Piñera: "El 2011 será el año de las siete reformas"

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Dolph Lundgren, 26 Dic 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Dolph Lundgren

    Dolph Lundgren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Abr 2009
    Mensajes:
    1.662
    Me Gusta recibidos:
    10
    Piñera: "El 2011 será el año de las siete reformas"​


    [​IMG]

    El Mandatario se siente satisfecho con lo que hizo su gobierno durante su primer año, pero sabe que el próximo será probablemente el más crucial y el políticamente más complejo. Asegura que disminuyó su exposición mediática y que hizo un gran esfuerzo por compatibilizar su personalidad con las exigencias del cargo.

    Eduardo Sepúlveda M.
    Quizás sea la época navideña, su mayor rodaje al mando del Gobierno, o quién sabe qué, pero el hecho es que el Presidente luce extremadamente sereno. Habla más pausado y en esta entrevista incluso se permite momentos de emotividad, como cuando les envía un recado a sus ministros: "Para algunos de ellos esto ha sido muy difícil, han tenido que asumir grandes costos y, en algunos casos, grandes pérdidas, incluso en el sentido económico. Yo eso lo valoro, lo aprecio y lo agradezco. Y como me cuesta decírselo en persona, aprovecho de hacerlo a través de 'El Mercurio'".
    Ya terminó de instalarse en su oficina. De las paredes que lo rodean cuelgan un cuadro de Diego Portales, un crucifijo, todos sus diplomas académicos y detrás de su escritorio instaló un óleo no muy conocido de un joven Bernardo O'Higgins. "Lo puse ahí para que me cuide las espaldas", dice.
    Mañana tiene previsto realizar en La Moneda un balance de su gestión durante el 2010, ceremonia a la que invitó a todos los presidentes de los partidos políticos. Pero aquí adelanta los contenidos de esa "cuenta pública", realiza una primera revisión de cómo vivió el año que termina y traza las líneas de lo que viene para 2011.
    -A cien días de llegar al poder usted dijo la siguiente frase en estas mismas páginas: "Reconozco que tengo que hacer un equilibrio entre lo que es mi esencia, que no la voy a cambiar, y lo que es la solemnidad del cargo de Presidente". ¿Consiguió, a su juicio, lograr ese equilibrio?
    -Sin duda he hecho un gran esfuerzo por compatibilizar lo que es la esencia de la persona del Presidente con lo que son los requerimientos y exigencias del cargo. Lo que más me cuesta aceptar son las rígidas normas del protocolo y de la seguridad, porque yo había vivido una vida prácticamente sin protocolo y sin seguridad.
    -Se dice que usted no se deja pautear, que reescribe los discursos que le preparan...
    -No soy de aquellos que leen discursos escritos por otros. Sin embargo, me toca hacer muchos discursos y de muy distinta naturaleza: ante el cuerpo diplomático, ante la sociedad científica, ante la Coalición por el Cambio, de relaciones internacionales, economía, evaluación política, algunos temas específicos, y por tanto tengo un pequeño grupo, que prácticamente es de una persona, que me ayuda con los discursos, que se llama Ignacio Rivadeneira y que hace una gran, gran tarea. El método de trabajo es que nos juntamos, y en cosa de segundos hacemos el punteo de lo que yo quiero decir, él incorpora los contenidos y me pasa un punteo más elaborado. Sobre la base de ese punteo, cuando tengo tiempo, yo escribo el discurso, y cuando no tengo tiempo, lo digo, simplemente.
    -Entonces a veces improvisa. ¿Cree que la improvisación puede ser valiosa?
    -Improvisar es cuando uno habla sin saber lo que quiere decir. No me gusta improvisar, y por eso hago un gran esfuerzo por tener claro lo que quiero decir. Pero tampoco me gusta leer los discursos.
    -¿Por qué?
    -Porque siento que una parte importante de un discurso, de una presentación, es el contacto que uno logra hacer con la audiencia. Y cuando uno está leyendo hace contacto con el discurso, con el papel, pero pierde el contacto con la audiencia, y por lo tanto yo normalmente no leo. Tengo un punteo, pero no lo leo, sino que sólo lo miro.
    -Pero es ahí donde aparece el riesgo de cometer errores, como lo que le ocurrió con Robinson Crusoe y otros casos...
    -De esos errores, algunos son verdaderos, otros son mitos y otros son mala intención. En el caso de Robinson Crusoe, yo soy un amante de la Isla de Juan Fernández, he estado muchas veces allá. Les dije a los periodistas que Robinson Crusoe había vivido en esta isla, así que podemos decir que Robinson Crusoe también es un ciudadano de la isla Robinson Crusoe. Era evidente que yo no confundía la ficción con la realidad, pero ellos se quedaron con la parte literal de mi apreciación. En el caso de tsunami, efectivamente dije "tusunami". En el caso de "cubrido", dije "cubrido" en vez de "cubierto". Esos son lapsus.
    -¿Y es verdad que dijo "marepoto"?
    -Según mi récord nunca lo dije, y los he desafiado a todos a que me digan dónde lo dije. Nunca he podido encontrar que lo haya dicho.
    -¿Qué le pasa con las críticas que recibe cuando pasan esas cosas?
    -Nada, cero, me resbalan. Cuando hago discursos frente a audiencias pongo atención a lo que han dicho las personas que me antecedieron en el uso de la palabra y, por tanto, trato de conectar con lo que está pasando en el momento. En una oportunidad estábamos hablando a los jóvenes en la Universidad Adolfo Ibáñez respecto del Chile que venía. Y yo les decía que la única manera de poder soñar, imaginar el Chile que viene, y el potencial de nuestro país, era no dejándose atrapar en la rutina, había que ser capaces de mirar qué hay más allá del horizonte, tratar de descubrir los límites de lo posible y desplazarlos, y para eso hay que subirse a los hombros de los gigantes y no me acordé si lo había dicho Einstein o Newton, pero lo que importaba era la idea.
    "Creo en los relatos"
    -En sus primeros meses en el Gobierno se le criticó su sobreexposición. Todo indica que en el último tiempo ha bajado mucho la frecuencia de sus apariciones...
    -Mucho, efectivamente.
    -¿Fue algo planificado?
    -No, es que los periodistas piden y exigen mucho. Y cuando cruzo el Patio de los Cañones o cruzo el Patio de los Naranjos se me abalanzan y algunos me dicen "llevamos toda la mañana aquí esperando", y yo les daba en el gusto. Ahora he aprendido a ser más riguroso y más severo y simplemente cruzo el patio sin atender los requerimientos de los periodistas y ellos a veces se molestan y a veces comprenden.
    -Cualquier persona que siga su agenda se percata de que usted no duerme más de cuatro horas. ¿Es eso viable en el tiempo? ¿Es compatible con la salud física y mental?
    -Mire, esto me lo pregunta mucho mi mujer, y yo siempre le contesto que esto lo heredé de mi padre, quien dormía muy poco. Siempre he dormido poco, pero duermo bien, profundamente. Le quiero contar que no me siento cansado ni física ni anímicamente. Y por tanto creo y siento que puedo resistir sana y responsablemente a este ritmo. Gracias a Dios tengo una buena salud física y mental, y por tanto hasta ahora me siento preparado para mantener el ritmo.
    -Se ha hablado mucho del "relato" de este gobierno, o más bien de la ausencia de "relato". ¿Podría definir cuál es? ¿Usted cree en eso?
    -Creo en los "relatos" y en las misiones. Por lo tanto, los que pretenden que nuestro "relato" es la eficiencia se equivocan medio a medio. La eficiencia es uno de los muchos medios para alcanzar los fines. Cuál es nuestro "relato", cuál es nuestra misión. Lo hemos dicho muchas veces... Una vez escuché a Margaret Thatcher decir en un discurso "let's make Britain great again" ("hagamos grande de nuevo a Gran Bretaña"). Era un tiempo en que Gran Bretaña estaba de capa caída. Y, manteniendo las distancias y las distintas circunstancias, nuestro relato es "hagamos grande a Chile". Lo tenemos todo: un país maravilloso, recursos naturales, un pueblo inteligente, honesto, trabajador. Una clase dirigencial a nivel político, empresarial, gremial, sindical, de lujo en comparación con otros países. Y la pregunta es por qué después de 200 años de vida independiente seguimos siendo un país subdesarrollado, y con dos y medio millones de chilenos viviendo en pobreza. Luego, nuestra tarea es que Chile logre lo que nuestros abuelos y padres soñaron pero nunca lograron, hacer de Chile un gran país. Un país que supere el subdesarrollo, que supere la pobreza, que cree una sociedad de oportunidades para todos, en que todos sintamos que podemos desarrollar nuestros talentos, y cumplir nuestra misión. Un país de seguridades para todos, en que todos sepamos que hay un piso garantizado, compatible con la condición de dignidad humana. Y un país de valores, porque esto no es solamente desarrollo material. Y por tanto los valores de la vida, de la libertad, de la justicia, de la solidaridad, de la paz, del respeto al medio ambiente, de la familia, son valores muy importantes.
    "Todas las reformas van a enfrentar formidables obstáculos"
    -Da la impresión de que el gobierno no tuviese "línea de crédito" en términos de imagen: con un logro como el rescate de los mineros pasa al 60% de aprobación, pero a las pocas semanas vuelve a poco más del 50%, que es lo que consiguió en la elección. ¿Cómo se lo explica?
    -El tema de los mineros fue algo muy emotivo, que llegó profundamente al corazón de todos los chilenos. Y produjo sin duda un salto importante. Pero eso es un efecto que no podía durar para siempre, y empezó a debilitarse. Y surgió un segundo efecto, que también creo que es transitorio: el tema de la ANFP. Ahí, algunas personas de forma irresponsable y otras en forma miserable, sin ningún antecedente y falseando la verdad, insinuaron que habría habido una intervención de parte nuestra. Como había un sentimiento muy fuerte de apoyo y gratitud hacia Bielsa y Mayne-Nicholls, por supuesto que nos afectó. Pero estamos con un nivel de apoyo que es un poco superior al 50%, un nivel que sin duda uno quisiera incrementar, pero que es comparable al que tuvieron otros gobiernos en esta etapa de sus períodos.
    -¿Cómo está hoy su popularidad?
    -De acuerdo a nuestras estimaciones, se ha estado recuperando. Pero yo quisiera decir algo muy importante en esto. Cuando uno es candidato, el principal objetivo es ganar las elecciones y, por tanto, la popularidad lo es todo, porque si no, no gana las elecciones, todo lo demás se va por el desagüe; el programa, la misión, las tareas. Pero yo no soy candidato. Yo ya fui elegido Presidente. Y por tanto tengo meridianamente claro que mi tarea es ser un buen Presidente: cumplir nuestro programa de gobierno, tomar decisiones difíciles, hacer lo que tengo que hacer. En ese campo no tengo ninguna duda ni tampoco me tiembla la mano.
    -Entonces está dispuesto a sacrificar su popularidad...
    -En el corto plazo, porque a mediano y largo plazo lo que trae la verdadera popularidad son los buenos gobiernos, los que enfrentan los problemas de la gente y los resuelven. Tenemos muy claro que lo más fácil, lo más cómodo, y también lo que conduce a la popularidad rápida e instantánea sería no enfrentar ninguna reforma, no enfrentar ningún grupo de presión, y hacer solamente cosas que el 100% aplaude, como repartir bonos, dar reajustes más allá de lo que permite la economía. Pero esa no es nuestra misión. Y por esa razón hemos tomado, y vamos a seguir tomando decisiones difíciles.
    -¿Cuáles, por ejemplo?
    -El próximo año va a ser el de las grandes reformas estructurales y le puedo asegurar que todas y cada una de ellas van a enfrentar formidables obstáculos. En primer lugar, los grupos de presión, que sienten que sus derechos pueden ser amenazados o alterados. Segundo, los que se oponen a todo cambio, porque les tienen temor al cambio y al futuro y creen que todo tiempo pasado fue mejor. Tercero, la oposición política, que obviamente va a hacer y va a buscar los caminos para recuperar el poder, y para eso probablemente se van a oponer en principio a todas nuestras reformas. La reforma educacional va a significar dificultades, y enfrentará a grupos de presión, partiendo por el Colegio de Profesores. La reforma a la salud también va a significar dificultades y enfrentará a grupos de presión, como los sindicatos del sector salud. Pero estoy igualmente convencido de que esas reformas son absolutamente indispensables, impostergables; no podemos seguir escondiendo la cabeza como el avestruz y ver cómo en los últimos años hemos multiplicado por 6 o por 7 el presupuesto público en educación y en salud y no hemos tenido resultados correspondientes en materia de calidad y de oportunidad en los servicios de salud y educación. Estamos perfectamente conscientes de que la lucha contra la delincuencia, la lucha contra la pobreza, la modernización del Estado, van a enfrentar también grandes dificultades. Adicionalmente, estamos enfrentando la reforma a nuestro sistema político y la reforma a nuestro sistema ambiental. Todo esto ocurrirá el año 2011, va a ser un año de grandes reformas.
    -¿Está preparado para que el próximo año sea entonces más bien adverso en términos de las encuestas?
    -Ninguna reforma de verdad, esas que cortan los nudos gordianos, se hace en medio de abrazos y champañazos. Estamos dispuestos a asumir todos esos desafíos. Y tengo claro que sacar adelante nuestras siete reformas el 2011 puede chocar con la popularidad de corto plazo.
    -¿Era necesario impulsar siete grandes reformas en un mismo año?
    -Estamos tomando una decisión difícil, pero el año 2012 ya son las elecciones municipales y el 2013 las elecciones presidenciales, y por tanto el tiempo apremia. Si hemos decidido enfrentar siete reformas es porque tenemos la fortaleza moral y la fortaleza de voluntad para hacerlo. Pero yo pienso que la gente va a reconocer y está reconociendo este esfuerzo. Porque muchas veces se mira con desdén ese 50% de apoyo, ¡pero si nosotros durante 20 años nunca soñamos con tener más del 50% de los chilenos apoyando nuestro proyecto y nuestro gobierno! Al final pienso que va a ser un buen año desde el punto de vista del apoyo popular, porque la gente es mucho más inteligente y visionaria de lo que creen los políticos. Sobre todo cuando uno explica las cosas en forma clara, honesta, convincente. Por ejemplo, ¿por qué necesitamos hacer una reforma educacional? Porque no podemos seguir tolerando que profesores que no están preparados para educar a nuestros hijos lo sigan haciendo mal. Ellos no deben seguir en sus cargos. Tenemos que priorizar la calidad de la educación de nuestros niños. Cada profesor educa en promedio 2 mil niños, y por tanto yo les pregunto a los lectores de "El Mercurio", ¿qué es más importante, la calidad laboral de un profesor o la calidad de la educación de dos mil niños?​


    FUENTE
     
  2. Fel¡pe

    Fel¡pe Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    4 Dic 2009
    Mensajes:
    50.643
    Me Gusta recibidos:
    4
    gracias, aunque medio desordenado xd

    grandes tareas para el proximo año, ojala los weones del otro lado no sean obstaculo
     
  3. The.Commissioner

    The.Commissioner Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 May 2010
    Mensajes:
    2.698
    Me Gusta recibidos:
    4
    se notan las ganas de trabajar, creo que estaría demás comparar con quien
     
  4. trujillano

    trujillano Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2010
    Mensajes:
    1.260
    Me Gusta recibidos:
    10
  5. elchorojuansitoxx

    elchorojuansitoxx Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Jun 2010
    Mensajes:
    131
    Me Gusta recibidos:
    5
    exelente entrevista al presidente piñera que cada dia lo esta haciendo mejor ojala que en el termijno de su gobierno entrege un chile mas prospero y no como lo hicieron los apitutados de la corrupcertacion
     
    A Dolph Lundgren le gusta esto.
  6. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    Cuáles son las 7 reformas?? Dejame adivinar, el cobre ni la tasa impositiva son una de ellas.
     
  7. KmL_88

    KmL_88 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    21 Dic 2010
    Mensajes:
    135
    Me Gusta recibidos:
    0
    siempre poniendose el parche antes de la herida este weon.
    El próximo año lo más probable es que quede la mansa cagá pero el se va a escudar en que "grandes reformas tienen obstáculos". Obvio que van a tener obstáculos si las weas de reforma que el apoya son todas las que aumentan el estado de privatización.... que recupere el cobre será mejor y que invierta en la educación estatal, en vez de estar terminando de matarla....

    pd. hahaha el año de las 7 reformas suena como las 7 plagas (apocalipsis). xd......sería mi dato anecdótico
     
  8. alxstyle

    alxstyle Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    4 Mar 2009
    Mensajes:
    5.576
    Me Gusta recibidos:
    46
    y yeta porque??????, con fundamentos si, no puras conjeturas.
     
  9. Dolph Lundgren

    Dolph Lundgren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    26 Abr 2009
    Mensajes:
    1.662
    Me Gusta recibidos:
    10
    es preferible eso antes de que les pase lo de la concertacion.......
    mijita rica!!
    ::wakko::
     
  10. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    3.924
    Me Gusta recibidos:
    6
    No espantemos el ya escaso número de usuarias en esta zona por favor :)
     
  11. mago miserable

    mago miserable Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    100
    Me Gusta recibidos:
    0
    este viejito cada vez me sorprende mas : "...y por tanto tengo un pequeño grupo, que prácticamente es de una persona" que buen "hablamiento".
     
  12. Mistake

    Mistake Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 May 2010
    Mensajes:
    1.071
    Me Gusta recibidos:
    3
    y cuales son las 7 reformas?

    Ojalá que no todas sean como la de educación, con medidas como (-) becas (-) fondo solidario (+) créditos bancarios y eso tomando en cuenta que se analizará la rentabilidad de la carrera a la cual postulas para dar financiamiento (es parte del proyecto presentado por Juaco, lo leí en un documento oficial hace un tiempo, no me hagan buscarlo)

    también espero que sus intenciones no sean privatizar todo lo que tiene el estado como se quiere con las sanitarias con cuentos tan baratos como la reconstrucción si el país tiene el dinero suficiente para llevar esto a cabo. Al final nadie ha dado una respuesta concreta de lo que se espera con esto.

    Va a ser un año movido el que se viene. Lo mejor es que la oposición es una mierda así que dudo que el gobierno tenga demasiadas trabas para lograr lo que quiera.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas