Cómo la tierra cambió tras la catástrofe Actualizado 28-Abr-2010 El terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter modificó las coordenadas geográficas en la zona de ruptura. Actualmente, los mapas de mayor de escala tienen errores de hasta de 5 metros y si esto se mantiene, podrían haber graves errores. La catástrofe que azotó a la zona centro sur de Chile el 27 de febrero pasado no sólo generó destrucción, muerte y miedo. También provocó que la tierra se desplazara varios metros, algo que –hasta el día de hoy- sigue ocurriendo. Un equipo de Teletrece acompañó en terreno a geofísicos y geomensores para conocer cómo se miden los desplazamientos de la tierra y cuál será su impacto en el largo plazo en el país. El Instituto Geográfico Militar es el encargado de hacer la cartografía de la nación. Para esto, definir las coordenadas basándose en más de 600 puntos geodésicos y 30 estaciones GPS, las cuales –luego del terremoto y gracias a la colaboración internacional- aumentaron a 80. Las estaciones cuentan con un sistema de posicionamiento global de última generación, la que a diferencia de los navegadores convencionales, no capturan una sino que 2 de las frecuencias que envían los satélites. Esto permite establecer una posición con una exactitud milimétrica. De manera continua, estos lugares registran durante 24 horas la distancia exacta de un lugar con respecto al satélite. Además, tienen una antena que se afirma sobre un trípode que debe quedar enterrado. Según los análisis efectuados en el último tiempo, Santiago se desplazó 43 centímetros en Peñalolén; Talca, 2 metros y medio; Concepción, 3 metros, y Constitución saltó casi 5 metros. Todos estos movimientos fueron en sentido contrario al que normalmente se mueven las placas tectónicas. El terremoto modificó los puntos que formaban la red geodésica nacional. Incluso, muchas de las coordenadas ya no coinciden. Antes del sismo, los mapas tenían una precisión de 2 centímetros. Hoy, el margen es de casi 5 metros. Esta situación preocupa a los ingenieros geomensores, quienes advierten que los proyectos de ingeniería que requieren una exactitud menor a los 5 metros -como caminos, líneas eléctricas, gaseoductos y planos reguladores- se verían afectados. video del reportaje http://tele13.13.cl/noticias/reporteros/15635.htm (no dura mucho)
WWWWOOOWWW la embarro... = faltaron algunas imagenes, para ver como quedaron ahora.. se agradece el aporte