Wikileaks: "Piñera maneja la política y sus negocios al límite de la ética y la ley" Informes de la embajada de EEUU en Santiago critican la vinculación del Mandatario con "escándalos políticos y legales", elogian la "inteligencia" del Presidente y revelan la mala evaluación que tenía sobre Michelle Bachelet. Una nueva revelación de Wikileaks sobre Chile se centra, esta vez, en el Presidente Sebastián Piñera. Los documentos, revelados hoy por el diario español El País, corresponden a la forma como la embajada de EEUU en Santiago analizó la campaña presidencial del entonces candidato de la Alianza. En un informe del 9 de octubre de 2009, escrito por la segunda funcionaria de la legación diplomática, Carol Urban, se le describía como un “hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos. Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones". El cable, sin embargo, ahonda en la personalidad y las características que rodearon la campaña de Piñera. En ese sentido, se destacan tres aspectos: un buen equipo de campaña, una mala estrategia comunicativa del candidato Eduardo Frei y la ayuda de la "prensa de Santiago, generalmente conservadora". El cable se refiere, además, al período de Piñera a cargo del Banco de Talca. "Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota. Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco", dice el informe. "Tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna", se agrega. El cable revela, también, la opinión de Sebastián Piñera sobre el desempeño de la ex presidenta Michelle Bachelet y aborda, asimismo, la relación entre el actual Mandatario y la figura de Augusto Pinochet. La información publicada por el periódico español señala que en marzo de 2008 el embajador Paul Simons y su consejero Juan A. Alsace visitaron a Piñera. En una reservada cita, el actual Jefe de Estado dijo: "Bachelet es una buena mujer, pero mala presidenta". Además, en los informes filtrados por Wikileaks se afirma que Piñera dijo que la Concertación hizo bien al mantener, a su juicio, la política económica implementada por Pinochet. "Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas", habría señalado Piñera al respecto. Algunos días después de que Piñera ganara las elecciones, otro cable, redactado por Carol Urban, califica a Piñera como "anti-Pinochet centrista". "En el pasado forzó los límites de su política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar conflictos de intereses", se lee en el cable, donde también se lo describe como una persona "inteligente y decidida". "Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un discurso hasta la posición de las cámaras y las luces", se agrega en uno de los documentos. EL RESUMEN DE LOS TELEGRAMAS FILTRADOS Los documentos publicados por El País incluyen tres cables obtenidos por Wikileaks. Cada uno abarca un tema distinto y se divide en una serie de puntos. Al final de dos de los cables aparece el nombre de Simons. Sin embargo, los informes son catalogados como "confidenciales" por la funcionaria Carol Urban o por el consejero Juan A. Alsace. El 17 de marzo de 2008, un cable de la Embajada de EEUU en Santiago se centra en Piñera y hace referencia a Pinochet 1.El primer punto del cable hace mención a Piñera como un billonario hombre de negocios. Piñera se refiere a la "incompetencia y corrupción" de la Concertación y califica a Michelle Bachelet como una "buena mujer, pero mala presidenta". 2.Se refiere a Piñera como el candidato de la centro-derecha, que perdió las elecciones frente a Bachelet en 2005. Además, menciona sus negocios en los medios de comunicación (Chilevisión) y la industria aeronáutica (LAN). 3.Piñera señala que los problemas actuales, como la corrupción y el problema energético son el resultado de las fallidas políticas de la Concertación. 4. Se menciona una consulta que Simons le hace a Piñera, acerca de si la Alianza presentará nuevas ideas en relación a una campaña negativa. Piñera responde que la prensa chilena "nunca se enfoca en lo positivo". Se destaca que Andrés Allamand apoya la "guerra total" contra la Concertación. 5.Piñera critica la actitud cercana de Bachelet con el presidente Hugo Chávez. Para Piñera, todas las posturas de Chávez son contrarias a los intereses chilenos. 6.Piñera critica el gasto de recursos de la gestión de Bachelet en educación. Además, dice que las siete autoridades más altas del Mineduc no hablan inglés. 7.El entonces candidato manifiesta su rechazo a los grupos ambientalistas que buscan frenar proyectos hidroeléctricos en la Patagonia. 8.Pinera desestima "cualquier posibilidad de que la UDI ponga a un candidato presidencial creíble". 9.Piñera considera "sabio" que la Concertación haya mantenido la política económica de Pinochet. El 9 de octubre de 2009 un telegrama menciona los intereses privados de Piñera y pone énfasis en las vinculaciones con polémicos negocios 1. Se menciona que Piñera ha sido relacionado con varias "actuaciones cuestionables" en el pasado, y se espera que siga enfrentando preguntas sobre sus negocios, aunque los electores no se preocupan mucho por eso. 2. Se lo describe como un hombre de negocios que toma riesgos, que no es ajeno a los escándalos, en referencia al informe de Transparencia Internacional que cuestiona a Piñera, revelado por Eduardo Frei en un debate presidencial. 3. Se informa el seguimiento de la discusión provocada en ese debate presidencial, a raíz del informe que pone en entredicho a Piñera. 4. Se dice que Piñera, junto a otros ejecutivos del Banco de Talca, creó falsas compañías. 5. Se recuerda cuando, en abril de 1982, se ordenó judicialmente la detención de Piñera, y se menciona que se escondió "por 24 días para evadir la formalización". 6. Se menciona la polémica originada a raíz de la colusión de precios entre las farmacias del país, en la que se involucró a Piñera por poseer acciones de una de esas cadenas. 7. Aquí se menciona al senador Eduardo Frei, el indulto que le otorgó al narcotraficante Ángel Vargas Parga, y la polémica generada por este hecho durante la campaña presidencial. 8. En este punto se plantea que los chilenos no tienen a la corrupción dentro de sus problemas principales. 9. Se recuerda y se relata paso a paso el Piñeragate. 10. Piñera se maneja al límite ético y legal en sus negocios y en la política. En relación al episodio del informe de Transparencia Internacional, en el cable se destaca que el debate público se centró en el accionar de Chile Transparente, más que en los eventuales cargos que se le imputaban a Piñera por no abstenerse de comprar acciones. El último cable, del 22 de enero de 2010, la Embajada de EE UU en Santiago hace un completo análisis de la figura de Piñera, luego de ganar las elecciones presidenciales 1.Luego de ser elegido Presidente, en el cable se califica a Piñera como un billonario educado en Harvard, conocido por trabajar los siete días de la semana. Además, se menciona que es católico y anti-Pinochet. 2.Se dice que es el primer conservador democráticamente elegido presidente, desde 1958. 3.Se resumen los estudios y formación de Piñera. 4.En este apartado se hace mención a sus primeros trabajos y a cómo logró su fortuna, destacando el rol de Bancard. 5.Se recuerda la promesa de Piñera respecto a entregar su patrimonio a un fideicomiso ciego. 6.Resume su comienzo político como senador. 7.Se dice que liderar a Chile ha sido el sueño de Piñera. 8.Este punto destaca que Piñera creció en una familia ligada a la DC, lo que habría influenciado al hoy Presidente. 9.Destaca que Piñera votó por el "No" en el plebiscito de 1988, a diferencia de "muchos en su conservadora coalición". 10.Se hace referencia a la ansiedad de los analistas por el nombramiento del gabinete de Piñera. 11."Piñera ha sido relacionado con numerosos escándalos financieros y políticos", se lee en el telegrama. 12.Aquí se elogia el "rigor, inteligencia y dedicación" de Piñera. Además, destaca su preparación antes de cada reunión. 13.El arduo y exigente trabajo que le imprime a sus ministro es destacado en el informe. Además, hace referencia a que Piñera quiere tener el control de todo. 14.En su período como candidato, Piñera intenta despojarse de su imagen de "billonario" e intenta mostrar su lado humano. 15.Se menciona a su familia y se describen los roles y profesiones que cada uno tiene. 16.El telegrama hace alusión a las propuestas de la Primera Dama, Cecilia Morel, sobre mejorar las viviendas en zonas rurales, entre otras. 17.Se advierte que Piñera deberá balancear cuidadosamente, para mantener su promesa de continuar con ciertas políticas de la ex presidenta Michelle Bachelet. fuente:latercera.com DAVIXON Wikileaks: “Piñera actúa al filo de la ley y ética con sus políticas y negocios" "Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna", señala uno de los cables que hizo un perfil del mandatario cuando era candidato a la Presidencia. La mala opinión que tenía la embajada de Estados Unidos del Presidente Sebastián Piñera cuando éste era candidato, quedó al descubierto este lunes luego que el diario español El País diera a conocer el contenido de tres cables diplomáticos filtrados por Wikileaks. “Hombre de negocios competitivo y político que tiende a tomar riesgos, Piñera ha estado vinculado en el pasado a un número de cuestionables acciones sobre sus negocios, pero los votantes parecen relativamente desinteresados por estas acusaciones”, sostiene uno de los informes emitido en septiembre de 2009 y que se atribuye a Carol Urban, por entonces la número dos de la legación estadounidense. La diplomática alude a la acusación por uso de información privilegiada que hizo el senador DC Eduardo Frei contra Piñera durante un debate presidencial realizado por esos días, oportunidad en la que citó un informe de Transparencia Internacional (TI) que indicaba que en julio de 2006, cuando Piñera era uno de los propietarios de LAN, compró tres millones de acciones varias horas después de recibir un informe financiero de la compañía que no había sido publicado. OTRA VEZ LA “PRENSA CONSERVADORA” Pero lo que llamó la atención de la embajada es que Piñera salió airoso de la acusación, pese a que en su momento debió pagar una multa de 700.000 dólares tras ser acusado de “abuso de información privilegiada”. Esto luego que acusara a TI -se indica- de actuar por motivaciones políticas, gatillando la salida de uno de los miembros de la organización. Y para explicar este giro se mencionan tres factores: un admirable equipo de campaña deseoso de pasar al ataque, la mediocre estrategia comunicativa de su oponente y la ayuda de la “prensa de Santiago, generalmente conservadora”. LOS PRÉSTAMOS DEL BANCO DE TALCA A “FALSAS COMPAÑÍAS” El informe se refiere al período 1979-1980, cuando Piñera fue director del Banco de Talca. “Como muchos otros bancos de la época -y no muy diferente de la reciente crisis financiera de Estados Unidos- el Banco de Talca concedió muchos créditos arriesgados, que inicialmente generaban apreciables beneficios, pero finalmente llevaron a la bancarrota”. “Sin embargo, Piñera y otros directivos del Talca fueron más allá de las típicas actuaciones inapropiadas de la época. Además de los créditos dudosos que aprobaron, también crearon docenas de falsas compañías, les concedieron créditos del banco y usaron esos fondos para comprar más acciones del banco”, agrega. Y concluye que “tenaz y competitivo, Piñera maneja tanto sus negocios como su política hasta los límites de la ley y la ética. Algunas de sus acciones, como prestar dinero a empresas ficticias, parecen cruzar claramente la línea de la incorrección legal. Otras veces, sin embargo, parece más una víctima de las circunstancias, de la negligencia o de la inmensa vastedad de su fortuna”. CRÍTICAS A BACHELET, ACTITUD ELITISTA Y TIBIO ANTI PINOCHETISMO Otro cable también dan cuenta del encuentro de Piñera el 13 de marzo de 2008 con el entonces ex embajador de EE.UU. Paul Simons y su consejero Juan A. Alsace, oportunidad en la que el mandatario afirmó que Michelle Bachelet “es una buena mujer, pero mala presidenta”. El informe contextualiza que Piñera había sido derrotado en la elección presidencial de 2005 contra Bachelet por 54% contra el 46% de los votos. En el informe diplomático se indica que Piñera consideraba que el sello de los gobierno de la Concertación era el de la “incompetencia y corrupción” pero advierte que “se queda corto a la hora de ofrecer soluciones”, respecto a las cuales no ahonda, quedándose sólo en vaguedades. También destaca que “Piñera, que se graduó en Harvard, hizo ostentación de su lado elitista”, sostenía que parte del problema de la educación en Chile era que los siete principales responsables del Ministerio de Educación poseían una pobre formación y no sabían hablar inglés. Y de hecho afirmó que esos siete funcionarios se formaron en “escuelas mediocres”. En su reporte, los diplomáticos consideraron que Sebastián Piñera tenía una tibia posición respecto al fallecido ex dictador Augusto Pinochet, aunque omitiendo el hecho que votó en su contra en el plebiscito de 1988. De hecho destacaron que Piñera consideraba que la Concertación había hecho bien en continuar con la política económica de Pinochet y lo justificó con una frase que los diplomáticos citaron textualmente: “Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas”. “Esta actitud caballerosa hacia el abuso sobre los derechos humanos del régimen de Pinochet es uno de los talones de Aquiles del centro-derecha, una actitud que no casa bien con la mayoría de votantes de centro-izquierda”, indica. LA VOLTERETA DE LOS CABLES Pero luego de ganar las elecciones en enero de 2010, otro cable redactado por Carol Urban definió a Piñera como un “anti-Pinochet centrista”. Con su llegada al poder, los cables se moderaron. De hecho, el último que lo alude señala que “en el pasado forzó los límites de su política y sus negocios, pero ha movido sus ingentes inversiones para evitar conflictos de intereses”. Y también destaca algunas virtudes, como el hecho de trabajar siete días de la semana y ser una persona “inteligente y decidida”. “Quiere controlar cada detalle, desde el contenido de un discurso hasta la posición de las cámaras y las luces”, resalta. Y también se le retrata como un presidente de los que toman bien las riendas. Y el diario El País concluye que “en el fondo, eso es lo que ocurrió nueve meses después con el rescate de los mineros: el presidente organizó el equipo de salvamento, probó la cápsula donde subirían los 33, y a punto estuvo de bajar él mismo a la mina”. Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre la actitud de Piñera ante Pinochet Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre los intereses privados de Piñera Cable de la Embajada de EE UU en Santiago sobre Piñera http://www.elmostrador.cl/noticias/p...ey-y-la-etica/ __________________ ERROR: If you can see this, then YouTube is down or you don't have Flash installed.
"Uno no destruye las pirámides porque se hubieran perdido vidas al construirlas" con esta wea se gano mi odio de por vida, payaso culiao
ya lo vi en las noticias y bueno tambien lo lei aqui al final son puros elogios nomas es muy inteligente sabe manejar sus negocios al limite i wea. es que alguien no puede empezar denuevo wn ? ustedes no se han mandado alguna caga y no les gustaria que se lo perdonasen.la unica diferencia es que este la hacia con cientos de millones de dolares pero diganme que a ustedes no les hubiera gustado tener esos millones si el weon no se hizo multibillonario por ser weon e ignorante todo lo contrario puede ser cualquier wea pero menos esas 2 cosas. ami me gusta tener un weon asi de presidente pues sabe lo que hace sabe manejar el negocio y al final asi se maneja un pais asi se desarrolla con la economia y todos ganamos. pero weno hay unos resentidos que es imposible razonar diganme piñerista i wea pero esa es mi opinion deberian pensar un poco mas antes de criticar asi.
Y es esto lo que lo hace parecer un payaso en la TV, porqe no sabe fingir o lo hace tan bien que llega a caer mal
UTA EL WN XISTOSO!............ la kgo VAmos a matar millonarios!!!!!!! Hablando enserio, nada de lo que allí sale es secreto ni algo a lo le que se le pueda sacar provecho político. Asi que sigan weando nomá. Saludos.