Vehículo del mercado chileno no superó el mínimo de seguridad exigible para proteger la vida de sus ocupantes ante una colisión Por primera vez en la historia en este tipo de evaluaciones un automóvil que se comercializa en Chile fue sometido una prueba de impacto para evaluar su nivel de seguridad. Esto gracias a la unión de Latin NCAP y Automóvil Club de Chile Con el objetivo de analizar la seguridad que ofrecen los vehículos más vendidos de América Latina y el Caribe, el organismo internacional Latin NCAP y Automóvil Club de Chile presentaron en nuestro país los resultados de la Fase V de este programa independiente de evaluación que busca promover automóviles seguros para la región. A diferencias de las ediciones anteriores, por primera vez en la historia de este tipo de pruebas a nivel mundial, se decidió analizar el tipo de seguridad y protección que brinda un vehículo que se comercializa en el mercado chileno. La prueba realizada en Alemania arrojó que uno de los modelos más vendidos del mercado (Chevrolet Spark), en su versión más básica, obtuvo cero estrellas en la protección de los ocupantes adultos y sólo dos estrellas para la protección de los menores. Como resultado, el auto comprado en Chile protagonizó uno de los resultados más decepcionantes de esta prueba, ya que en caso de un accidente a más de 64 km/hora existe una alta probabilidad de que el conductor y los pasajeros puedan sufrir lesiones de riesgo de vida. Además, el bajo desempeño de este automóvil se debió a la falta de equipamientos básicos de seguridad y a la carrocería inestable que éste ofrece a los ocupantes ante una posible colisión. "El equipamiento básico de la región está aún por debajo de otros mercados como el europeo, donde el mismo modelo se vende más barato que en América Latina. La falta de regulaciones de la ONU como requisitos obligatorios para los mercados locales es una gran preocupación. Esperamos que la industria apoye más a los gobiernos que deseen aplicar regulaciones de la ONU que redundarán en el beneficio de los consumidores latinoamericanos", sostuvo Alejandro Furas, director técnico de Latin NCAP y encargado de las pruebas que se realizan en la región. Según Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos de Automóvil Club, "si bien Chile cuenta con normativas más exigentes que en otros países, aún es necesario subir los estándares mínimos de seguridad. Los distintos precios entre vehículos suelen esconder importantes diferencias para acceder a mejores equipamientos de seguridad, ya que esta es una industria que se ha acostumbrado a vendernos prestaciones y velocidad, y nunca no está hablando sobre seguridad, más aún en un país que tiene más de mil 600 muertos al años por siniestros viales". Precisamente en esta materia, el Ministerio de Transportes está estudiando una normativa para que todos los automóviles nuevos que se comercialicen en Chile incorporen airbags, tanto para el conductor como para el copiloto. De esta forma, la inclusión de las bolsas de aire dejarían de ser un accesorio optativo a la hora de comprar un vehículo y se sumarían a los decretos ya oficializados para el 2015, como es la obligatoriedad de los sistemas de anclajes para el uso de sillas de niños, y la alarma sonora y visible para el uso del cinturón de seguridad del conductor. Evaluación de vehículos Latinoamericanos Además del vehículo comprado en Chile, para esta versión los modelos analizados fueron el 208, de Peugeot; el New Palio (con y sin airbags), de Fiat y Onix, de Chevrolet. Si bien algunas marcas mostraron progresos alentadores en materia de seguridad, parte de las conclusiones que arrojó esta quinta edición del Programa Latin NCAP es que los vehículos ensamblados en la región aún están muy lejos de sortear las normas de seguridad que tienen las pruebas europeas (Euro NCAP) y la gran diferencia radica en los materiales usados para la construcción del habitáculo. En un choque del mismo impacto los latinoamericanos tienden a deformarse más que los europeos, siendo la fragilidad de las carrocerías y la ausencia de airbags los factores de riesgo más alarmantes. Además, según consta el programa, en el mercado latinoamericano el equipamiento básico de seguridad de los vehículos está aún muy por debajo de las exigencias europeas y que en muchos casos, no se garantiza la protección necesaria a los ocupantes y que los propios consumidores están obligados a pagar más para acceder a los elementos de seguridad. Todos los vehículos testeados, incluido el comprado en Chile, fueron sometidos a una prueba de choque con impactos frontales, a una velocidad de 64 kilómetros por hora contra una barrera deformable. En todos los ensayos se ubicaron dos dummies , que simulan la presencia de personas adultas (conductor y copiloto), y otros dos, que recrean la presencia de un niño de 18 meses y uno de tres años; ambos sentados en sillas para niños recomendadas por los fabricantes de los autos. Mira acá el video de la prueba: CONTENIDO RELACIONADO: [Not] Respuesta de General Motors a resultados expuestos por Latin NCAP
Por eso siempre he dicho que prefiero andar en un auto de calidad con 10 años o a pata que un city, nunca me han dado confianza y menos ahora
precio-calidad?? calidad de la seguridad? acá en Chile la seguridad se paga. es imposible encontrar un auto de esos city car que tenga el mínimo de seguridad, por eso mismo nunca me compraría uno de esos autitos.si quieres ir tranquilo en la calle tendrás que pagar por seguridad. en europa tengo entendido que el ABS y airbags son de serie por ley.
Así es. Y si le sumas que tienes un city car nuevo gastas mucho $$$ en mantenciones de concesionarios para mantener las famosas garantías... en cambio uno usado con 10 años lo puedes dejar filete y andas cagao de la risa con más espacio. Ej: tercel, v16, accent...
Ahora se espantan con los resultados, si desde que el modelo era el Daewoo Matiz se sabia que era pésimo en seguridad, incluso el Yaris, es otro ejemplo de una porquería en 4 ruedas (en cuanto a seguridad), espero que la Latin NCAP siga testeando modelos pertenecientes al Mercosur, porque si nos dejamos llevar por la IIHS o la EuroNcap, vamos a seguir viendo autos que pertenecen al segmento Premium y que no emulan el parque automotor Sudamericano, gracias por el post...
ufff , solo con decirles que el unico city car que se salva es el chevrolet spark, los demas son mierda en seguridad.... japos , alemanes,italianos, koreanos y americanos pura basura , solo se salva el spark gt https://www.youtube.com/watch?v=-bdydHzCO5s&list=PL5RxiGTHpKTGB-J60ezyXDfw2xH623OSZ
Nunca me han dado confiaza los autos chicos. Y menos el spark. Para que voy hablar del chery iq...entre otros
lo peor es que en chile esta lleno de esos huevos spark :/ yo tuve el celerio.. y el celerio a un precio aceptable tiene frenos abs con EBD, aribags y en los test europeos tiene 4 estrellas.. bastante aceptable para ser un city car.. saludos!
Lo bueno que a partir del 2015, los autos nuevos si o si deben traer airbags, ya es un hecho. Lamentablemente hasta ahora, contar con los con ese tipo de seguridad es una opción y el que tiene plata puede acceder. Ya el prox año será obligatorio contar con airbag. Algo es algo, pero estamos lejos de contar con los altos estandares de seguridad que poseen los europeos y americanos. Seguimos siendo tercermundistas.