(hu) el último samurái, la verdadera historia

Tema en 'Historia' iniciado por Ron...Travolta, 3 Ene 2015.

  1. Ron...Travolta

    Ron...Travolta Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    7 Oct 2014
    Mensajes:
    33.963
    Me Gusta recibidos:
    13
    Esta es la verdadera historia en la que está inspirada la película “El último samurái” (2003), protagonizada por Tom Cruise y dirigida por Edward Zwick. Tom Cruise interpreta a Nathan Algren, un soldado del ejército de los EEUU que llega a Japón en la Restauración Meiji, un período de transición que puso fin al Shogunato Tokugawa. Los clanes, señores feudales (daimyos), samuráis y shogunes gobernaron Japón durante años, pero fueron desplazados y relegados por la modernidad y la industria de Occidente. La figura del Emperador existía en dicha época del Shogunato, si bien estaba relegada a un discreto segundo plano. Sería pues, desde la Restauración Meiji hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Emperador cobraría protagonismo.
    [​IMG]
    Aunque aparentemente Japón había estado aislado del mundo durante un largo tiempo, dicho aislamiento (Sakoku) nunca fue completo. El contacto con europeos como portugueses y españoles ya se había producido años antes a través de misioneros y comerciantes (“namban” o “bárbaros del sur” era el nombre que los japoneses dieron a españoles y portugueses). Otros hechos ocurridos en Asia, como la invasión japonesa de Corea y su fin a manos del almirante Yi Sun Sin con sus barcos tortuga en Noryang o años antes las dos invasiones mongolas de Kublai Khan en las que Japón se salvó gracias a las tempestades y fuertes vientos (de ahí la palabra kamikaze o “viento divino“), demuestran que Japón no estaba tan aislado y que sí estaba en los mapas. Sería el comodoro Perry el que tendría un papel relevante en la apertura de Japón a Occidente con la firma delTratado de Kanagawa en 1854. Nathan, en realidad, está inspirado en un personaje histórico que vivió en dicha época, pero no era un norteamericano sino el francés Jules Brunet.
    [​IMG]Jules Brunet

    Brunet nació en Belfort, en el Este de Francia, en 1838. En 1857 se graduó en la Escuela Politécnica de París en la especialidad de artillería. Entre 1862-1867 participó en la segunda intervención francesa de México bajo las órdenes de Napoleón III, donde Brunet destacó por su valentía recibiendo la Légion d’Honneur. Sería en 1867 cuando Brunet llegaría a Yokohama como miembro de la primera misión militar francesa en Japón. Su tarea como miembro de dicha misión era formar e instruir a las fuerzas de élite delShogún Tokugawa Yoshinobu. Durante dicha misión, Brunet quedó fascinado por las tradiciones y por la cultura japonesa, pero como pasa también en la película era un periodo de inestabilidad política. En 1868 el Emperador Meiji se hizo oficialmente con el poder, poder que había ostentado el Shogún desde hacía 600 años. El Emperador fue respaldado y apoyado por multitud de clanes, pero el Shogún no reconoció al Emperador… y comenzó una guerra civil (Boshin) que enfrentó a la facción aperturista, liderada por el Emperador, contra el Shogún y los partidarios de la tradición.
    Las tropas imperiales marcharon a Edo, donde el embajador francés Léon Roches elaboró un plan para defender la ciudad, pero en el último momento el Shogún decidió dejarlo a un lado y sus tropas fueron derrotadas el 29 de marzo de 1868 en la batalla de Koshu-Katsunama. Dos meses más tarde, Edo capitulaba y Yoshinobu se rendía. Unos pocos hombres del Shogún, entre los que se encontraban Brunet y cuatro oficiales franceses, lograron escapar con la ayuda del almirante Enomoto Takeaki, leal al Shogunato Tokugawa, a la isla Ezo al norte de Japón (actual Hokkaidō). El 3 de septiembre de 1868, Edo pasó a denominarse Tokyo y el Emperador Meiji se estableció en la que, desde ese momento, será la capital de Japón. Napoleón III declaró la neutralidad de Francia. Sin embargo, Brunet y los oficiales decidieron abandonar la misión del ejército francés y unirse a Takeaki con la esperanza de reagrupar las tropas y poder contraatacar. Con Jules Brunet al mando, los rebeldes sitiaron y capturaron el fuerte de Goryokaku, en manos de las tropas imperiales. Seguirían otras victorias hasta conquistar Hakodate, donde el 15 de diciembre de 1868 se proclamó la República de Ezo, nombrándose presidente a Enomoto Takeaki. Francia y otras naciones europeas reaccionaron reconociendo la República de Ezo (la única en la historia de Japón).

    [​IMG]Proclamación de la República

    En marzo de 1869, cerca de 10.000 hombres del ejército Imperial llegaron a Ezo, donde Brunet, los cuatro oficiales franceses (Fortant, Marlin, Cazeneuve y Bouffier) y unos 3.000 hombres de la República protagonizan una épica resistencia. Finalmente, la superioridad numérica pudo con el entusiasmo de los partidarios del Shogunato y fueron derrotados en mayo de 1869. Cuando cayó el fuerte de Goryokaku, sólo había una guarnición 800 hombres de la República de Ezo frente a 8.000 del ejército Imperial… era el fin de 600 años de Shogunato y de la aventura japonesa de Jules Brunet. Abandonó Japón rumbo a Francia, donde a pesar de ser recibido como un héroe fue juzgado por desobedecer las órdenes de permanecer al margen. Aún así, pudo continuar su carrera miliar alcanzando el rango de general.
    A pesar de lo hecho por Brunet, la colaboración franco-japonesa continuó en la Restauración Meiji: otras dos misiones llegaron a Japón en 1872 y 1884 con el objetivo de modernizar el ejército japonés. Dos oficiales franceses fueron los primeros occidentales en ser aceptados en un prestigioso dojo y practicar las artes marciales japonesas. En 1886, al ingeniero Louis Emile-Bertin se le encomendó la construcción de la primera Armada moderna japonesa, llegando a convertirse en íntimo amigo del Emperador. En 1919, ingenieros franceses supervisaron la creación de la primera fuerza de aviación japonesa.

    Hoy en día, el nombre de Jules Brunet ha caído casi en el olvido en Francia, pero los japoneses aún recuerdan al soldado francés que luchó junto a los últimos samuráis.



    FUENTE
     
    #1 Ron...Travolta, 3 Ene 2015
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. dansing

    dansing Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    1 Nov 2014
    Mensajes:
    109
    Me Gusta recibidos:
    70
    que buena historia es super interesante se agradece la informacion
     
  3. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    cuando vi la película por primera vez me dio la curiosidad y me lei esta historia entera.. sumamente interesante, y es un ejemplo simbólico de como el "progreso" y la "civilización" son asesinos de la tradición. Terminamos todos metidos en el mismo saco, todos iguales, pollos en un criadero produciendo para los grandes, suprimidos de individualidades... me dio hasta pena, los samurái inspiran un respeto y admiración gigante !

    vale por la info men... por lo demás, la película y su música son MUY buenas. Grande Hans Zimmer.
     
  4. Seba_M

    Seba_M Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    18 Feb 2011
    Mensajes:
    3.228
    Me Gusta recibidos:
    6
    que wena historia compadre... se agradece el tema.

    y como dicen arriba, una lástima que la modernidad tenga que sobreponerse y eliminar la tradición... me suena muy parecido a lo que sucede acá con los mapuches, aunque guardando las diferencias culturales y de clase que tenían los Samurai...
     
  5. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    muy buen tema compadre!

    como dicen arriba la modernidad terminó arrazando con las tradiciones debido a la erronea teoría de que para "progresar" en necesario destruir el pasado cuando perfectamente se puede "progresar" manteniendo las tradiciones, un ejemplo cercano es el sur de Chile donde se ha modernizado en torno al sistema neoliberal pero n deja de perder tradiciones como la noche de san juan, las mingas y tantas otras cosas
     
  6. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    me quedo una duda si... creo que deberíamos denominar a Takeaki "uno de los últimos samurai", porque si no me falla la memoria, la película está más basada en la Rebelión de Satsuma que en la Guerra Boshin.... "el último samurai" creo que es Saigo Takamori...
     
  7. Ron...Travolta

    Ron...Travolta Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    7 Oct 2014
    Mensajes:
    33.963
    Me Gusta recibidos:
    13
    ni idea compadre habria q investigar
     
  8. Corvo Attano

    Corvo Attano Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Ene 2010
    Mensajes:
    25.109
    Me Gusta recibidos:
    3
    buena, hace tiempo que iba a buscar la info relacionada a le pelicula pero despues se me olvidaba :lol:, interesante la verdadera historia y como dicen los demas, una pena que el progreso destruya la tradicion, buenisima pelicula, me corrieron unas lagrimas con el final de la batalla :llorando:
     
  9. stbn_7

    stbn_7 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    15 Oct 2008
    Mensajes:
    487
    Me Gusta recibidos:
    2
    la estan dando en TNT
     
  10. underfelo

    underfelo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Abr 2009
    Mensajes:
    7.058
    Me Gusta recibidos:
    5
    una pena , sacrificar lo tradicional por la modernidad
     
  11. hellcat_cl

    hellcat_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    9 Abr 2007
    Mensajes:
    5.637
    Me Gusta recibidos:
    1.149
    que buen tema weon!! muchas gracias.