Encuesta CEP: Igualdad vs Esfuerzo Individual.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rock Strongo, 5 Dic 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Me interesa mUUUUUcho la refutación de Keynes a la ley de Say, porque nunca le he leído(!)
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Anda a echarte w.c. nelson.

    Sáquese de acá!!
     
  3. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    ..............................
     
    #75 rocco_000, 7 Dic 2014
    Última edición: 7 Dic 2014
  4. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    No voy a sacudir un espantapájaros porque a vó se te ocurre que adherir al marginalismo te hizo descubridor de la rueda y de la penicilina. Pasemos de eso.

    Fijemos mejor la naturaleza y las características del debate entre estas escuelas. Aquí abajo dejo una exposición completa, honesta, en varias entregas, sobre los puntos principales de la controversia entre ambas teorías del valor. El autor de la explicación es Marxista y defiende una de las posturas. Yo hago esta aclaración necesaria para que el lector tenga todos los antecedentes y se forme una opinión sobre el punto, pero conociendo desde qué lugar y qué defiende uno y otro. No voy a dejar un enlace a una página o texto de un autor o empresa de propaganda así como así. Eso lo hacen los de la tribuna libertina, no nosotros.-

    1.- https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/03/12/teorias-del-valor-austriacos-vs-marxistas/
    2.- https://rolandoastarita.wordpress.com/2014/03/29/teorias-del-valor-austriacos-vs-marxistas-2/
    3.- http://rolandoastarita.wordpress.com/2014/04/05/teorias-del-valor-austriacos-vs-marxistas-3/
    4.- http://rolandoastarita.wordpress.com/2014/04/17/teorias-del-valor-austriacos-vs-marxistas-4/

    La polémica entre la teoría del valor-trabajo, que explica el origen del plusvalor, de Karl Marx y los austriakkkos que defienden el valor-utilidad no me es interesante de leer. Y no me gusta principalmente porque lo que he leído de sus intercambios no se pegan buenos paipazos con formulaciones matemáticas en cuestiones fundamentales. Ambos terminan aferrándose a las bases de sus teorías.

    No me gusta, por otra parte, una teoría que parte de la base que el valor EXISTE dentro de la cabeza de las personas. Aunque pa eso dejé la explicación en los vínculos de más arriba.
    Editado.-

    La crítica más consistente a la teoría Marxista que yo conozco es la realizada por el neo-ricardiano Piero Sraffa. Ese Tano se manda una formulación matemática contra la teoría del valor neoclásico del valor y de la distribución en general; y de cuyos postulados se siguen sólidas objeciones al valor-trabajo Marxista que son harto interesantes. Así al ojo sus aspectos más relevantes son. A saber:

    1.-Incapacidad para concebir el capital (K) como una mercancía, de los cuales el beneficio se puede considerar el precio, siendo el K en realidad un conjunto de medios heterogéneos de producción.
    2.-El K no puede ser tan "natural" dado (como L), pero depende de los valores de los bienes que lo constituyen.
    3.-Ni siquiera se puede medir el producto marginal de K, e incluso que L.
    4.-No hay posibilidad de resolver el problema de la distribución a la planta marginal, que calcula las ganancias y salarios en equilibrio justo en la base de los productos marginales de K y L.
    5.-De ello se desprende que la distribución de la armonía divinizada consagrada en la teoría neoclásica no se puede probar: por lo tanto, no existe un nivel "natural" de los salarios, y por lo tanto hay una distribución de configuración de equilibrio del producto social.

    La teoría marginal de distribución se basa en dos supuestos:
    a) que la cantidad de recursos disponibles en un momento dado, y luego llamado "factores de producción", es decir, el trabajo y el capital, se les da;
    b) que, como para cualquier otra mercancía, el precio de un factor de producción depende de su escasez relativa, o que existe una relación inversa entre el precio de un factor y la cantidad de lo que ocurriría en el proceso de producción.

    El análisis de Sraffa es un presupuesto crítico, sobre todo en primer lugar de la teoría tradicional, mostrando la imposibilidad de concebir la capital como cualquier producto, servicio del cual la tasa de ganancia se puede considerar el precio.

    Para determinar la tasa de ganancia r es necesario conocer la capital, cantidad dada, K. De una función de producción Y = f (K, L), conocido K, se puede calcular como r AY / Delta K, es decir, como el producto marginal del capital. Pero normalmente K es un conjunto de bienes heterogéneos, que deben ser medidos en términos de valor. La resolución de este problema de la medición sólo es posible si la tasa de ganancia r ya se sabe: así es pensar en círculos.

    Por ejemplo: Si uno tiene dos industrias, A y B, en A existe una proporción entre trabajo y capital L / K (es decir, una técnica) diferente de la de B. De ello se desprende que el salario en frontera está definido por dos curvas: por ejemplo, una curva con la concavidad hacia arriba a la técnica adoptada en A (curva1), mientras que para la técnica adoptada en la industria de B es una curva con una concavidad hacia abajo (curva 2) Si el salario aumenta se hace más rentable Abandono donar técnica 1 y 2 adoptan la técnica (en el que utiliza menos mano de obra y más capital) pero si los salarios siguen aumentando, la técnica uno - con menor intensidad de capital - puede regresar para ser rentable. La posibilidad de un retorno de las técnicas de sanciones la imposibilidad para ordenar las técnicas de producción de acuerdo con un índice de intensidad capitalista, por lo que el índice disminuye con el aumento de la tasa de ganancia (o tasa de interés)

    El patrón de producción de Piero Sraffa considera una economía en la que se produce más que el mínimo necesario para la reintegración y por lo tanto hay un excedente para ser distribuidos. Ellos producen tres bienes fundamentales: a [SUB]1,[/SUB] a [SUB]2,[/SUB] a [SUB]3.[/SUB] Una mercancía está dicha base cuando entra directamente o indirectamente en la producción de todas las demás mercancías.

    Formalizado matemáticamente es más o menos así:
    [SUB]1[/SUB] p [SUB]1[/SUB] = (a + [SUB]1 11[/SUB] p a [SUB]21[/SUB] p [SUB]2[/SUB] + p [SUB]3[/SUB] al [SUB]31)[/SUB] (1 + r) + L [SUB]1[/SUB] w
    [SUB]2[/SUB] p [SUB]2[/SUB] = (a p [SUB]1[/SUB] + p [SUB]12 [/SUB]22 32[SUB] 2[/SUB] + [SUB]3 p)[/SUB] (1 + r) + L [SUB]2[/SUB] w
    3[SUB] 3[/SUB] p = (a + [SUB]1 13[/SUB] p a [SUB]23[/SUB] p [SUB]2[/SUB] + p [SUB]3[/SUB] a [SUB]33)[/SUB] (1 + r) + L [SUB]3[/SUB] w

    Donde r = tasa uniforme de ganancia, w = velocidad uniforme de salarios, p = precio, a = producción o técnica coeficiente (hp: rendimientos constantes a escala) L = cantidad de trabajo.
    En definitiva, esta es una formulación por el sistema de tres ecuaciones con cinco incógnitas.
    Debido a que en función del valor dado a una distribución variable de cambio en el valor de la otra variable de distribución, el patrón de Sraffa muestra que hay un solo salario o ganancia de equilibrio. En particular, tenemos: r = R (1-w)

    La lógica del sistema propuesto por Sraffa - dentro del cual es posible aislar los cambios en los precios relativos y la oposición entre las variables distributivas - está un problema de medición y de coherencia formal en el que se habían entrampado Ricardo y Marx.

    En un mundo donde se produce más bienes y procesos en los que se producen con diferente longitud de tiempo, los precios relativos de los bienes ya no dependen únicamente de la cantidad de trabajo que se encuentra, sino también por la tasa de ganancia; es decir, la distribución del producto social.

    En el fondo: Según Piero Sraffa la teoría del valor-trabajo ¿sólo puede? ser una medida aproximada de las relaciones de intercambio.

    En el marco teórico de Sraffa, los coeficientes del sistema de ecuaciones simultáneas, de donde obtenemos los precios y la tasa de ganancia, dado el salario (o los salarios, ya que la tasa de ganancia) se puede expresar como la cantidad de trabajo, pero una teoría de valor-trabajo de la obra realizada se convierte en superflua.

    El Tano escribe, más o menos, que en este tipo de sistema se presenta la tasa de ganancia "como una relación entre la cantidad de bienes sin la necesidad de recurrir a sus precios."
    La teoría de Marx sufre de rebote un paipe de frente. No es, de hecho, según las consecuencias del análisis de Sraffa la explicación de la tasa de ganancia como la tasa de plusvalía, que a su vez deriva del plus-trabajo, lo que explicaría el asunto.-

    Fuente: “Producción de mercancías por medio de mercancías”. Piero Sraffa (Turín, 1898 -Cambridge, 1983)
    _______________________________________________________________________________

    Yapa.

    Ninguno de la tribuna libertina puso la frase que quería leer para lanzar mi súper teoría...en fin.-

    Sostengo una afirmación muy simple: El capitalismo se basa en la envidia y en el consecuente odio, ojalá generalizado, entre las personas. Lo constato en la realidad de las relaciones sociales que me toca vivir, y especialmente, cuando observo la motivación primaria que utiliza la publicidad de las empresas capitalistas para instar a la compra*.

    La puesta en escena publicitaria envuelve una promesa incumplible la mayoría del tiempo; sin embargo, la misma es muy efectiva para determinar la resolución de comprar. La expectativa de conducta social, instalada como supremo valor social, se satisface íntegramente.

    El efecto conseguido es una verdadera expropiación en un ámbito personalísimo de la gente; específicamente sobre qué entendemos por bondad, belleza, mérito, etc. La envidia es instalada a nivel procedimental para señalarnos cómo debemos desear en definitiva. Nos transforma en otros distintos de quienes somos. La identidad personal y social, dos caras de la misma moneda, queda asociada al producto que prometió entregarnos tal y cual cualidad o estilo de vida.

    El odio consecuencial se dirige siempre, primariamente, hacia las mismas personas que envidian incesantemente. Ya no podrá ser la persona que era o quería ser. Se asume como un gil por caer en el engaño; y se lo reprocha personalmente y a los demás, desde luego.
    La apatía y el desgano es el corolario de todo esto.

    La función ideológica del capitalismo surtió todos sus efectos. Competimos en “igualdad de condiciones” entre “todos” y perdí porque soy una bosta es la consigna. No nos percatamos-así funciona la cosa- que siempre estuvimos compitiendo en un único nivel. La proximidad y posibilidad de ascenso social mayoritario es cierta en esta falsa perspectiva de igualdad. Sin perjuicio que las jerarquías y estatutos señoriales de clase se mantienen, en realidad, con más fuerza que nunca. La envidia sólo puedo expresarla efectivamente contra mis pares y en la proximidad real, no obstante.
    La estafa está consumada*

    *Espero no salga alguien con este intento de silogismo julero: Si no hay compra de bienes y servicios no hay empresas; y si éstas no existen no hay pega pa nadie. Y, por ende, todos nos intentaremos matar con los dientes o derechamente nos moriremos de hambre producto del caos social resultante. Necesitamos, siempre, al empresario privado-el grande sobre todo- para que exista el mundo a fin de cuentas.

    * La racionalidad detrás de todo esto es el punto de mi crítica, no la herramienta publicidad en sí.-

    P.S. Bluescifer es el más indicado de los que comentamos aquí para analizar y explicar mejor que yo sobre el particular. Ha demostrado tener el conocimiento del área de la psicología y experiencia argumental sobre estos temas. Yo sólo me acerco desde la intuición a dar mi opinión. Algo es algo.-

    Buen fin de semana largo, compadre Walter. Saludos.-
     
    #76 rocco_000, 7 Dic 2014
    Última edición: 7 Dic 2014
  5. Phenril

    Phenril Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Abr 2011
    Mensajes:
    6.011
    Me Gusta recibidos:
    1.483
    Bluescifer es un monumento a la paciencia, aunque las ramas de la antropologia y sociologia son las mas determinantes a la hora de revelar verdades y argumentos inexpugnables.

    El discurso circular de pato mierdaike, es bastante contundente, aunque para un wn que la tiene clara, no es mas que pura retorica barata. Pero con el nivel de politicos que tiene la udi y la derecha, vendria siendo un aporte bastante contundente a la hora de dictar ideas y metodos convincentes para la lavaduria de cerebro del populacho. Seria bonito ver a pato mierdaike crecer y verlo debatir ideas en una plana mayor, con gente mas a su ''nivel'' y exponiendo teorias y corrigiendo a tanto wn se le cruce por el camino. jajaja (patito pegate el salto) aunque la verdad es que si patito no reune el ''perfil'' solo seria un individuo mas, nutriendo a las bases politicas, llenandolas de consejos :v

    Patito te admiro wn, tu expertis en verborrea es admirable, quisiera tenerla cualquiera. tienes mucho futuro loco, en serio.
     
  6. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Eri harto rasca wn, quizá los demás no se den cuenta porque estos temas no los manejan, pero yo lo voy a aclarar: me amenazaste con que ibas a refutar la ley de Say con "la gran refutación" que hace Keynes (en La teoría general), pero en vez de eso te pusiste a debatir la teoría de valor trabajo vs teoría de valor subjetiva.
    Saben por qué no refutó lo que en realidad iba a refutar (lo que él mismo dijo que iba a refutar)?? Porque se dio cuenta que la refutación keynesiana de la ley de Say es sólo una mala interpretación de la ley de Say, como bien lo explica Rallo acá: http://juanramonrallo.com/2014/10/la-sistematica-tergiversacion-de-say/ y le dedica el 1er capitulo de su "Los errores de la vieja economía": http://unioneditorial.net/images/stories/pdfs/589-2_cap-1.pdf
    Así que como se dio cuenta que iba a recibir un bukkake, prefirió cambiar el tema, esperando que aquellos que no sepan tanto del tema no se dieran cuenta.

    Pero no sólo voy a poner en evidencia su arrancada y cambio de tema, además voy a mostrarles un par de comentarios de rocco de hace un tiempo sobre Astarita, y el cómo defiende la teoría de valor-trabajo (los links que puso en su comentario son de Astarita): Hace unos meses yo hice un tema invitando a un debate sobre las teorías de valor, rocco al enterarse que el defensor de la postura marxista era Astarita comenta:
    Y luego comenta:
    Los comentarios anteriores, difieren "un poco" de como se refiere ahora rocco al mismo autor:
    ¿Qué pasó rocco? Lo único que se me ocurre, es que no habías leído a Astarita antes (Astarita ya había expuesto sus puntos sobre la teoría del valor trabajo, mucho antes que rocco comentara), por lo cual tiraste basuras contra alguien que no habías leído, simplemente lo usas ahora porque ni te acuerdas de lo que dijiste antes, y tiras mierda contra todo lo que diga alguien que no es de "los tuyos", cual cyber-pandillero que anda buscando mocha en páginas de internet...Oh wait!!
    By the way, cuando le corregí la información del CV de Astarita, no volvió más :lol:

    Por cierto, la refutación de esa teoría (que ya se hizo desde hace 1 siglo), la volvió a hacer Rallo acá: https://docs.google.com/document/d/1jhgLZO5kjkI4gQfvkxOzKpwWvJGaOiG4JfdidkNw52k

    Y como yapa, te dejo un artículo de Rallo, adivina a quien refuta, pista: fue refutado por Hayek en este libro (y no es Keynes).

    http://juanramonrallo.com/2013/08/critica-a-la-teoria-neo-ricardiana-y-clasica-del-valor/

    PS: Tanto escribiste para que no nos diéramos cuenta que querías eludir el tema? :lol:
     
    #78 AxLogan, 7 Dic 2014
    Última edición: 7 Dic 2014
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    ..........
     
    #79 Rock Strongo, 7 Dic 2014
    Última edición: 21 Dic 2014
  8. loki_lokis

    loki_lokis Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jul 2008
    Mensajes:
    2.330
    Me Gusta recibidos:
    3
    Ello no significa nada en el Chile actual. La razon es que no se premia el esfuerzo indivual. Imaginese por ejemplo que los alunnos mas esforzados pueden llegar a los doctorados, aun asi no tienen su beca asegurada. Tampoco las empresas premian a los mejores alunnos. Nunca he visto en un aviso de internet o en el diario "promedio universitario mayor a 6"
     
  9. elsurfeadorplate

    elsurfeadorplate Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ago 2011
    Mensajes:
    3.820
    Me Gusta recibidos:
    3

    Tu no eres el peruano que se la paso webiando todo un año por la haya, que onda porque sigues webiando aca
     
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Pero si ese es su clásico modus operandi ""intelectual"": Lee algo de derecha o liberal y goglea inmediatamente al autor o la fuente para buscar alguna "yayita" que le ayude a cocinar el ad hominem que escupirá. Esta vez gogleó a un wn de izquierda que no conocía, lo basureó por "mula", y ahora lo cita por "honesto".

    Lo hace regularmente, pero ésta vez fue puesto en evidencia de manera épica. :lol:

    No le interesan, por lo general, los contenidos o las ideas en los temas, sino caricaturizar a través del ad hominem o la generalización a sus rivales ideológicos "derechistas". Entonces, si aparece una noticia sobre la derecha política o los empresarios, se apura a escribir un montón de párrafos con algunas ideas sueltas e inconexas, para finalizar con una alusión, por ejemplo, a PENTA.Y una foto del wn de penta.(presunción de inocencia pls) La idea es que el lector asocie la corrupción de una empresa en particular con todos los empresarios, y así generalice como corruptos a todo el gremio por igual, o a toda la derecha si es posible. De paso evita -si puede- la discusión de ideas centrales, en la que sabe está en desventaja.

    Y eso que siempre saca a la palestra la "honestidad intelectual" de los demás po wn. :lol:
     
    #82 Rock Strongo, 7 Dic 2014
    Última edición: 7 Dic 2014
  11. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    ¿Seguimos? Sigamos. Pero no dan ganas de responderte si eres tan deshonesto pa tus weas.
    Respondo lo que salga antes de salir.

    Frase textual de mi comentario: “P.S. Cuando tenga tiempo RESPONDO, siguiendo a Keynes y a Marx, sobre la ley de Say”.

    En la cita que haces aparece clarito lo que escribí. En la misma escribes esto otro: “Me lo explicas con la REFUTACIÓN de Keynes a Say porfa, estoy interesado sobretodo en lo último, que me quiero reír un poquito”. Enlace aquí: http://www.portalnet.cl/comunidad/politica-e-incontinencia nacional.611/1239485-encuesta-cep-igualdad-vs-esfuerzo-individual-7.html

    No contento con lo anterior, citaste mi respuesta y escribiste esto: “quizá los demás no se den cuenta porque estos temas no los manejan, pero yo lo voy a aclarar: me amenazaste con que ibas a REFUTAR la ley de Say con "la gran refutación" que hace Keynes (en La teoría general)…” “Saben por qué no REFUTÓ lo que en realidad iba a REFUTAR (LO QUE ÉL MISMO DIJO QUE IBA A REFUTAR)?? Porque se dio cuenta que la refutación keynesiana de la ley de Say es sólo una mala interpretación de la ley de Say, como bien lo explica Rallo acᅔ “Así que como se dio cuenta que iba a recibir un bukkake, prefirió cambiar el tema, esperando que aquellos que no sepan tanto del tema no se dieran cuenta”. Y rematai con esta perla: “PS: Tanto escribiste para que no nos diéramos cuenta que querías eludir el tema?”. Enlace aquí: http://www.portalnet.cl/comunidad/p...ta-cep-igualdad-vs-esfuerzo-individual-8.html

    [​IMG]

    ¿En qué momento me pegué en la cabeza, wn, y resulta que lo que yo digo que otro dijo es cierto porque sí? ¿En qué momento llegaron los anunnakis a Chile- a buscar al doctor Wiro, obviamente- y ya no hablamos castellano en el país? Ponte medianamente serio, cabro.

    Nunca escribí que iba a refutar la “ley de Say”. Jamás. ¿Por qué no lo hice? Respuesta: Porque no me da el cuero pa hacerlo. Simple. ¿Sabís que significa literalmente refutar? Si tú has refutado alguna teoría económica o social, no tengo más que felicitarte. Yo no puedo.

    Señalé que iba a comentar sobre el punto. Claro que tengo dudas y puedo opinar sobre el tema, cuestión que haré más abajo, pero eso es otra cosa.

    No eludí el tema porque expresamente señalé que iba comentar sobre este comentario tuyo: “Sobre el último punto lo que te puede/va decir es que el intercambio en valor de uso puede ser diferente, pero en valor de cambio, no, algo que el mismo Marx reconoció que no se daba en la realidad (aunque después se la intentara sacar de forma poco menos que ridícula en el tomo 3 de El Capital). Pero lo anterior supondría que la riqueza es siempre la misma, y que por tanto ésta no se crea”. Me pareció más interesante responder en este hilo. Incluso escribí que te respondería en este orden de ideas.

    Y seguís con tu challa, ahora metiendo unos comentarios que hice, aquí mismo en el portal, sobre Rolando Astarita.

    Veamos.

    1.-Yo no paso a Astarita, no me cae bien. Adhiere a una CORRIENTE política dentro de la izquierda que no paso. Mantengo mis dichos.

    2.- Sus debates con los austriakkkos no incluyen, mayormente, formalización matemática; sin perjuicio que de vez en cuando mete una que otra fórmula. En mi comentario que citaste señalo que no me gusta el debate así planteado. Esto escribí: La polémica entre la teoría del valor-trabajo, que explica el origen del plusvalor, de Karl Marx y los austriakkkos que defienden el valor-utilidad no me es interesante de leer. Y no me gusta principalmente porque lo que he leído de sus intercambios no se pegan buenos paipazos con formulaciones matemáticas en cuestiones fundamentales. Ambos terminan aferrándose a las bases de sus teorías.

    No me gusta, por otra parte, una teoría que parte de la base que el valor EXISTE dentro de la cabeza de las personas. Aunque pa eso dejé la explicación en los vínculos de más arriba.
    Editado”.-

    3.- Su crítica a Piero Sraffa hace agua por todos lados. Prefiere encararse con los que denomina “ultra sraffianos”.

    4.- Astarita es un experto, sabe mucho más que yo. Lo que no me impide criticar lo que considero mal planteado por el autor citado.

    5.- Si Hitler se levanta más rato de su tumba y nos dice que 2+2=4, sólo tenemos una opción honesta: Aceptar que está en lo cierto.

    6.- Hay dos pifias claras en el resumen que hice de la formulación matemática de Sraffa. Me equivoqué, pero no te diste ni cuenta. Adivina dónde están los errores.

    7.- Tu fervor por la religión austriakkka, principalmente al pastor rallo, te impide tomar una herramienta teórica buena pa criticar. No podís solucionar todo mandándonos a leer al pastor de tu secta.Y resulta que los fanáticos religiosos somos todos los demás…

    Primera weá despejada.-

    Para el lector que sigue este intercambio: Ni yo ni el usuario que cito y me cita tenemos idea de nociones básicas de economía. Sólo nos gusta discutir y parecer que sabemos.

    A grandes rasgos Keynes rechaza la versión neoclásica de la “ley” de Say porque su postulado no se condice con la base teórica de su obra; esto es, su intento por demostrar que la economía capitalista no genera, obligatoriamente, nivele de demanda agregada lo suficientemente alto para asegurar la conquista de los equilibrios de pleno empleo. Incluso señaló que la “ley” de Say sólo tenía aplicación en una economía con características diversas a una de corte capitalista (economía no monetaria) Para que aquella y sus resultados fueran aplicables, el análisis económico debía suponer una economía donde el dinero estuviera siempre circulando; de forma que todos los ahorros fueran invertidos. Siempre.

    Por otra parte, en una economía capitalista, de suyo monetaria, puede y existe demanda de dinero ociosa= el nivel de demanda efectiva puede ser insuficiente para asegurar el pleno empleo. Hasta aquí llego con esto. El usuario que cito pegará y copiará la opinión de j., rallo y se explayará.

    Marx critica a la versión Ricardiana de la “ley” de Say más o menos así: A contrario de Ricardo Marx planeta que el dinero no es un simple medio de circulación. También tiene la facultad de ser una reserva de valor; por ende, puede permanecer inactivo. Ahí al aguite. Si esto pasa, la demanda agregada es menor que la oferta agregada, y la economía sufre de la existencia simultánea de capacidad productiva no utilizada y de trabajo desempleado. Hasta aquí dejo esto. Quedo a la espera de todo tipo de insultos y menosprecios, si algún usuario que realmente sepa-los de la tribuna libertina del portal están fuera por descarte- deja en claro que soy muy escueto y que no sé ná de ná.

    Ambos caballeros coinciden en esto: La “ley” de Say sólo tiene aplicación en una economía monetaria, capitalista, si se pasan por alto el rol del dinero y de los motivos para la producción y la acumulación. Pero difieren en esto: K. Marx sostiene que no es posible tener equilibrio con subempleo, es decir, posiciones de reposo caracterizadas por el desempleo del trabajo y la infrautilización de la capacidad productiva. Keynes por su parte dice que el equilibrio con subempleo también es posible. Para Keynes las economías capitalistas son propensas a experimentar este tipo de equilibrio, más que perturbaciones violentas como decía Marx.

    Los marcos teóricos de estos dos jóvenes son harto diferentes.

    Las dudas que me deja la aplicación de la “ley” de Say es que supone una naturaleza singular de la demanda de dinero; es decir, que los individuos del sistema, considerados conjuntamente, están siempre satisfechos con la cantidad de dinero existente y nunca quieren poseer más o menos. En su “tratado de economía política” Say señala explícitamente que cuando hay exceso de oferta de ciertas mercancías, la dificultad para venderlas aparentemente es sólo la falta de dinero para comprarlas no es más que una expresión de la falta de otras mercancías porque el dinero que se tendría que ofrecer por la compra de las mercancías de las que hay exceso de oferta sólo puede ser adquirido a través de la venta de otras mercancías.

    En la relación de la “ley” de Say con la Teoría del dinero es donde no considero que se pueda aplicar. Ahí veo la contradicción. O la una o la otra. La “ley” de Say implica una velocidad de circulación indeterminada (1/k) y los precios monetarios son indeterminados. El dinero no es neutral.

    Economía de trueque= M-M. Pero si introducimos la mercancía dinero= M-D-M. Aquí nos saltamos acrobáticamente el factor tiempo. No importa ná esto…total ambos somos “expertos económicos. Y como dijiste más arriba, solapado y de costado, los cabros del portal no “saben de estos temas”. Pero sigamos. M-D-M en función de= Cantidad de mercancías + Precio de las mercancías-relación directa con el dinero- + Velocidad del intercambio=Cantidad total de dinero permanece constante + más dinero al aguaite (guardado, reposado) Entonces: CD = DM + DA
    [CD > Cantidad de Dinero] [DM > Dinero en Movimiento] [DA > Dinero Reposado] por lo tanto: DM = (Σpix1)/V (suma x cada mercancía x precio) Entonces: CD ≠ DM=Más dinero del necesario para comerciar ≠ cambios en el precio.

    No alcanzo a enunciar la ley de Walrus para contrastar con la “ley” de Say ni pa introducir algo más elaborado. Sigo en otra oportunidad.-

    Buen resto de fin de semana largo pa todos.-
     
    #83 rocco_000, 7 Dic 2014
    Última edición: 7 Dic 2014
  12. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Eres harto care raja para acusar a alguien de deshonesto. No me voy a detener en cada punto (tu arrancada del tema de la ley de Say, las críticas a la crítica de Rallo sobre Sraffa, etc..), sólo me voy a detener en la base de mi acusación sobre tu deshonestidad: el tema Astarita.
    Me vas a decir que estos comentarios:
    Iban sobre que 'Astarita, no te cae bien. Adhiere a una CORRIENTE política dentro de la izquierda que no pasas'?? Porque el tema era claro: la defensa marxista de la teoría valor-trabajo, porque cuando yo alabé su exposición del tema, quería decir, entonces, que yo adhería a la corriente política de Astarita, o simplemente era una opinión sobre su defensa de LA TEORÍA VALOR-TRABAJO? No tomes por estúpidos a los portalianos, ellos saben que te estabas refiriendo al nivel de Astarita para poder exponer y defender sobre ese tema en un debate, no a lo que ahora mencionas.

    Lo que mencionas de la crítica de Say es mera especulación sobre su motivación, la realidad es que Keynes no cita directamente a Say, y la cita que toma está descontextualizada, como bien explica Rallo, esto puede leerse en el libro de Keynes, a diferencia de lo que escribes tú.

    No sé si tu preferencia por la sistematización matemática es sólo una cosa de gustos, o porque te parece que en caso contrario, estamos frente a una especia de "pseudociencia", como afirmara Ferreira. Tema tratado por Rallo aquí y aquí.

    Por cierto, y como veo que sigues cayendo siempre en lo mismo de creer que la única corriente que existe en la tradición austriaca es la rothbardiana (lo sepas o no, las críticas que haces a la EA son características sólo de los rothbardianos, los cuales tienen sus propias respuestas, por ejemplo aquí), ni si quiera podría decirse que es la mayoritaria, y mucho menos que es la que defiendo yo, te dejo un artículo que expone las características que tienen en común las diferentes corrientes dentro de la EA: http://www.econlib.org/library/Enc/AustrianSchoolofEconomics.html
    Fíjate que no dice en ninguna parte que estén en contra de la sistematización matemática, de ahí que a Roger Garrison no se le acuse de traidor, sino que se le alabe por su trabajo (http://docenti.lett.unisi.it/files/115/6/4/1/Roger_Garrison___Time_And_Money.pdf)

    Como yapa te dejo esto: «For many young people who aspire to be scientists, the great bugbear is mathematics. Without advanced math, how can you do serious work in the sciences? Well, I have a professional secret to share: Many of the most successful scientists in the world today are mathematically no more than semiliterate.»
    http://www.wsj.com/news/articles/SB10001424127887323611604578398943650327184

    PS: Según la RAE:
    refutar.
    (Del lat. refutāre).
    1. tr. Contradecir, rebatir, impugnar con argumentos o razones lo que otros dicen.
    2. tr. ant. Rechazar, rehusar.
    Y sí, me queda más que claro que no puedes contradecir algo con argumentos o razones :lol:
     
    #84 AxLogan, 8 Dic 2014
    Última edición: 8 Dic 2014
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas