si algun dia quieres visitar punta arenas entonces conoce estas leyendas.....

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por danza macabra, 28 Sep 2010.

  1. danza macabra

    danza macabra Usuario Nuevo nvl. 1
    87/163

    Registrado:
    6 Abr 2010
    Mensajes:
    809
    Me Gusta recibidos:
    19
    [​IMG]






    el dedo mas besado


    Es costumbre tocar o besar el dedo del pie del indio que adorna el monumento a Magallanes, como buscando felicidad. ¿Por qué ocurre esto?
    Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba sentado una noche cavilando frente al monumento de Magallanes, de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra, que resultó una perfección. El tatuaje parecía cobrar vida a cada movimiento del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que más llamaba la atención era el dedo gordo del pie que se movía como con vida propia a cada movimiento de la piel.

    Terminado el trabajo, se acercó a un espejo y rió satisfecho. Consultando in mente si sus empresas tendrían éxito, vio que el dedo gordo del indio se agitaba afirmativamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse. Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del indio, y golpeándose el pecho exclamó: "Aquí te llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú, y que no me entren balas". Y cogiéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso, diciendo: "Ayúdame, dame suerte".
    Meses después el marino regresó a Punta Arenas, radiante de alegría y contaba que todo le había resultado bien.
    Y es por eso que ahora, quienes pasan frente a la estatua tocan el dedo del pie del indio, como implorando para ellos su protección y ayuda. Y los viajeros lo besan y le piden un pronto regreso.....



    [​IMG]

    Mitos y Leyendas del Indio Desconocido:

    ¿Cómo se originó esta creencia?

    Se dice que en la década de 1940, se produjo una situación sangrienta en los canales occidentales de la región de Magallanes. Puntualmente se habría registrado el problema en la isla Cambridge.

    Se comisionó para tomar el procedimiento policial a los carabineros Alberto Sepúlveda y Daniel Larenas, los que viajaron al sector en la escampavía Porvenir de la Armada Nacional.

    Al arribar al lugar de los hechos, comprobaron que, producto de una pelea, había dos personas fallecidas. Se trataba de un blanco y un kaweskar cuyos cadáveres fueron trasladados hasta la Morgue de Punta Arenas, donde el médico legista doctor Álvaro Sanhueza, determinó que David Leal, uno de los difuntos, chileno, de estado civil soltero, presentaba una herida de bala en el cráneo y el otro, identificado como Pedro Zambras, de raza kaweskar, había perecido por inmersión.

    Luego de este trámite y en espera de la resolución judicial, fueron ambos sepultados en un solo ataúd en el sitio 17-IF-14-C-Norte del Cementerio Municipal.


    En el año 1950 aparecieron las primeras velas encendidas en el lugar. Algunas piadosas mujeres dejaban incluso monedas, las que eran robadas por algunos pillos que solían pasar por allí. Por esta razón, Magdalena Vrsalovic, a quien el Indio Desconocido le cumplió una manda, quiso arreglar la tumba y poner una pequeña estatuilla, además de instalar una alcancía con llave para recibir aportes que serían destinados a la Cruz Roja local.

    El trámite continuó en el año 1969, ocasión en que la señora Vrsalovic solicitó al escultor Edmundo Casanova la confección de una estatua en bronce. Para obtener un modelo, el escritor regional Osvaldo Wegmann Hansenn facilitó una fotografía de un kaweskar. El trabajo se realizó en la industria Indumetal.

    Una vez terminado el trabajo se gestionó ante el alcalde de Punta Arenas la cesión de un paño a la entrada del camposanto para depositar los restos, para cuyo efecto la Cruz Roja se encargó de los trabajos de albañilería.

    El mármol para el pedestal fue donado por la Armada de Chile.

    Cuando se dispuso el traslado de los restos y al desenterrar los esqueletos se encontraron dos cuerpos. Sin poder determinar cual de ellos era del indígena, fueron ambas osamentas depositadas en la nueva sepultura, inaugurándose el monumento con gran asistencia de público.

    Una réplica de la estatua, se encuentra en la plaza de la sede de la Comuna de San Gregorio.


    [​IMG]






    LA CREACIÓN DEL MUNDO

    El mundo es creación de Watauinewa, el ancianísimo. En el origen de todas las cosas existía únicamente Él, y cuando todo haya terminado, solo Él sobrevivirá.
    Mucho tiempo después que Él formara la Tierra, llegaron al archipiélago los miembros de la familia Yoaloj que emigró desde el norte hacia las tierras de los Yámanas. Mas tarde, llegó la familia del Sol (Lem), a la que pertenecía la cuñada, la Luna (Hanuja), y su hermano, el Arco Iris (Acainij).
    Luego llegaron muchas otras familias.
    Época de héroes, sus componentes no eran, sin embargo, iguales a los actuales seres humanos, ni llevaban una vida similar a la nuestra.
    En el cielo los astros y las estrellas, la tierra era una planicie sin vientos, lluvias o nevazones y tampoco existía la muerte. Además, había pocos animales, pues la mayor parte de las especies sólo se generaron en una transformación cósmica posterior, en que muchos de aquellos lejanos progenitores se convirtieron en variedades conocidas.



    EL CANTO DEL VIEJO GUANACO
    Cuando aun era hombre, el viejo guanaco llamo a sus hijas y les comunico que estaba por morir: “Cuando muera, enterradme en la tierra blanca, no muy profundamente, dejadme la cabeza y los hombros afuera. Realizareis los ritos del duelo alejándose y lamentando mi muerte con vuestros cantos, entonces se les acercara un hombre muy parecido a mí que les pedirá un favor, concédanselo”.
    Cuando murió, las hijas hicieron lo que su viejo padre les solicitara. Mientras se alejaban entonando tristes cánticos, él salió de la fosa, olfateando y orinando al mismo tiempo que las perseguía. Al darles alcance les dijo: yo soy el hombre del que vuestro padre les habló, “hagamos el amor”. Una de ellas logro escapar, pero al hacer el viejo el amor con su otra hija, los dos quedaron convertidos en guanacos. Así comenzaron a existieron los guanacos.

    [​IMG]



    EL DUENDE HABSHI
    Habshi, el duendecillo selknam, es de color castaño oscuro como los de los árboles muertos de donde proviene. Se le encuentra siempre rondando cerca de los bosques quemados. Es grueso, glotón, ruidoso, invulnerable a las fechas e increíblemente fuerte. Este solitario duende vaga de noche por el bosque gritando cooh-cooh, cooh-cooh y causando destrozos en los campamentos. Al sentir sus gritos, todos se ponen en guardia temeroso, ya que si Habshi descubre un campamento desocupado revuelve todo mezclando los enseres de un toldo en otro, vaciando las bolsas de agua sobre el fuego, volcando las chozas y si encuentra cabezas de guanaco, las parte para comerse los sesos que le gustan mucho.


    EL COLOR DE LA NIEVE


    Existe una leyenda que justifica, el por qué, todos los años caen copos de nieve blancos y no de otro color. Está basada en una historia de amor que es la siguiente:
    Años atrás, cuando recién llegaba el hombre blanco a colonizar o “civilizar”, habitaban estos territorios australes, tribus indígenas, entre las cuales, había una que se destacaba por tener entre sus integrantes a una joven, hija de un jefe, que era la más linda de la Patagonia.
    Una vez, llegó un aventurero blanco que investigaba la forma de vida de los aborígenes, herido por la nieve, el hielo y el frío, tuvo que ser atendido y en especial por la joven, quien curó todas sus heridas.
    Entre ambos jóvenes, empezó a darse una comunicación por medio de los sentimientos; que más tarde se transformo en amor. Nadie sospechaba que existía una relación entre ellos, ya que fue siempre fue amistosa con todos. Hasta que un día, la joven le propuso que se escaparan; pues sabía que si su padre se enteraba no lo aceptaría y lo mataría, porque era una deshonra para la tribu que ella se uniera con un blanco. Pero él no quiso, prefirió pedir su mano como corresponde.
    Cuando estuvieron frente al padre y comunicaron sus sentimientos, éste reaccionó duramente, rechazando la propuesta. El joven decidió despedirse y esperar hasta el otro día, para que hubiera más calma. Cuando amaneció, se dirigió donde la joven y vio que los indios lloraban, encontrando a su amada en el suelo, vestida de blanco, con un velo, confeccionado por la nieve que cayó durante la noche. El se arrodilló, muy emocionado lloró y una de sus lágrimas derritió un poco de nieve, formando un ramo de flores sobre su pecho.
    Por eso se dice que todos los años caen copos de nieve blanca para visitar a la joven novia. Si se pregunta qué pasó con el joven, según la leyenda, lloró tanto que se convirtió en un copo de nieve más grande, cayendo en forma de granizo para estar al lado de su amada


    EL ORO DEL DIABLO

    Se dice que en los cerros de Porvenir existe una fabulosa mina de oro, cuyo dueño es el diablo...
    Esta mina está oculta, pero en la noche de San Juan se abre la entrada, para esperar al valiente que se atreva a buscarla. Años atrás, dos hombres caminaban en la oscuridad, por los cerros de Porvenir en las proximidades del Cordón Baquedano, y conversaban sin saber lo que les esperaba. Caminaron por horas, cuando de pronto se encontraron con la boca de la mina. Llenos de alegría bajaron a ella encontrando mucho oro. Gritaban de felicidad creyéndose ricos, llenaron sus sacos con el precioso metal. De pronto sintieron un extraño ruido que los acobardó y se encontraron de frente con el diablo. Trataron de arrancar pero no pudieron y se les desapareció la salida de la mina. El diablo les dijo que no tenían escapatoria, y que nunca podrían salir de ahí al menos que le entregaran sus almas.
    A los hombres no les quedó más que aceptar la proposición del diablo y firmaron un contrato de un año a contar de la fecha en que encontraron el oro para entregarles sus almas, y ese trato fue firmado con sangre. Apenas terminaron de firmar, se encontraron en la superficie, junto a dos sacos llenos de oro. A pesar de lograr una gran riqueza, los dos hombres se alejaron desolados, mientras se escuchaba una demoníaca risotada. Por eso, si alguna vez sale a buscar oro... jamás lo haga en la noche de San Juan.
    Dicen que el diablo está esperando por su alma.

    [​IMG]



    LA LEYENDA DE LOS ENTIERROS
    Se cuenta que antiguamente la gente tenía oro y joyas para que no se los robaran enterraban sus tesoros. Cuando estas personas fallecían no se sabía donde los había enterrado. Se dice que donde está enterrado un tesoro se ve arder una mata y para desenterrarlo se necesitan tres personas y excavar a media noche, y que también se ven visiones hasta encontrar el entierro.


    ¿DUENDES EN RÍO DE LOS CIERVOS?

    A mediados del año 1947, recién finalizaba la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Punta Arenas fue impactada por una noticia sorprendente: habían aparecido duendes en el sector de Río de los Ciervos, haciendo bromas y sembrando pánico a la vez.
    En una vivienda, conocida como la “Casa Colorada”, vivían Ismael Navarro Navarro junto a su esposa y varios hijos. El hombre robusto, serio y trabajador, no se intimidaba por la situación, pero su mujer, aterrada por los sucesos, recurrió incluso a la ayuda de un sacerdote para exorcizara la vivienda, situación que concitó la atención del vecindario.
    De acuerdo a la versión entregada por los moradores, preferentemente los días martes y viernes, por las noches, inexplicablemente comenzaban a sentirse violentos golpes en puertas y ventanas, causando el pánico entre los integrantes de la familia.
    La esposa del señor Navarro, que era madre de siete hijos ya adultos, decía que los golpes eran realmente atormentadores y que incluso se escuchaban a más de media cuadra de distancia. Sin embargo, pese a todas las pesquisas no se atinaba a dar con el origen del extraño y misterioso suceso. Creyendo, los moradores de la casa, que podía tratarse de una mala acción de personas que quisieran dañarlos o asustarlos, decidieron efectuar una severa vigilancia. Empero, no hubo respuesta, puesto que los golpes continuaban y a nadie se podía observar e incluso, en una ocasión, llega a desmayarse uno de los hijos del matrimonio que habitaba la casa.
    Un día, los golpes fueron tan fuertes que los vecinos se acercaron para ver qué era lo que sucedía, aunque casi todos ellos ya tenían conocimiento de lo que estaba sucediendo en “La Casa Colorada”.
    Las versiones para explicar lo acontecido eran variadas, pero la que más aceptación tenía, era aquella que señalaba que los duendes sólo descansarían una vez que se llevaran a alguien de la familia Navarro.
    La visita del sacerdote no dio resultados, pese a los esfuerzos que realizó, y los habitantes de las viviendas aledañas a “La Casa Colorada”, informaron que el problema persistía, agravado, esta vez, por estremecedores golpes, producidos bajo el piso de la vivienda y por puñetazos en las paredes.
    El único que parecía no perder la calma era Ismael Navarro, quien no temía a los ruidos; lleno de vida, seguía trabajando normalmente, o al menos así lo aparentaba. Nada parecía presagiar el desenlace de esta historia. Sin embargo, cuando menos se pensaba, Ismael Navarro cae fulminado de un infarto, a pesar de ser un hombre robusto y de buena salud durante toda su vida. La angustia sobresaltó a todo el sector y sólo entonces los ruidos cesaron.


    EL HOMBRE QUE SE VE EN LA LUNA

    El hombre que se ve en luna era un antiguo navegante que se dirigía al Cabo de Hornos y no logrando realizar esta travesía fue sentenciado a estar sentado en la luna por toda la eternidad. Su nave se fue a pique; desde entonces, cuando ahí luna, se le ve sentado ahí. Se cuenta que cuando los marineros pasan por el Cabo de Hornos, ven a este navegante, recordando así lo ocurrido.

    [​IMG]





    LA PASAJERA
    Cuentan los abuelos que en la ciudad de Punta Arenas existió una señora de origen desconocido, quien se casó con un taxista. Este se murió en un accidente, al caer su auto de un barranco.
    La señora, dice la leyenda, no pudo resistir el sufrimiento de la pérdida de su marido y se mató, cayendo desde un puente.
    Desde esa fecha, en las noches, la viuda negra se levanta desde su tumba y se les aparece a los taxistas en las cercanías del Cementerio (Avenida Bulnes), en forma provocativa y sensual, sentándose en el asiento trasero de los taxis y haciéndoles toda clase de proposiciones, que llegan a trastornarlos convirtiéndolos en personas desequilibradas.



    pd: espero que sea de su agrado y nada po la invitacion esta hecha para quienes quieran recorrer estos bellos lugares y paisajes de esta tierra austral
     
  2. kalaberata

    kalaberata Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.379
    Me Gusta recibidos:
    1
    interesante......yo vivi unos años aya.....lo que falto, pero no se muy bien es lo del DE LA CRUZ que se havia quemado una gran casa y murio mucha gente, o algo asi.........el que sepa que cuente.......

    gracias por tu aporte
     
  3. lexcan1

    lexcan1 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    22 Sep 2007
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    1
    la ciudad mas bella de chile......
     
  4. afrow

    afrow Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Ene 2010
    Mensajes:
    12.064
    Me Gusta recibidos:
    15
    ke bakan la wea se agradece cumpa!!
     
  5. *walo

    *walo Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Nov 2009
    Mensajes:
    12.112
    Me Gusta recibidos:
    11
    que buena compadre ...
    saber mas de las leyendas y mitos de nuestro país ...
    mucho mejor que estar leyendo webadas de otros países jajaja

    muy bueno el aporte :D
     
  6. ElFiLiNoMa

    ElFiLiNoMa Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Sep 2010
    Mensajes:
    857
    Me Gusta recibidos:
    1
    wena info, yo este año fui pa punta arenas y le di un beso en el deo waton al indio y hasta ahora no sabia porque :XD:

    una pregunta...esa estatua de un ovejero que esta en punta arenas¿tiene alguna historia o la pusieron por ponerla nomas?
    el que sepa responda y no responda weas
     
  7. jufemagno

    jufemagno Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    23 May 2008
    Mensajes:
    326
    Me Gusta recibidos:
    35
    Junto a torres del painde es uno de los lugares que me gustaria visitar
     
  8. Haine

    Haine Invitado

    ke buen aportee .. es bueno saber mas de estas historias de aca del sur.. me gustaria ir a punta arenas ...pero se dice es muy heladooo y mucho viento jejej
     
  9. danza macabra

    danza macabra Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    6 Abr 2010
    Mensajes:
    809
    Me Gusta recibidos:
    19
    cumpa respondiendo tu pregunta el monumento del ovejero mas que nada es un monumento ya que simboliza al hombre magallanico con sus perros recorriendo la patagonia el cual conduce a sus ovejas por intensos vientos ....

    espero que te sirva saludos
     
  10. bliss001

    bliss001 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    27 Sep 2010
    Mensajes:
    57
    Me Gusta recibidos:
    0
    buen aporte, siempre me llamo la atencion las leyendas de nuestro pais sobre todo las del sur jeje
     
  11. ph0emix

    ph0emix Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    9 Feb 2010
    Mensajes:
    19.824
    Me Gusta recibidos:
    65
    q lindo punta arenas, desde su entorno hasta su cultura, se agradece.
     
  12. lordvairon

    lordvairon Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    28 Jun 2007
    Mensajes:
    5.814
    Me Gusta recibidos:
    5
    yo fui a punta arenas y lo unico que me gusto fueron los chocolates