Chile top 1: Precio del cobre imparable en el mundo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kemiatan, 13 Dic 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kemiatan

    kemiatan Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    27 Nov 2010
    Mensajes:
    220
    Me Gusta recibidos:
    0
    "El precio del cobre está alto porque los fundamentos son sólidos"

    11 de diciembre de 2010, 5:00 AM Empresas
    Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco:
    Roberto Sapag

    Diego Hernández, en cosa de un semestre, ya ha calibrado la magnitud del desafío que asumió al tomar las riendas de Codelco, uno que se resume en hacer las cosas urgentes que la empresa requiere o dejar que se enrede en el deterioro crónico. De eso y, sobre todo, del entorno de precios y costos en que se desenvuelve la corporación conversó con DF.

    -El precio del cobre no para de sorprender. ¿Qué variables están impactando, cuánto hay de demanda real y cuánto de inversión (o especulación) financiera?

    -La tendencia de mediano y largo plazo de los commodities se mueve por la oferta y la demanda y si bien hay factores especulativos que pueden influir, no los veo incidiendo a más de seis meses. Así que diría que el precio del cobre está alto porque los fundamentos son sólidos, porque la demanda está firme y porque tiene al frente a una industria a la cual le ha costado responder a esa demanda.

    -¿No hay un efecto financiero?

    -Con la crisis financiera existe volatilidad en todo y eso también se refleja en el precio del cobre, así que en el corto plazo el precio va a seguir teniendo volatilidad. Pero insisto que los fundamentos son sólidos para que el precio esté en el rango más alto en el corto mediano plazo (en el próximo par de años) y en niveles similares a los actuales, superiores a los que el mercado ve como de largo plazo (de unos US$ 2,3). El próximo año también se ve firme a pesar de que entrarán en producción unas 1,3 millones de toneladas adicionales.

    -Hay bancos de inversión que ven el precio en un peak de US$ 5 la libra.

    -Eso me parece bastante especulativo. Se pueden hacer ejercicios teóricos y justificar eso, pero hay producción que entra ahora al mercado y eso avala a otros analistas que están suponiendo que el techo está en los 4 dólares y que no va a subir más que eso.

    -¿Cómo incide este escenario de precio sobre los planes de Codelco, ya que hay divisiones que tienen leyes y costos de producción diferentes?

    -Con estos precios cualquier faena en producción va a ser rentable. Ahora, no olvidemos que los costos han aumentado y lo han hecho fundamentalmente por factores exógenos, como la tasa de cambio, los costos de la energía, etc. (…) Chile ha perdido competitividad por el costo de la energía, que es mucho más alto que antes, a lo que se suman los factores mencionados y otros como el agua, que va a ser más cara, y las leyes más bajas. La suma de todo esto explica que en los últimos cinco años los costos hayan aumentado en alrededor de 50% a 60% en términos absolutos, en especial por factores que no controlamos.

    -¿Cuánto inciden esos costos no controlables y cómo los visualizan?

    -En lo que se refiere a la tasa de cambio obviamente no nos podemos quejar, porque tenemos buena parte de la responsabilidad por la baja. En lo que en sí tenemos que tener cuidado es en el aumento de los costos estructurales, como el de la energía, que puede estar 60% a 70% más alto y en donde no se ve que pueda bajar porque la matriz energética en el norte es principalmente carbón y es difícil de cambiar. Otro costo que ha aumentado es el de remuneraciones, pero lo ha hecho sobre todo por los bonos de negociaciones colectivas, que también están conectados al precio del cobre, en donde nos hemos cuidado de transferir eso a costos permanentes. El agua también es un problema complicado, que tiene costos distintos dependiendo de las faenas.

    -¿Hay algo que puedan hacer para tenerlos más controlados?

    -En el agua algún esfuerzo común puede redundar en ventajas para todos, pero es difícil construir los acuerdos porque las situaciones son distintas para las faenas. Eso puede cambiar en el caso de las nuevas faenas porque todas tendrán problemas para acceder a agua en condiciones competitivas.

    -Y en esos casos habrá que hacer proyectos para desalar en conjunto o traer agua del sur, como sugiere ese plan de acueducto submarino.

    -Sobre traer agua del sur, no creo que Chile se caracterice por exceso de pluviometría al menos en la zona central, por lo que no creo que sea una solución sustentable en el largo plazo, creo que es algo que hay que ver con mucho cuidado. Yo buscaría más bien soluciones que asuman que el agua en el norte, ya sea que la desales o la bombees, al final exige energía, lo que nos obliga a ser más competitivos en el costo de la energía. En la medida que esta sea más alta que el promedio en el exterior, estamos en desventaja.

    -¿Cómo bajar el costo si la generación termoeléctrica no es bien percibida y mitigar sus impactos es costoso?

    -Ese es un problema no resuelto porque todos quieren más energía pero nadie quiere tener problemas ambientales. Y resulta que los problemas ambientales que se puedan generar del aumento de la capacidad instalada se pueden mitigar. Estar en una postura de no más plantas significa que el país no se va a poder seguir desarrollando. Ahí es importante que todos los sectores, sobre todo el Estado, indiquen una política energética de largo plazo que considere todos estos factores. Las plantas a carbón pueden tener distintos niveles de emisión dependiendo de la tecnología y hay que tener claridad de eso.

    -¿Es imaginable un sector minero como el que muestran las proyecciones a cinco años sin un mayor parque termoeléctrico y sin energía nuclear?

    -De ninguna manera porque todas estas inversiones mineras que han sido anunciadas requieren de más energía, así que tenemos que tratar mucho más mineral para producir lo mismo, lo que significa que el cobre que vamos a producir va a tener una componente de energía más alto, no menor que el actual. Eso hay que abordarlo en forma responsable y con una visión de largo plazo, de modo que podamos hacer inversiones que puedan amortizarse y depreciarse en plazos más largos.

    Definiciones a rajo abierto

    Decisión de no invertir en GNL Mejillones: “Tenemos que estar invirtiendo alrededor de US$ 3.000 millones al año por los próximos cinco años y ese es nuestro negocio. Estas otras iniciativas adicionales, por muy interesantes, nos restan recursos financieros para invertir donde tenemos urgencia y que son las áreas que van a permitirnos mantener o aumentar la producción de cobre. Si no hacemos esas inversiones vamos a bajar la producción y eso no nos lo podemos permitir”.

    Venta de EC-L: “Eso está avanzando y creo que luego el directorio va a tomar una decisión de cuándo y cómo. No va a ser este año, sino que probablemente a principios del próximo (…) Se trata de un proceso de oferta en el mercado nacional e internacional y nos falta decidir el cuándo y en qué cantidades vamos colocar nuestra participación. Podría ser en forma segmentada, pero no escalonada en el largo plazo, con diferencias de algunos meses… o en un solo paquete. Eso nos va a permitir tal vez complementar alrededor de un tercio de las inversiones que vamos a necesitar durante un año. Estamos invirtiendo US$ 3.000 millones por año, de los cuales podemos financiar con amortización y depreciación alrededor de US$ 1.300 millones, más el valor de mercado de esto nos permitiría llegar relativamente cerca de lo que necesitamos, pero igual tendríamos que complementar con deuda o recapitalización.

    Plan de egreso: “Está vigente, llevamos buenos resultados, con cerca de 35% de la meta que nos hemos propuesto. Creemos que vamos a alcanzar la meta. En materia de ahorros, en la parte inicial el efecto no es sustantivo porque ejecutarlo cuesta, pero nos va a permitir acelerar el recambio generacional y readecuar las dotaciones para mejorar nuestra competitividad”.

    PLAN DE Internacionalización: “Codelco tiene un plan de inversiones ambicioso. Ese es nuestro principal objetivo. No obstante nos gustaría tener una plataforma, empezar a pensar en eso y tratar de tener experiencias pilotos, pero no es urgente y ahora no hay nada concreto”.
     
  2. marciano_19

    marciano_19 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Jun 2009
    Mensajes:
    2.628
    Me Gusta recibidos:
    1
    vamos mierda!!!!!! que siga subiendo:D
     
  3. korvo

    korvo Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    30 Ene 2010
    Mensajes:
    87
    Me Gusta recibidos:
    1
    no lo veo como algo muy bueno, segun lo poco que se, esto significa que algunas personas de poder no confian de la economia y se estan resguardando en oro,plata, cobre etc.
     
  4. zertor

    zertor Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    4 Nov 2008
    Mensajes:
    108
    Me Gusta recibidos:
    0
    Cobrelco! :)

    el futuro de chile depende de nosotros
     
  5. dezaiire

    dezaiire Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Ene 2010
    Mensajes:
    1.768
    Me Gusta recibidos:
    7
    mmmm no la lei porque no me interesa pero es buena info garcias d etodas maneras naci siendo pobre y morire siendo humilde
     
  6. dpsv

    dpsv Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    5 May 2009
    Mensajes:
    790
    Me Gusta recibidos:
    1
    de nada sirve
    si no se ve invertido en algo que valga la pena
    y que mas da si la mayoria del capital se va a arcas privadas!
     
  7. « Я Ξ F L Σ Ҳ »

    « Я Ξ F L Σ Ҳ » Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Ago 2010
    Mensajes:
    17.024
    Me Gusta recibidos:
    24
    Logico po,ninguna novedad...
     
  8. Svethro

    Svethro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Jul 2009
    Mensajes:
    1.400
    Me Gusta recibidos:
    15
    todo esto servira para la reconstruccion
     
  9. rodiazlive

    rodiazlive Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Dic 2010
    Mensajes:
    426
    Me Gusta recibidos:
    5
    Genial, no tenía la noticia completa pero lo leí en twitter. . . y vi hasta cuanto se le estaría entregando al estado. . . la raja. . .

    gracias por la info completa!
     
  10. yuumei_hogo

    yuumei_hogo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Ene 2010
    Mensajes:
    5.264
    Me Gusta recibidos:
    1
    eso mierda...que siga subiendo no mas.... puta la wea...el jueves sube la bencina... :(
     
  11. ripper

    ripper Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2008
    Mensajes:
    24.890
    Me Gusta recibidos:
    16
    q algo bueno tengamos :p
     
  12. zeleinho

    zeleinho Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    13 Jun 2009
    Mensajes:
    15
    Me Gusta recibidos:
    0
    El cobre no debe seguir subiendo, ya que si sube pasara lo mismo que con el salitre, debe mantener el precio que tiene genera una buena utilidad y rentabilidad si llegase a subir los que compran el cobre buscaran otro producto con similares características y que sea mas económico y ahí quedara CHILE ( estudio ingeniería en minas ) se vieneeeeeee el litio perro asi que si no hay cobre hay litio si no hay litio hay liquines y si no hay liquines nos vamos todos a bolivia jajajj! saludos
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas