¿Órganos sanos de un cadáver?

Tema en 'Debates' iniciado por kumurika, 12 Nov 2014.

  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    [​IMG]

    Encontre esta info y quería compartirlo, pero es muy duro.Así comienza...

    Dado que los donantes de órganos suelen estar vivos cuando se extirpan sus órganos, la comunidad médica NO DEBERÍA REQUERIR QUE LOS DONANTES SEAN DECLARADOS MUERTOS , sinó que en lugar de ello deberían adoptar criterios morales “honestos” que permitan la extirpación de órganos de los pacientes que se están “muriendo” o que tienen “lesiones graves”, con el consentimiento adecuado .

    TAMBIEN AFIRMAN que: Este enfoque evitaría la afirmación “pseudo-objetiva” de que un donante está “realmente muerto”, lo que a menudo se basa en definiciones puramente ideológicas de la muerte, los cuales fueron diseñados desde sus inicios de la investigación sobre el campo de la donación, para ampliar el número de donantes de órganos, y finalmente esto permitiría que los extirpadores de órganos sean más honestos con el público, así como también garantizaría que los donantes NO SIENTAN DOLOR durante el proceso de extirpación.

    Estos comentarios escalofriantes (sobre todo para los donantes) fueron ofrecidos por los doctores Neil Lazar, director de la unidad de cuidados intensivos médico-quirúrgicos en el Hospital General de la ciudad de Toronto, y por el doctor Maxwell J. Smith, de la Universidad de Toronto, ambos en Canadá, y por David Rodríguez Arias, de la Universidad del País Vasco en España, en una conferencia sobre bioética realizada en los Estados Unidos de América en octubre, que fue publicado en un reciente artículo en la American Journal of Bioethics (Revista Americana sobre la Bioética).

    Los autores declaran abiertamente que, se sabe en la práctica actual, que los donantes pueden estar todavía técnicamente vivos cuando se extirpan los órganos – la cual es una condición necesaria para que los órganos permanezcan sanos y vivos. Debido a esto, ellos dicen que el protocolo que requiere de la muerte de un donante es “peligrosamente engañoso”, y podría pasar por alto el bienestar del donante que TODAVÍA PUEDE EXPERIMENTAR SUFRIMIENTO durante el procedimiento de extirpación. Es decir, es necesario ver el valor del donante únicamente como donante, y no como alguien que puede revivir.

    TAMBIÉN afirman que “dado que en general se presume que los individuos muertos no pueden ser dañados, la VENERACIÓN (o respeto) de la regla del donante muerto es engañosa”. “En última instancia, lo que es importante para la protección y el respeto de los posibles donantes NO debería ser tener un certificado de defunción firmado , sino más bien estar seguros que ellos se encuentran en un estado más allá del sufrimiento y "garantizar" que se respeta su autonomía ”.

    En lugar de la llamada Regla del Donante Muerto (RDM), estos doctores proponen que los donantes deben estar “protegidos de cualquier daño” (es decir, se les debe garantizar anestesia para que no puedan sentir dolor durante el proceso de la donación), además, que se obtenga el consentimiento informado, y que la sociedad debe estar “plenamente informada de la naturaleza innatamente discutible de cualquier criterio (o sea informada de las razones) para declarar la muerte”

    [​IMG]

    Los doctores resaltan que desarrollan el criterio de la llamada “muerte cerebral”, que a menudo es utilizado por los médicos para declarar la muerte antes de la donación de órganos, y aseguran que esto fue una “estrategia ideológica” destinada para aumentar el número de donantes, pero que se ha encontrado que es “empírica y teóricamente fallida”. Estos también han criticado los últimos intentos de crear nuevas definiciones sobre el estado y sufrimiento del donante, inclusive más flexibles, sobre la muerte, como la muerte circulatoria, de la que ellos argumentan, lo que se busca es simplemente “pretender” que el paciente ha muerto con el fin de obtener sus órganos. (Es decir se debe asumir que el paciente no tiene otra utilidad más que ser un donante)

    Sobre el tema de la legitimidad de la “muerte cerebral”, y de la “muerte cardÍaca” y hasta de la “muerte circulatoria” – que puede ser declarada sólo 75 segundos después que se detiene la circulación – como muerte real y por tanto el paciente es declarado muerto, ha sido un debate permanente, dentro del foro público, sobre la donación de órganos.

    Muchos expertos afirman que los médicos familiarizados con la donación de órganos son conscientes de que los términos, destinados a delinear un umbral de la muerte probable, son diferentes de la muerte corporal real, lo que torna muy incierto el estatus moral y la ética médica sobre la donación de órganos. Es decir los médicos que realizan el proceso de extirpación saben que el donante en muchas ocasiones puede estar sintiendo y sufriendo el proceso de extirpación por tanto esto crea una incertidumbre sobre la ética médica realizada a los donantes y esto se sabe desde hace mucho tiempo.

    Mientras tanto, siguen surgiendo innumerables historias de despertar “milagroso” en pacientes luego de una muerte cerebral, las cuales proporcionan peso a los argumentos de los médicos relacionados a estos fenómenos en la medicina, y a otros argumentos médicos que afirman que el proceso de procurar órganos viables no sólo no garantiza que un paciente ha muerto sin duda, sino que es imposible que el paciente haya sido muerto y que este proceso de extirpación solo evidencia que el cuerpo todavía está técnicamente vivo. Únicamente el paciente sabe que se experimenta o que se siente en ese estado y durante la extirpación.

    El doctor Paul Byrne, un neonatólogo con experiencia, profesor clínico de pediatría en la Universidad de Toledo en los Estados Unidos, y el presidente de la Life Guardian Foundation (Fundación Guardiana de la Vida), dijo que no estaba sorprendido por las recientes declaraciones, de las que dijo que sólo reflejan un secreto salido a la luz pública, que desde hace mucho está presente en el campo de la donación de órganos.

    “Todos los participantes en el trasplante de órganos saben que los donantes NO están verdaderamente muertos”, le dijo Byrne a LifeSiteNews/Notifam, en una entrevista telefónica el martes 1 de noviembre.

    TAMBIEN DIJO: “¿Cómo se pueden obtener los órganos sanos de un cadáver? No se puede”.

    Byrne afirmó que la administración de medicamentos para el dolor de los donantes de órganos es rutinaria. Él observó que los médicos que toman órganos de donantes con muerte cerebral “tienen que paralizarlos para que no se muevan cuando los cortan para tomar los órganos, y cuando los paralizan sin anestesia, su ritmo cardíaco aumenta y la presión arterial sube”. “Esto NO es algo que le ocurre a alguien que está realmente muerto”.

    El Dr. Byrne, neonatólogo, dijo que ha estudiado personalmente la teoría de la “muerte cerebral” desde 1975, siete años después del primer trasplante de órganos vitales en 1968, y ha encontrado que los criterios de la muerte han sido continuamente modificados para dar cabida a una demanda de órganos frescos. La idea de una “regla del donante muerto” ni siquiera aparece hasta la década de 1980, dijo él, y no hizo entrada, dentro del lenguaje común, hasta años más tarde.

    “Realmente no existe la regla del donante muerto, a pesar que están tratando de hacer parecer que la hay”, dijo Byrne . (Es decir los donantes siempre han sido personas vivas.)

    [​IMG]

    En el 2008 Byrne dirigió una conferencia en el Vaticano sobre los criterios de “muerte cerebral”, en la que un nutrido grupo de expertos internacionales, muchos de los cuales son líderes mundiales en sus campos, CERTIFICARON la ilegitimidad de la “muerte cerebral” como un criterio aceptado para la extracción de órganos. Y con esto declararon su rechazo a estos métodos de donación.

    Los comentarios de estos expertos canadienses y españoles citados arriba han sido objeto de críticas por parte de la comunidad de donantes de órganos, algunos de cuyos miembros han expresado su preocupación porque los Estados podrían llevar a la gente a optar por donar sus órganos. (o a inducirlos sin consentimiento)

    “En la inmensa mayoría de los casos, el concepto de muerte es fácil y obvio, y no está sujeto realmente a cualquier interpretación compleja. Es un concepto muy claro”

    le dijo al periódico "la National Post (El Correo Nacional)" de Canadá, el doctor Andrew Baker, director médico de la Trillium Gift of Life Network (Red Trillium Regalo por la Vida), quien supervisa el sistema de trasplante en la provincia de Ontario. “Están muertos, se puede ver, no hay retorno”.

    James DuBois, un profesor de ética en la salud en la Universidad de Saint Louis en los Estados Unidos, también criticó los comentarios, al decir que eliminar la Regla del Donante Muerto podría “tener consecuencias negativas como: la disminución de los índices de donación de órganos, alterar a los miembros de la familia del donante y crear malestar entre los trabajadores de la salud”.

    Fuente: Notifam –Autor: Kathleen Gilbert

    Sobre el estado vegetativo del paciente tenemos la siguiente noticia:

    05-Feb-2010, Londres.- Tras sufrir una grave lesión cerebral en un accidente de coche, un hombre pasó más de cinco años en la cama de un hospital sin dar ninguna señal de conciencia. Los médicos estaban convencidos de que se encontraba en estado vegetativo… hasta ahora.

    Un grupo de investigadores belgas y británicos usó un escáner cerebral para demostrar que el varón, de 29 años, es capaz de brindar respuestas positivas o negativas modificando intencionalmente su actividad cerebral: para decir “Sí”, debía pensar en un partido de tenis, y para expresar “No”, recorrer mentalmente su hogar.

    "Nos quedamos atónitos cuando vimos los resultados de la exploración del paciente”, afirmó Adrian Owen, coautor del estudio del Medical Research Council.

    “El experimento no sólo nos dijo que el paciente NO ESTABA EN ESTADO VEGETATIVO, sino que, más importante aún, por primera vez en cinco años proporcionó al paciente una forma de comunicar sus pensamientos al mundo exterior”, agregó

    En la investigación otros tres individuos supuestamente en estado vegetativo , de 23 estudiados, también mostraron algún grado de conciencia en un descubrimiento que, según los expertos, podría llevar a reevaluar las condiciones de miles de personas que han recibido este diagnóstico .

    Aunque los científicos dijeron que no está claro qué grado de conciencia tienen los pacientes, se prevé que el caso reabra el debate sobre la desconexión de personas en estado vegetativo. Incluso sobre la determinación en convertirlos en donantes de órganos.

    SUPUESTOS ESTADOS VEGETATIVOS: HAY ERROR EN EL 40% DE LOS DIAGNÓSTICOS, SEÑALA EL DR. LAUREYS

    Lo creyeron en coma por 23 años… pero él escuchaba todo y no se podía mover.

    link: http://www.youtube.com/watch?v=LgbN0DKbCuE

    ROMA, 25 Nov. 09 / 03:25 am (ACI y Zenit). Rom Houben sufrió un accidente automovilístico en 1983 y los médicos lo declararon en coma irreversible. Hace tres años, "volvió a nacer" gracias a que un chequeo especial reveló que tenía el cuerpo paralizado pero su cerebro funcionaba casi totalmente.

    Con la ayuda de un teclado especial, Houben –hoy de 46 años de edad– conmocionó a la sociedad belga al revelar que desde que despertó tras el accidente siempre estuvo consciente pero nadie lo escuchaba.

    "Yo gritaba pero nadie me escuchaba", declaró Houben a la revista alemana Der Spiegel y explicó que se sentía atrapado en un cuerpo que no respondía, por lo que debía luchar con la impotencia de ver a los doctores y enfermeras intentar hablar con él antes de que perdieran todas las esperanzas. El paciente señaló que aunque permaneció tanto tiempo incomunicado "ahora quiero leer, hablar con mis amigos por medio del ordenador y aprovechar mi vida, ahora que la gente sabe que no estoy muerto".

    En el año 2006 un escáner reveló que aunque Houben estaba paralizado, su cerebro funcionaba casi en su totalidad. "Nunca olvidaré el día en que me descubrieron. Fue como volver a nacer", declaró.

    La historia de Houben fue revelada esta semana gracias a un ensayo del doctor Steven Laureys, de la Universidad de Liege , quien asegura que en el 40 por ciento de los casos de diagnóstico de estado vegetativo, un estudio más exhaustivo revela signos de conciencia. .

    Laureys sostiene en su informe que el término estado vegetal, en gran parte de los casos consiste en una cuestión de etiquetas que se ponen al paciente y que pueden marcar una gran diferencia entre la vida y la muerte. El mismo Houben, al comunicarse indicó: "Si una persona en una cama de hospital tiene una etiqueta en la que dice estado de mínima conciencia o estado vegetal, difícilmente se lo podrán quitar".

    El equipo de Laureys entrenó a Houben para comunicarse con la ayuda de un teclado especial.

    Si Houben está con vida también es gracias a sus padres que se resistieron a aceptar que su hijo estaba en estado comatoso o vegetativo.

    Su madre lo llevó cinco veces a Estados Unidos para que le hicieran pruebas y así fue como ella encontró al doctor Laureys . Con la ayuda del teclado, Houben ha comenzado a escribir sus memorias y aunque su parálisis es severa, ahora ya puede comunicarse con sus seres queridos.

    Sobre este tema, el médico Fulvio De Nigris, director de la casa de cuidados intensivos Luca De Nigris, en Bolonia, señaló que tanto para él como para sus colegas este hecho no es una novedad, y que, al contrario, puede reforzar la esperanza que los familiares tienen de que cualquier cosa puede ocurrir, dijo ante los micrófonos de Radio Vaticana.

    A todo esto surge una pregunta: En esos casos erróneos y si está autorizada la eutanasia... ¿cuántos de estos pacientes morirán asesinados contra su voluntad, o cuantos han sido convertidos en donantes aun estando realmente vivos, y sin tener la oportunidad de seguir viviendo?

    Quien espera que alguien done órganos, no está esperando realmente que alguien muera, esto siempre fue un mito, sinó que realmente está esperando órganos vivos de personas vivas.

    Los donantes que son privados de sus esperanzas o posibilidades de supervivencia (por médicos que asumen su supuesta muerte bajo apariencias superficiales, o por tomas de decisiones arbitrarias), son más bien víctimas un mundo cada vez peor, y del negocio de la medicina en el campo de la donación.

    [​IMG]
     
  2. begbie2014

    begbie2014 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    5 Nov 2014
    Mensajes:
    720
    Me Gusta recibidos:
    81
    "Él observó que los médicos que toman órganos de donantes con muerte cerebral “tienen que paralizarlos para que no se muevan cuando los cortan para tomar los órganos, y cuando los paralizan sin anestesia, su ritmo cardíaco aumenta y la presión arterial sube”. “Esto NO es algo que le ocurre a alguien que está realmente muerto”.

    ohhh que heavy, la cago. Yo no tenia idea que para extirpar los organos, la condicion es que tenias que estar aun vivo.
    Pensaba que se ralizaba una vez fallecido.
     
  3. begbie2014

    begbie2014 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    5 Nov 2014
    Mensajes:
    720
    Me Gusta recibidos:
    81
    podrian meter cuchillo una vez que se pierden los 21 gramos.
     
  4. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    Qué paja el copypeich.

    [​IMG]
     
  5. AaronC87

    AaronC87 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Feb 2009
    Mensajes:
    9.393
    Me Gusta recibidos:
    4
    Pero es sabido que el caso de Rom Houben es un fraude. El método que supuestamente él utiliza para comunicarse es "Comunicación facilitada" , un método que tiene la misma fiabilidad que la Ouija, otro fraude. Cito del texto:

    " La facilitadora sostiene con un mano un dedo del hombre, lo pasa sobre las teclas y pulsa aquella sobre la que dice sentir una ligera presión del dedo del paciente. Así compone frases tan terribles como: “Gritaba sin que nadie me pudiera escuchar”. La comunicación facilitada es una técnica más que cuestionable que algunos empezaron a practicar en los años 90 como medio para que se expresaran autistas, retrasados mentales y gente con graves lesiones cerebrales, todos aislados del mundo exterior. El problema es que las pruebas experimentales hechas hasta el momento han demostrado que, en este tipo de comunicación, la voz que se oye no es la del impedido, sino la del facilitador. "

    http://magonia.com/2009/11/27/el-fraude-rom-houben-y-su-coma-consciente/