Es más que sabido, siempre han querido hacer pasar la primera junta como la independencia del país, hasta en los colegios lo enseñan así.
Y saben que es lo mas "gracioso" de todo esto???.. La Primera Junta Nacional de Gobierno fue proclamada ese 18 de septiembre de 1810 para resguardar EL PODER DEL LEGITIMO REY DE ESPAÑA, hecho prisionero por las Fuerzas Napoleonicas...es decir...se declaro la "independencia" mientras el Rey estuviese prisionero.. era preferible que se declarase independiente esta Colonia antes de que callese en manos francesas....
Cuando el piñera dio el discurso dijo que se celebrava bien po pero todo el comercio y el lema era independencia de chile bicentenario lo q proclamaba los medios de comunicacion masivos era cosa de ver como 30 minutos hablando de las fiestas? que diran pal 12 de febrero del 2018? parece que unos dias antes le informaron al presidente que era la primera junta nacional de gobierno y que decir de la concerta no saben nada de historia
El 18 de septiembre de 1810 se convocó al Cabildo abierto para ver qué hacer ante la toma ilegítima del poder por José Bonaparte (Pepe Botella), hermano de Napoleón, y la prisión de Fernando VII, rey del imperio español. Si bien en Cádiz ya existía un Consejo de Regencia donde españoles querían seguir "en el exilio" centralizando el gobierno del imperio, las colonias americanas optan por formar juntas (en Cádiz se creía que el poder residía en el rey, mientras que las juntas afirman lo contrario, el poder pertenece al Pueblo y éste lo delega en el rey). El grito de Infante: "Junta queremos" y las intervenciones patriotas en la Junta hacen que este hecho tenga más alas de las que su objetivo inicial pretendía. Lo provisorio empieza a ser definitivo cuando se crea Congreso Nacional propio, ejército independiente, moneda propia, etc. Es decir, ya no se quiere la vuelta del rey, el proceso independentista es irreversible. Esta celebración queda consagrada para siempre con la acción de José Miguel Carrera quien en 1811 solicita al cabildo de la Catedral de Santiago la celebración de una Misa y Te Deum para dar gracias a Dios por el primer aniversario de "la revolución del 18 de septiembre de 1810". Este acto litúrgico fue acompañado de celebraciones populares y el establecimiento de juegos y chinganas (fondas de la época), tradiciones que se han mantenido casi sin interrupción hasta hoy, exceptuando los tres años de reconquista española. Cuando O'Higgins firma en Talca la independencia, no espera a Septiembre, fecha en que son las fiestas populares. ¿Por qué? Por la sencilla razón que la amenaza de la última expedición española contra los patriotas hizo necesario legitimar el triunfo de Chacabuco y la autoridad constituida derivada del mismo, de tal manera que si se obtenía la victoria (lograda el 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú), esta fuera la definitiva y España no tuviera pito que tocar, perdiendo todo derecho de reclamar soberanía sobre el territorio y obligándolos a rendirse. Firma la Independencia en Talca (donde se encontraba junto a las tropas aguardando la llegada de la expedición, para defender el dominio en una línea media entre Santiago y Concepción, las dos ciudades importantes de ese entonces) lo más pronto que puede. Para darle cierta solemnidad al acto, lo hace el 12 de febrero recordando el primer aniversario de la victoria de Chacabuco. El acto de firma carece de mayor ritual, pero días más tarde convoca a una ceremonia pública en la Plaza de Armas de Santiago para la jura de la nueva bandera y la lectura del acta firmada. Eso es lo que representa el cuadro de Fray Pedro Subercaseaux que está en La Moneda. Más tarde (como dice el comercial del Pato) O'Higgins intenta imponer el 12 de febrero como fiesta de la Independencia, pero no encuentra el apoyo popular puesto que continúan celebrando las fiestas en septiembre. Así la fecha se transforma en un acto protocolar carente de mayor relevancia social. Ramón Freire, quien sucedió a O'Higgins post abdicación, abolió la fiesta de febrero y por ley estableció el 18 de septiembre, que si bien no es la independencia, sí fue el paso decisivo para la misma, por las razones ya explicadas en el primer párrafo.
Lo mismo pienso...porqué celebrar en estas fechas si fue en febrero y 8 años más tarde? sera porque son vacaciones y los feriados pasarían piola...