaña de Tarapacá, cuando con las primeras luces del alba del 02 de noviembre de 1879, se inició la última fase de lo que se ha considerado como la primera operación anfibia en América, donde soldados Zapadores dieron prueba de su temple, valor y arrojo, combatiendo codo a codo con la infantería y haciendo posible el éxito rotundo de las tropas chilenas, victoria clave para las posteriores operaciones que permitieron la conquista de una extensa y rica región. Con posterioridad a la Guerra del Pacífico, algunas unidades son desmovilizadas, pero el grueso regresa a la Araucanía a terminar su labor de consolidación territorial. Se debe mencionar también el destacado papel que le ha correspondido cumplir al Arma de Ingenieros a través del Cuerpo Militar Del Trabajo durante la segunda mitad de este siglo. Construyendo caminos, aeródromos y puentes, encaramándose en la meseta altiplánica, esculpiendo en la roca viva de los acantilados de la costa norte, uniendo por la costa los generosos valles de la novena y décima región, serpenteando y adentrándose en los impenetrables bosques del sur, ha unido remotas localidades de difícil acceso. Ni los gélidos vientos o las nevadas pampas Magallánicas han impedido el avance de los soldados de Ingenieros y el crepitar de los tractores o el repicar de las palas forman ya parte del paisaje natural de la zona. El Arma de Ingenieros está colaborando así a la integración y al fortalecimiento Nacional, logrando que las fronteras interiores hasta ayer obstáculos insalvables para el desarrollo de Chile, permiten ahora el progreso pujante de extensas zonas de tierras dejadas al abandono, lo que no sólo ha trascendido a nivel nacional, sino, también, fuera de nuestras fronteras. Organigrama La organización del Arma de Ingenieros, a lo largo del territorio nacional es la siguiente: » EN SANTIAGO (REGIÓN METROPOLITANA): COMANDO DE INGENIEROS DEL EJÉRCITO Y JEFATURA DEL CUERPO MILITAR DEL TRABAJO. » PUENTE ALTO (REGIÓN METROPOLITANA): COMPAÑÍA DE INGENIEROS DE MONTAÑA Nº2 "PUENTE ALTO". (ya no existe, actualmente este regimiento se encuentra en el Regimiento Reforzado Nº3 Yungay en la ciudad de los andes... Que pena, de acá era yo) » EN ARICA (I REGIÓN ): BATALLÓN DE INGENIEROS Nº6 "AZAPA". » CHUQUICAMATA (II REGIÓN): BATALLÓN DE INGENIEROS Nº1 "ATACAMA". » LOS ANGELES (VII REGIÓN): COMPAÑÍA DE INGENIEROS INDEPENDIENTE Nº3 "PISAGUA". » OSORNO (X REGIÓN): REGIMIENTO DE INGENIEROS Nº4 "ARAUCO". » AYSÉN (XI REGIÓN): REGIMIENTO DE INGENIEROS Nº8 "CHILOÉ". » AYSÉN (XI REGIÓN): Explotación del Ferrocarril Militar, de Puente Alto al Volcán. » » PUNTA ARENAS: REGIMIENTO DE INGENIEROS Nº5 "PUNTA ARENAS" Obras más importantes realizadas. Los Ingenieros han estado presente permanentemente en el desarrollo del país en la ejecución de diferentes obras, pudiéndose señalar, entre otras, las siguientes: » Ubicación y Construcción del legendario puente de Cal y Canto de los tajamares del río Mapocho. » Ensanchamiento del camino de Valdivia a Puerto Montt. (1755 - 1776) » Ensanchamiento del camino de Santiago a Valparaiso. (1795) » Construcción del camino de Valdivia a Osorno, por Fuerte Alcudia. (1755-1776) » Construcción de ciudades en la zona de la frontera. (1741 1795), Valdivia,Talcahuano, San Carlos de Purén » Camino Chaquipiña, en la Primera Región. » Camino Obispito, en la Tercera Región. » Camino Pucalán y Cuesta La Dormida, en la Quinta Región. » Explotación del Ferrocarril Militar, de Puente Alto al Volcán. » Carretera Longitudinal Austral que sacó del aislamiento a gran parte de la X Región y a la XI Región. » Apoyo a la ciudadanía en terremotos de 1960, 1971 y 1985, entre otros desastres naturales. Proyectos futuros más importantes El proyecto más importante que realiza el Arma de Ingenieros, es la modernización de su material, acorde a la tecnología que impone la modernización de cara al siglo XXI. [ame]http://www.youtube.com/watch?v=AUIn6qiBuJs[/ame] Que bellos recuerdos...:lero:
mi viejo es ingeniero Nº4 ARAuco, antes estaban en puerto montt, pero despus se fueron a osorno y qedo el regimiento sangra en puerto varas dx