La columna de ceniza alcanzó 10 km por encima del cráter y llegó hasta la ciudad de Guayaquil (suroeste), obligando a suspender las operaciones aéreas desde el aeropuerto de la segunda ciudad ecuatoriana El volcán Tungurahua, en el centro de Ecuador, registró el viernes una de sus mayores erupciones obligando a evacuar varios pueblos y a cerrar las operaciones en cuatro aeropuertos, incluido el de la segunda ciudad del país, señalaron las autoridades. La actividad descendió en el curso del día, pero "no se descartan episodios similares" al de la mañana como generación de flujos piroclásticos que puedan llegar hasta la parte media del volcán", según el más reciente informe del Instituto Geofísico (IG, estatal) de Quito. El macizo, que incrementó el proceso eruptivo que registra desde 1999, produjo una "explosión grande" hacia las 08H47 locales (13H47 GMT) asociada a la acumulación de gases, arrojando material incandescente y ceniza, sin que se reporten víctimas, señaló el IG. Por ahora cesó la emisión de flujos piroclásticos (mezcla de gases, ceniza y rocas cuya temperatura puede llegar a 800 grados centígrados), pero se mantiene el "proceso de vibración sísmica interna", indicó el IG. El director de la entidad, Hugo Yépez, calificó previamente la situación de "seria y complicada", y detalló que la actividad de este viernes "está entre la segunda y tercera más fuerte de todo el proceso eruptivo". El mayor pico se registró en agosto de 2006, con saldo de seis muertos y 700 casas e infraestructura dañadas. En otras ocasiones el Tungurahua, de 5.029 metros de altura y situado a 135 km al sur de Quito, hizo violentas explosiones que desataron la alerta roja. Tras el evento de este viernes fueron evacuadas 2.500 personas en las provincias de Chimborazo y Tungurahua hacia siete albergues, confirmó el ministro de Seguridad, Miguel Carvajal. "Se han aplicado todas las medidas del plan de contingencia. Los comités de emergencia han funcionado todo el día y con éxito", declaró el ministro. Varias de esas personas llegaron a la localidad de Penipe, donde están habilitados albergues para 160 personas y se han construido casas dentro de un plan de reasentamiento de comunidades en riesgo, dijo a la AFP el alcalde local, Fausto Chunata. Sin embargo, muchos moradores de zonas en peligro se negaron a evacuar, confirmó el Ejército a la AFP. La nube de ceniza llegó hasta Guayaquil, la segunda ciudad de Ecuador, lo que obligó a cerrar el aeropuerto local y suspender las clases escolares, dijo el coordinador regional de la Secretaría de Riesgos, Yuri De Janón. También fueron cerradas las terminales aéreas de Salinas (suroeste), Ambato y Riobamba (centro). Guayaquil, la urbe más poblada del país con 2,5 millones de habitantes, se localiza a 160 km al oeste de la montaña. Según Yépez, la columna alcanzó los 10 km sobre el cráter. "Sobrepasa con facilidad los 35.000 y 40.000 pies, que son el techo máximo de las rutas (aéreas), incluso internacionales", explicó. En las faldas del volcán se sitúa la ciudad turística de Baños, con unos 15.000 habitantes, que en 1999 fueron evacuados a la fuerza y recién volvieron a sus casas después de varios meses. El experto detalló que el proceso actual es "diferente a todos los anteriores" cuando hubo señales de un calentamiento previo, y consideró "preocupante" el flujo de torrentes piroclásticos hacia zonas pobladas, si bien "no han llegado a la parte baja". "Ventajosamente no se ha materializado el peor de los escenarios cataclísticos" y no debería ocurrir en tanto "no hay evidencias de deformación interna del volcán, matizó el vulcanólogo. Con respecto al pico histórico, Yépez dijo que internamente el macizo "ya sobrepasó" la actividad de 2006, cuando hubo dos erupciones. No obstante, "debemos recordar que la erupción de agosto de 2006 tuvo su clímax después de cinco horas y la erupción fue creciendo progresivamente", observó.
Así es, nuevamente sale a la palestra el Mago Yin, en esta página Salvadoreña del 27/12/2009 pronostica la erupción de 2 colcanes, en Colombia y Ecuador...bueno, junto con la sabida predicción del terremoto en Chile. http://www.elmundo.com.sv/Mambo/index.php?option=com_content&task=view&id=22957&Itemid=60 PD: Quitenle la dirección previa de portalnet al enlace (dejen solo la página Salvadoreña) para poderla ver.