Historia de nuestro Himno Nacional.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por DSA(*)Scars, 1 Jun 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. DSA(*)Scars

    DSA(*)Scars Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    21 Nov 2009
    Mensajes:
    3.173
    Me Gusta recibidos:
    9
    [​IMG]

    HISTORIA DE NUESTRO HIMNO NACIONAL

    El primer Himno Nacional chileno data de 1819, cuando el gobierno decretó, el 19 de julio, encargar la creación de una música y un texto que sirvieran para este fin.El compositor Manuel Robles y el poeta Bernardo de Vera y Pintado
    cumplieron con este cometido y su Canción Nacional se estrenó el 20 de agosto de 1820 en el teatro de Domingo Arteaga, en Compañía esquina de Plazuela O'Higgins, aunque según algunos historiadores ya se había tocado y cantado en las fiestas de septiembre de 1819.

    El primer número de periódico "Las Bellas Artes", del 5 de abril de 1869, señala que entre los profesores que componían la orquesta de la primera compañía lírica que vino a Chile, conocida con el nombre de la Compañía Scheroni, debía mencionarse a Manuel Robles, chileno.


    [​IMG]

    Cuenta la historia que la canción de Robles se acostumbraba a cantar todas las noches que había función en el teatro Arteaga. Al principio, todo el mundo se ponía de pie. O'Higgins y Freire la escuchaban con respeto y llenos de emoción, porque más de una vez marcharon a la victoria a sus sones.La costumbre de cantarla siempre que había teatro fue desapareciendo poco a poco, hasta que al fin se ordenó que sólo se cantase en el aniversario de la patria.El doctor Bernardo de Vera y Pintado, tan conocido en la historia de la independencia, fue el autor de los valientes versos que se cantaban con la música de Robles.

    Robles era un violinista notable por la facilidad de su ejecución y buen estilo, sin embargo no tuvo buenos modelos que imitar. Lo que lo hace justamente célebre es que fue el autor de la Canción Nacional chilena, que se cantó desde 1820 hasta que fue reemplazada por la que envió a Chile Mariano Egaña, estando de Ministro Plenipotenciario en Inglaterra, en el año 1827. Egaña pidió al músico español Ramón Carnicer que escribiera una nueva música para el mismo texto de Vera y Pintado.

    [​IMG]

    Cuando en 1867 ya se consideraba perdido el documento histórico que constituía nuestro primer himno, José Zapiola declaró que él recordaba la letra y la música y podía reescribirlas, trabajo que le tomó un año y que quedó terminado el 15 de octubre de 1868, resucitando para la posteridad el himno de Robles.Este primer himno, cuya letra era manifiestamente antiespañola, se cantó hasta 1828, cuando fue reemplazado por el Himno Nacional que actualmente se canta.

    Ocurrió que, reconocida por España la independencia de Chile y con la mejoría de las relaciones entre ambos estados, el presidente Manuel Bulnes consideró oportuno cambiar la letra de ese primer himno y en 1841 se oficializó el nuevo himno, ahora con letra del poeta Eusebio Lillo y manteniendo la música de Ramón Carnicer y la estrofa del coro del primer himno.




    Así, nuestro himno actual tiene
    Letra: De Eusebio Lillo
    Música: De Ramón Carnicer


    CORO

    Dulce Patria, recibe los votos
    Con que Chile en tus aras juró
    Que, o la tumba serás de los libres,
    O el asilo contra la opresión.


    Estrofa I

    Ha cesado la lucha sangrienta,
    Ya es hermano el que ayer opresor.
    Del vasallo borramos la afrenta
    Combatiendo en el campo de honor.
    El que ayer doblegábase esclavo
    Hoy ya libre y triunfante se ve.
    Libertad es la herencia del bravo,
    La victoria se humilla a su pie.


    Estrofa II

    Alza, Chile, sin mancha la frente,
    Conquistaste tu nombre en la lid.
    Siempre noble, constante, valiente
    Te encontraron los hijos del Cid.
    Que tus libres, tranquilos, coronen
    A las artes, la industria y la paz,
    Y, de triunfos, cantares entonen
    Que amedrenten al déspota audaz.


    Estrofa III

    Vuestros nombres, valientes soldados,
    Que habéis sido de Chile el sostén,
    Nuestros pechos los llevan grabados,
    Los sabrán nuestros hijos también.
    Sean ellos el grito de muerte
    Que lancemos marchando a lidiar,
    Y sonando en la boca del fuerte
    Hagan siempre al tirano temblar.


    Estrofa IV

    Si pretende el cañón extranjero
    Nuestros pueblos –osado– invadir,
    Desnudemos, al punto, el acero
    Y sepamos vencer o morir.
    Con su sangre, el altivo araucano,
    Nos legó, por herencia, el valor,
    Y no tiembla la espada en la mano
    Defendiendo, de Chile, el honor.


    Estrofa V

    Puro, Chile, es tu cielo azulado;
    Puras brisas te cruzan también,
    Y tu campo, de flores bordado,
    Es la copia feliz del Edén.
    Majestuosa es la blanca montaña
    Que te dio por baluarte el Señor,
    Y ese mar que, tranquilo, te baña,
    Te promete futuro esplendor.


    Estrofa VI

    Esas galas, ¡Oh, Patria!, esas flores,
    Que tapizan tu suelo feraz,
    No las pisen, jamás, invasores,
    Con sus sombras, las cubra la paz.
    Nuestros pechos serán tu baluarte,
    Con tu nombre sabremos vencer,
    O tu noble, glorioso, estandarte,
    Nos verá, combatiendo, caer.


    CORO

    Dulce Patria, recibe los votos
    Con que Chile en tus aras juró
    Que, o la tumba serás de los libres,
    O el asilo contra la opresión.
    Que, o la tumba serás de los libres,
    O el asilo contra la opresión.
    Que, o la tumba serás de los libres
    O el asilo contra la opresión.
    O el asilo contra la opresión.
    O el asilo contra la opresión.


    Texto Original


    Versión extendida usada durante el Régimen Militar

    Durante el Régimen Militar (1973 - 1990), este símbolo patrio tuvo una reconversión por parte de la Junta Militar, obligándose a cantar, después de la quinta, la tercera estrofa de la letra de Eusebio Lillo, que comienza con la siguiente frase: "Vuestros nombres, valientes soldados...".
    [​IMG]
    El hecho de cantar o no esta tercera estrofa se convirtió para muchos en una expresión de apoyo o rechazo al Régimen Militar. En 1990, apenas vuelve la democracia a Chile y asume la presidencia don Patricio Aylwin, se vuelve a la tradición republicana de cantar la quinta estrofa como versión oficial, a pesar de que las versiones parciales del himno, según la aceptación del COI, la FIFA u otro organismo deportivo, no sea reconocida como tal. No obstante, partidarios del régimen y de la figura de Augusto Pinochet continúan usando esta tercera estrofa en la interpretación del himno para sus reuniones.

    Respeto debido al himno nacional

    El artículo 22 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980Chile y a sus emblemas nacionales. Según el artículo 2 de la misma Constitución, los emblemas nacionales de Chile son la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional. Por su parte, el artículo 6° de la Ley de Seguridad del Estado (Decreto No. 890 de 1975) dispone que cometen delito contra el orden público los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo, el nombre de la patria o el himno nacional.

    [​IMG]

    Curiosidades


    - En el 2003, Joe Walsh, un ex integrante de la banda estadounidense Eagles, cantó el himno nacional chileno, en la previa de un partido de béisbol, que sostuvo Los Angeles Angels en Anaheim, California.

    -En 2007 la banda de rock chilena Fahrenheit grabó para un programa de de canal 13 una versión del himno con el fin de apoyar a la selección de ese país.
    [​IMG]

    Según versiones recientemente publicadas en distintos medios de comunicación, el himno nacional tendría origen en una vieja canción venezolana. En los archivos audiovisuales de la Biblioteca Nacional de Caracas existirían partituras del siglo XIX que provendrían de la Escuela Superior de Música y de los archivos personales de José Ángel de Montero, los cuales fueron vendidos en 1938. Entre éstas, habría una hoja con 2 melodías, tituladas como Canción Nacional N° 1 y Canción Nacional N° 2.

    La primera habría dado origen al himno nacional de Venezuela de 1940, mientras que la segunda se conservaría como una canción antigua. Después, el compositor de la Biblioteca Nacional Venezolana, Ignacio Barreto, y el compositor Diego Silva, respectivamente restauraron las melodías y decidieron ejecutarlas. Así, el tenor Andrés Algara, quien interpretó la canción, en abril de 2008 manifestó a Barreto y Silva que un chileno escuchó sus ensayos y le comentó que ese era el himno adecuado para su país.

    Luego de diversas indagaciones, se habría dilucidado que el ex embajador de Chile en Londres, Mariano Egaña, habría enviado a Santiago en 1827 una nueva versión de la canción y luego el ex presidente Bulnes la habría modificado por una versión menos “antiespañola”. Años después habría sido nuevamente reconstruida. Se cree que el venezolano Andrés Bello, tendría que ver en esto, pues él estuvo muchos años en Londres trabajando en el consulado de Chile. La prensa venezolana asegura que en Chile no se ha emitido ninguna respuesta sobre el tema.



    Como dato anecdotico nuestro Himno Nacional fue elejido Como el 2do mas hermoso del Mundo despues de La Marsellesa de Francia.







    La historia de nuestro Himno Nacional Orgulloso de ser Chileno



    Fuente

     
  2. nano_dark

    nano_dark Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    19 Ago 2008
    Mensajes:
    722
    Me Gusta recibidos:
    2
    buen post pero la fuente?? y discrepo con que es el 2do mas hermoso, para mi es el 1ro y el unico que existe!
     
  3. wallala

    wallala Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Jun 2009
    Mensajes:
    102
    Me Gusta recibidos:
    1

    Esoo es un Mito nunca existio esa votacioooonnnnnn .... asi k farzoo farzooo farzooo
     
  4. duffbeer

    duffbeer Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    7 Abr 2007
    Mensajes:
    6.200
    Me Gusta recibidos:
    3
    exelenteee informacionn para todos aquellos ke no sabiamos la historia....
     
  5. Astaroth_ldc

    Astaroth_ldc Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    14 Sep 2009
    Mensajes:
    850
    Me Gusta recibidos:
    4
    muy bonito... pero ya me sabia todo... y te cuento ke cuando hiba en 8º basico me hicieron estudiarme todo eso ke escribiste o copipastiaste y tube una excelente calificacion... y de eso lo unico ke siempre recuerdo con nostalgia es el himno... ya ke son muy pocos los ke se lo saben entero...

    con respecto al 2do lugar... para mi es el primero... ya ke tiene mas instrumentos, nomenclaturas mas complejas, y mas sentimientos en su letra ke en cualkier otra...

    lindo aporte... vale!
     
  6. .- T[u]rleS

    .- T[u]rleS Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    12 Sep 2009
    Mensajes:
    4.358
    Me Gusta recibidos:
    37
    buen aporte compare, eso si como dato me da una pena que en mi colegio, en puente alto, los alumnos de media no entonan el himno somos 3 o 4 los unicos que cantamos, lo que me da una rabia interna que estos flaites ql se acuerdan de chile puro para ver los partios de la seleccion son todos unos peruanos ql y eso se le va pegando a los demas alumnos "buenos" del colegio que tambien degaron de cantar por verguensa ni siquiera los profes lo cantan weon es una verguensa
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas