El 18 de septiembre de 2010 Chile celebrará 200 años de vida republicana. Esta fecha conmemora un hito emblemático en nuestra historia: el inicio del proceso que nos llevaría a ser una nación independiente. El Bicentenario de Chile es una fecha trascendental, un motivo de celebración que nos permite conmemorar lo que somos como nación y lo que hemos logrado en estos doscientos años. Es un momento crucial para reflexionar sobre lo que hemos hecho bien y lo que debemos cambiar y mejorar en los próximos años. A partir de ese análisis, el Bicentenario nos brinda una oportunidad única para sentirnos orgullosos de lo que somos, y soñar el país que queremos construir para las futuras generaciones. Es momento de festejo, unión, reflexión y de proyección hacia el futuro. El Bicentenario de Chile es una oportunidad única para comprometer a cada ciudadano e institución en la construcción del país que queremos, el que podríamos definir a través de lo que hemos denominado los Valores Bicentenario. Estos son un conjunto de cualidades que esperamos representen en Chile del Bicentenario: * Un país que rescata, valora y respeta sus identidades que crea, difunde y preserva su patrimonio natural y cultural (tangible e intangible). * Un país libre y democrático que promueve una cultura de libertad y participación, impulsando el desarrollo de espacios de expresión, interacción y diálogo ciudadanos. * Un país diverso e integrado que promueve la cultura de la tolerancia y la no discriminación, los diálogos interculturales y la inclusión de la comunidades discriminadas. * Un país socialmente equitativo y solidario que promueve la igualdad de oportunidades y desarrolla capacidades para la autopromoción social. * Un país en crecimiento que impulsa el desarrollo de las capacidades de las personas, articula estratégicamente los sectores privado y público y motiva la innovación en productos y procesos y el uso de nuevas tecnologías. * Un país en armonía con el medio ambiente que promueve una cultura de cuidado del medio ambiente y del respeto y amor por los animales y la naturaleza en general.
wena info. a darle mira q este año han pasado cosas heavy y nos hemos sabido poner de pie VIVA CHILE MI ALMA!!!
Bueno en realidad no cumplimos 200años eso es el 2018 pero buenoo son tecnisismos Espero que pa esa fecha den tmb feriados masivos ajaja
wena info xq yo sabia lo que era pero asi como lo q todos saben 200 años de chile de la primera junta de gobierno y era
Los 200 años de vida "independiente" de Chile, se conmemoran el 2 de febrero de 2018, y si queremos ser aun mas técnicos, el 12 de febrero de 2018. El 18 de Septiembre se celebra la primera junta nacional de gobierno, pero ¿por qué? ¿cual fue la razón?. El Rey Fernando VII, es tomado prisionero por Napoleón Bonaparte, hubieron juntas de gobierno tanto en Latino-América, como en España, con el fin de declarar fidelidad al Rey español, las americanas también tuvieron el fin de demostrar, que al igual que los ibéricos, eran súbditos del Rey, no pertenecían a los habitantes de la península, sino, que estaban en igualdad de condiciones. La primera junta nacional de gobierno, es el primer paso de autonomía diplomática, quizás si personas como José Miguel Carrera, Manuel Rodriguez, o el general San Martín, no hubieran existido, quizás otro gallo hubiera cantado. Saludos
tan vivo ke hoyy se celebra mi cumpleaños nº 18 pa ke cachen the real bicente. me dan risa los weones que dicen 200 años de independencia de Chile ¬¬ faltan 8 años para eso, hoy se conmemora la primera junta nacional que es el inicio del procesoso de independencia, aparte de mi cumple!
El 18 de septiembre de 1810 se convocó al Cabildo abierto para ver qué hacer ante la toma ilegítima del poder por José Bonaparte (Pepe Botella), hermano de Napoleón, y la prisión de Fernando VII, rey del imperio español. Si bien en Cádiz ya existía un Consejo de Regencia donde españoles querían seguir "en el exilio" centralizando el gobierno del imperio, las colonias americanas optan por formar juntas (en Cádiz se creía que el poder residía en el rey, mientras que las juntas afirman lo contrario, el poder pertenece al Pueblo y éste lo delega en el rey). El grito de Infante: "Junta queremos" y las intervenciones patriotas en la Junta hacen que este hecho tenga más alas de las que su objetivo inicial pretendía. Lo provisorio empieza a ser definitivo cuando se crea Congreso Nacional propio, ejército independiente, moneda propia, etc. Es decir, ya no se quiere la vuelta del rey, el proceso independentista es irreversible. Esta celebración queda consagrada para siempre con la acción de José Miguel Carrera quien en 1811 solicita al cabildo de la Catedral de Santiago la celebración de una Misa y Te Deum para dar gracias a Dios por el primer aniversario de "la revolución del 18 de septiembre de 1810". Este acto litúrgico fue acompañado de celebraciones populares y el establecimiento de juegos y chinganas (fondas de la época), tradiciones que se han mantenido casi sin interrupción hasta hoy, exceptuando los tres años de reconquista española. Cuando O'Higgins firma en Talca la independencia, no espera a Septiembre, fecha en que son las fiestas populares. ¿Por qué? Por la sencilla razón que la amenaza de la última expedición española contra los patriotas hizo necesario legitimar el triunfo de Chacabuco y la autoridad constituida derivada del mismo, de tal manera que si se obtenía la victoria (lograda el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú), esta fuera la definitiva y España no tuviera pito que tocar, perdiendo todo derecho de reclamar soberanía sobre el territorio y obligándolos a rendirse. Firma la Independencia en Talca (donde se encontraba junto a las tropas aguardando la llegada de la expedición, para defender el dominio en una línea media entre Santiago y Concepción, las dos ciudades importantes de ese entonces) lo más pronto que puede. Para darle cierta solemnidad al acto, lo hace el 12 de febrero recordando el primer aniversario de la victoria de Chacabuco. El acto de firma carece de mayor ritual, pero días más tarde convoca a una ceremonia pública en la Plaza de Armas de Santiago para la jura de la nueva bandera y la lectura del acta firmada. Eso es lo que representa el cuadro de Fray Pedro Subercaseaux que está en La Moneda. Más tarde (como dice el comercial del Pato) O'Higgins intenta imponer el 12 de febrero como fiesta de la Independencia, pero no encuentra el apoyo popular puesto que continúan celebrando las fiestas en septiembre. Así la fecha se transforma en un acto protocolar carente de mayor relevancia social. Ramón Freire, quien sucedió a O'Higgins post abdicación, abolió la fiesta de febrero y por ley estableció el 18 de septiembre, que si bien no es la independencia, sí fue el paso decisivo para la misma, por las razones ya explicadas en el segundo párrafo.