¿Por qué las desigualdades están creciendo?

Tema en 'Debates' iniciado por RivasE, 5 Ene 2015.

  1. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    ¿Por qué las desigualdades están creciendo?


    Que las desigualdades en la mayoría de países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) han ido creciendo hasta alcanzar niveles no conocidos desde principios del siglo XX es una realidad que ya casi nadie cuestiona. Sólo algunos ultraliberales, que también niegan que haya cambio climático, continúan negando este hecho. Las explicaciones más frecuentes que se dan a este crecimiento de las desigualdades son predominantemente dos. Una es la introducción de nuevas tecnologías que eliminan muchísimos puestos de trabajo en los países más desarrollados económicamente, eliminación que se centra primordialmente en los puestos de trabajo de escasa cualificación. De ahí que, según tal argumento, haya un elevado desempleo en tales países en los sectores de trabajadores poco cualificados. Esto explica el énfasis que muchos gobiernos dan al desarrollo de un modelo educativo encaminado a corregir tal escasa cualificación. La solución propuesta por aquellas opciones políticas que atribuyen las desigualdades al escaso desarrollo de formación cualificada entre la población es mejorar la cualificación a través de la educación.


    Tal argumento, sin embargo, explica muy poco el crecimiento de las desigualdades, pues la automatización de los puestos de trabajo de baja cualificación no es un fenómeno nuevo. Antes al contrario, la automatización ha existido desde el principio del trabajo asalariado, habiendo sido una constante en el diseño del trabajo. No parecería ser, pues, que tal automatización pudiera ser una causa mayor de la destrucción de los puestos de trabajo y de la extensión del desempleo. Es más, tal automatización está afectando también a puestos de trabajo de elevada tecnología y cualificación. Hoy, un técnico especialista en lecturas de radiografías, por ejemplo, sustituye en muchos hospitales a radiólogos con doctorados. En realidad, no hay evidencia de que las nuevas tecnologías estén afectando más a los trabajadores con menos cualificaciones que los que tengan más cualificaciones. Es más, según las estadísticas de empleo del gobierno federal de EEUU, los puestos de trabajo que están creciendo más son los primeros, los de baja cualificación, mucho más que los de elevada cualificación. No parece, pues, convincente que los cambios tecnológicos sean una causa de este enorme crecimiento de las desigualdades.


    ¿La globalización como causa del crecimiento de las desigualdades?

    La segunda explicación más común que se da para explicar tal crecimiento es la globalización económica. Constantemente se hace referencia a los puestos de trabajo que se están yendo, por ejemplo, a la China, puestos de trabajo que por regla general son de escasa cualificación. Hay un elemento de verdad en este argumento. Pero sólo un elemento de verdad pues este argumento ignora que esta exportación de puestos de trabajo se centra primordialmente en puestos de trabajo de baja cualificación y ello a pesar de que en los países donde tales puestos de trabajo se instalan, también tienen muchos profesionales de elevada cualificación que harían gustosamente (y con menor salario) los trabajos de alta cualificación que existen en los países donde se exportan primordialmente trabajos no cualificados. El hecho de que sean estos últimos y no los primeros los que se exportan se debe, como bien dice Dean Baker (del Center for Economic and Policy Research de EEUU), que los profesionales de elevada cualificación tienen mucho más poder en los países que exportan puestos de trabajo que los trabajadores no cualificados. Tales profesionales, a través de sus organizaciones profesionales, son capaces de influenciar al Estado para que desarrolle políticas proteccionistas que no permitan tal competitividad con los profesionales extranjeros. Se me dirá, con razón, que tales puestos de trabajo cualificados también se están exportando. Pero está ocurriendo con menor frecuencia que entre los no cualificados.


    Este hecho muestra como las causas mayores del crecimiento de las desigualdades tanto dentro de cada país como a nivel mundial son políticas (es decir, relacionadas con las relaciones de poder) más que económicas. En aquellos países donde el mundo del trabajo tiene mayor poder político hay menos desigualdades. Y en aquellos países donde el capital (los grandes grupos financieros y económicos) tiene mayor influencia política, las desigualdades son mayores. Los países escandinavos que, debido a su escaso tamaño han tenido economías altamente globalizadas (es decir integradas en la economía mundial), son países, sin embargo, con menos desigualdades y ello se debe al gran poder que históricamente han tenido las izquierdas en aquellos países, una situación que es opuesta a la de los países del sur de Europa, que históricamente han tenido unas derechas fuertes y unidas y unas izquierdas débiles y desunidas, responsables de que existan grandes desigualdades en estos últimos países.


    Las causas mayores del crecimiento de las desigualdades se deben a la enorme influencia política del mundo del capital a costa del mundo del trabajo
    Lo cual me lleva al último punto que quiero subrayar. El enorme crecimiento de las desigualdades es un indicador de la enorme influencia del capital financiero y empresarial sobre los aparatos del Estado a costa de la influencia del mundo del trabajo, que ha ido perdiendo su influencia sobre aquellos aparatos. La incorporación y desarrollo de la ideología neoliberal dentro de las políticas públicas de los partidos gobernantes, incluidas las izquierdas mayoritarias, es una consecuencia de este diferencial de influencias que tienen las distintas clases sociales sobre el Estado. En otras palabras, es la victoria del capital sobre el trabajo la que ha llevado a una enorme concentración de las rentas y de la propiedad, transformando la lucha de clases tradicional en otro conflicto que es mucho más amplio que el existente entre la burguesía por un lado y la clase obrera por el otro. A este último conflicto (que continúa existiendo) hay que añadirle el conflicto de una minoría de la población en contra de la gran mayoría. De ahí que la solución a este enorme crecimiento de las desigualdades sea la democratización de los aparatos del Estado convirtiéndolos en una institución al servicio de la mayoría, en lugar de al servicio a la minoría, como está ocurriendo ahora. La evidencia científica que apoya tal explicación del crecimiento de las desigualdades es abrumadora.


    Y esta democratización no ocurrirá a no ser que se rompa el lazo que une los equipos dirigentes de los partidos gobernantes con los equipos gestores de las grandes corporaciones e instituciones financieras. (....)


    Últimas observaciones sobre las desigualdades en España
    Existe entre amplios sectores de las izquierdas en España una percepción errónea de que lo que ocurre en España está predominantemente determinado por fuerzas exteriores a España. Esta percepción aparece en la frase constantemente reproducida en forums políticos y mediáticos del país “que los estados están desapareciendo” y/o “es poco lo que pueden hacer hoy en día”.


    Tal postura es profundamente errónea y sirve para justificar políticas públicas reaccionarias e impopulares. La congelación de las pensiones (presentada como resultado de las presiones de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo) es un ejemplo de ello. El estado podría haber conseguido incluso más dinero revirtiendo la bajada del impuesto de sucesiones que había aprobado en un periodo anterior. Estas políticas de clase se están llevando a cabo por las elites gobernantes en España, en alianza con las elites gobernantes de la Unión Europea con las cuales comparten intereses de clase.


    Las enormes desigualdades en España (España es el país que, después de Letonia, tiene mayores desigualdades en la UE) están basadas en la excesiva influencia de la banca y la gran patronal sobre el estado, realidad que es percibida por la ciudadanía correctamente. Según la Encuesta de Tendencias Sociales, los bancos y la CEOE son percibidos como los sectores que tienen más poder en España por la mayoría de la población española. La expresión de su abusivo poder sobre el Estado es la mayor causa de la pérdida de legitimidad de la democracia. Y es esta influenza que ha ya alcanzado unos niveles sin precedentes en el periodo democrático y que explica que, a pesar de que el porcentaje de la población activa ha ido aumentando, las rentas del trabajo como porcentaje de la Rentas Nacional haya disminuido siendo hoy, un porcentaje menor que las rentas del capital, es decir, que los beneficios empresariales, situación que se ha acentuado todavía más en estos años de crisis (desde 2007), en el que el porcentaje de la población con empleo ha disminuido. La crisis ha dañado el nivel de vida de la población trabajadora. Hoy el 20% de la población de mayor renta (burguesía, pequeña burguesía y clases medias profesionales) poseen más renta que la gran mayoría de la población (el 60%). Y puesto que este 20% domina la vida política y mediática del país, España continúa y continuará siendo el país con mayores desigualdades de la UE. Así de claro.


    Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    La desigualdad no siempre es un problema.

    Por supuesto si A tiene 1 y B 1000, es un problema grave.

    Pero el avance de la libertad económica más bien nos dice que la desigualdad consiste en que ahora A tiene 100, pero B tiene 3000.

    Muy pocos se fijan en que A mejoró ostensiblemente su calidad de vida al pasar a 100, y ponen mucho más énfasis en lo escandaloso que es que B haya escalado a 3000.

    Es necesario entender que el problema no es que unos pocos tengan mucho, sino que algunos tengan muy poco. El juego de quitarle demasiado a los de arriba para darle a los de abajo empobrece a todos a la larga.
     
    #2 Rock Strongo, 5 Ene 2015
    Última edición: 5 Ene 2015
  3. Noopept

    Noopept Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    3 Oct 2014
    Mensajes:
    2.562
    Me Gusta recibidos:
    69
    Concuerdo con eso, el problema es en realidad la pobreza, más que la desigualdad.
     
  4. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Cierto, el hecho de quitarles demasiado a los que tienen mucho puede empobrecer a todos, el problema es determinar lo que es mucho y lo que es poco.
    Mientras una SICAV paga 1% en impuestos y un trabajador mas del 20% a quien se le está quitando es al pobre, no al rico.
     
  5. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    España, uno de los países más desiguales en el mundo desarrollado


    Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 8 de enero de 2015.


    Este artículo señala que España no es solo uno de los países más desiguales del mundo capitalista desarrollado, sino que es uno de los que ha visto sus desigualdades crecer más rápidamente.




    España es uno de los países con mayores desigualdades de renta y de riqueza en el mundo capitalista desarrollado. Y de ello raramente se habla en este país. Excepto un número escaso de artículos que tratan de este tema, las desigualdades apenas tienen visibilidad mediática. ¿Por qué? Antes de explicar y dar respuesta a esta pregunta, permítanme que analice cómo han ido evolucionando las desigualdades en el mundo. Comencemos por describir cómo se mide esta desigualdad, tanto en cada país como entre países de semejante nivel de desarrollo. Y empecemos por analizar la evolución de las desigualdades en los países capitalistas desarrollados, entre los cuales se incluye España.


    Una manera de medir estas desigualdades es ver la distancia que hay entre el nivel de renta promedio de la gente más rica (el 10% de la población con una renta más elevada) y la gente más pobre (el 10% de la población con una renta más baja). Pues bien, cuando se utiliza este indicador vemos que en la mayoría de países más ricos de la Unión Europea (UE), así como en EEUU y Canadá, las desigualdades han crecido de una manera muy notable durante los últimos veinte años, siendo España el país que, además de ser el más desigual, ha sido también donde las desigualdades han crecido más notablemente. Solo EEUU es más desigual que España. Y las desigualdades han crecido en aquel país incluso más rápidamente que en España. En este último país, los más ricos han pasado de tener 10 veces más ingresos que los más pobres, a tener 14 veces más (en EEUU han pasado de 12 a 16 veces). En comparación, en Noruega han pasado de 4,5 a 6,2 veces, y en Suecia de 4 a 6 veces. Si en lugar de los ricos consideramos a los súper ricos (el 1% de renta superior de la población), vemos que estos tienen en España unos ingresos 120 veces más grandes que el salario promedio, una ratio que es incluso más alta que en EEUU (1/80).


    ¿Por qué este crecimiento de las desigualdades?


    Una de las causas (y a la vez una de las consecuencias) de estas enormes desigualdades es que en EEUU y en España los establishments financieros y económicos tienen un enorme poder e influencia sobre sus instituciones políticas y mediáticas. Y el que las desigualdades sean incluso mayores en España que en EEUU (cuando se analizan los súper ricos versus los demás) se debe al exagerado tamaño que el sector financiero tiene en la economía española (tres veces proporcionalmente mayor que en EEUU), siendo este sector donde se encuentra la concentración de las rentas con especial intensidad, tanto entre los accionistas como entre los gestores del capital financiero. Los banqueros en España están entre los mejor pagados en Europa.


    Cuando miramos las desigualdades entre los países de menor desarrollo económico, vemos que en estos países las desigualdades son mucho mayores, siendo muy acentuadas en los países de América Latina, que fueron en su día parte de los imperios portugués y español. Brasil es uno de los países con mayores desigualdades. Los ricos (el 10% de renta superior del país) al inicio del siglo XXI tenían unos niveles de renta 80 veces superiores a los de los pobres (el 10% de renta inferior del país). Los ricos en estos países (y todavía más los súper ricos) tienen unos niveles de renta comprables, e inclusos superiores en algunos casos, a los de sus homólogos en los países capitalistas desarrollados. Los súper ricos del Brasil, por ejemplo, son tan ricos como los súper ricos de Francia. En realidad, algunas de las personas más ricas del mundo viven en países llamados pobres.


    Es posible reducir las desigualdades a través de políticas públicas redistributivas


    Es importante señalar que en la mayoría de países de América Latina, que alcanzaron el máximo de sus desigualdades a finales del siglo XX (durante el apogeo y aplicación de las políticas neoliberales) se han visto descender, en algunos casos notablemente, estas desigualdades a principios de este siglo, el siglo XXI, consecuencia del cambio de signo político de los gobiernos, la mayoría en manos de partidos de izquierda y/o centroizquierda. Brasil es un claro ejemplo, bajando de 80 a 52 veces (desde 1995 a 2010) la diferencia entre la renta del 10% más rico y la del 10% más pobre.


    Es importante señalar que este descenso de las desigualdades en estos países es acompañado por un fuerte crecimiento económico, mayor que el que tuvieron los países capitalistas desarrollados, con lo cual las diferencias de desarrollo económico se han ido recortando. El PIB per capita del Brasil pasó de ser el 26% del PIB per capita de EEUU (en el año 1994) al 28% (en 2013), lo cual ocurrió también en la mayoría de países emergentes (India, Rusia y China). El caso del Brasil ha mostrado que pueden reducirse las desigualdades y a la vez crecer en nivel de riqueza más rápidamente que en las épocas neoliberales, y ello debido, en parte, a que el motor de su economía se ha basado en el crecimiento de la demanda doméstica, conseguido en parte como resultado de políticas redistributivas en lugar de políticas para favorecer las exportaciones, el estímulo preferido por los neoliberales. En realidad, las medias redistributivas han sido una condición para el despegue económico de esos países. En España, por el contrario, se han estado siguiendo políticas de austeridad y de presionar (mediante reformas laborales) para la bajada de salarios. Y así nos va. Es el austericidio. (Fuentes de datos: Arthur MacEwan, Inequality in the World; Branko Milanovic, Worlds Apart: Measuring International and Global Inequality; The World Bank, Development Research Group, Poverty and Inequality, Dec 2013; Christoph Lakner y Branko Milanovic, Global Income Distribution: From the Fall of the Berlin Wall to the Great Recession)
     
  6. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4
    simplemente por la avaricia del ser humano.

    para estos temas hay que mirar datos de inversion con numeros, no opiniones de gente.

    te recomiendo que eches un vistazo a que multinacionales estan en latinoamerica (no tomando encuenta a las de EEUU) y buscar en el eurostat (estadísticas de europa) quienes son la gran fabrica de europa,
     
  7. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    En la natureleza, en todas las sociedades, existe desigualdad ergo pensar en erradicarla es utópico. Lo único que se puede hacer es lo que indica pat...Rock Strongo más arrica.
     
  8. RivasE

    RivasE Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2014
    Mensajes:
    359
    Me Gusta recibidos:
    3
    Sabemos perfectamente que hoy la gran fábrica de Europa es Asia, latinoamérica está en una situación difusa que no ha logrado integrarse en el mundo como fabricante, los productos que importamos de Chile por ejemplo son alimenticios pero no tecnológico.

    Se ha producido una gran deslocalización de empresas que van buscando mayores beneficios aprovechando el trabajo infantil o los escasos controles medioambientales.
    Los datos de inversión no siempre son claros y no siempre obran de la misma manera. China no ha permitido grandes inversiones y sin embargo ha tenido un crecimiento continuado, Lo necesario es que los conocimientos se transfieran mas que la utilización del capital per se. En el periodo colonial las inversiones y el control del capital casi siempre procedían de la metrópoli.

    Respecto a la producción europea-norteamericana hoy todavía es superior a su demografía en porcentajes aunque no sucede como en 1900 que con un 20% de población producía un 80% (escribo de memoria, no te fijes excesivamente en las cifras sino en la idea). Si tenemos en cuenta la distribución por zonas mundiales el peso de Europa y Norteamérica ha bajado a una proporción de la mitad mas o menos de aquella fecha. Y eso se ha producido fundamentalmente en los últimos 30 años.

    El problema es: ¿Hemos mejorado en la misma proporción el nivel de vida de los trabajadores asiáticos, mejorado su nivel sanitario , etc, o simplemente hemos procedido como depredadores de su trabajo?

    Para que ese desarrollo sea compartido por empleadores y empleados se han creado los "Observatorios de las Multinacionales" que vigilan y denuncian sus malas prácticas.
     
  9. loki_lokis

    loki_lokis Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Jul 2008
    Mensajes:
    2.330
    Me Gusta recibidos:
    3
    Eso fue abordado creo que un numero de la revista sciencie. Al menos en los eeuu esto se debe a los legisladores lentos. La desigualdad tiende a aumentar naturalmente debido al capital ; la unica manera de constrarrestarlo en la sociedad capitalidta es con legislacion. Y en ello los legisladores de eeuu al parecer han dejado mucho que desear al menos desde hace dos decadas. No se refiere unicamente a leyes asistencialistas sociales. Se refiere por ejemplo a leyes en beneficio economico de las personas. Por ejemplo aprobar leyes de generacion electrica domiciliariara en condiciones ventajosas para las personas , ya puede hacer una diferencia. Muchos pensionados en otros paises invierten su pension en paneles solares, y asi pasan de tener una pension a algo mucho mejor economicamente. Pero si no se hace nada, probablemente su pension aumente un poco, pero los comerciante hallaran la forma de quitarle hasta el ultimo peso.
    Aca en Chile paso. Hace 7 años las propiedades valian menos de la mitad de lo que valen hoy al menos en santiago. Hoy estan por las nubes. La desigualdad por ese solo hecho aumenta.