[Concurso] El mejor deportista de la historia: Michael Schumacher.

Discussion in 'Historia' started by burning_hell, Feb 22, 2015.

  1. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    197/244

    Joined:
    Mar 21, 2011
    Messages:
    65,710
    Likes Received:
    9



    VIDA PERSONAL:



    [​IMG]




    Michael Schumacher (pronunciado /mɪçaeːl ʃuːmaxɐ/) (Hürth-Hermülheim, Alemania Occidental, 3 de enero de 1969), es un expiloto alemán de automovilismo de velocidad, conocido por ser el más laureado de la historia de la Fórmula 1. Se le conoce como el "Káiser" y, de forma cariñosa, "Schumi".
    Ha ganado siete campeonatos mundiales de Fórmula 1: dos con la escudería Benetton en 1994 y 1995, y cinco con Ferrari entre2000 y 2004, superando en ello los cinco campeonatos conseguidos por Juan Manuel Fangio. Asimismo, fue subcampeón en 1998y 2006, tercero en 1992, 1996 y 2005, cuarto en 1993 y quinto en 1999. Acumuló 91 victorias y 155 podios, superando los números de Alain Prost, quien ostentaba dichos récords en la década de los 90. Si tenemos en cuenta el actual sistema de puntos, el Káisercontaría con 3.890 puntos, siendo así el piloto con más puntos en la historia de la Fórmula .
    Tras su retirada de la Fórmula 1 en 2006, compitió en motociclismo de velocidad en 2007. Sin embargo, Schumacher regresó a laFórmula 1 en 2010 a las órdenes de Ross Brawn en el equipo Mercedes-Benz.[SUP]2[/SUP] Se retiró de forma definitiva al teminar 2012 tras el anuncio del fichaje de Lewis Hamilton por las flechas de plata.
    El 29 de diciembre de 2013 sufrió un grave accidente mientras practicaba esquí en la estación invernal de Méribel, en los Alpes franceses, al esquiar fuera de pista. Actualmente se encuentra recuperándose de sus graves lesiones.





    DATOS:


    Fecha de nacimiento: 3 de enero de 1969 (edad 46), Hürth-Hermülheim, Alemania
    Estatura: 1,74 m
    Cónyuge: Corinna Betsch (m. 1995)
    Hermanos: Ralf Schumacher, Sebastian Stahl
    Hijos: Mick Schumacher, Gina Marie Schumacher
    Padres: Rolf Schumacher, Elisabeth Schumacher







    [​IMG]




    Logros deportivos:



    En 1988, con un monoplaza, fue campeón de la Fórmula Koning alemana. Los éxitos (ganó 10 de 11 carreras) lo apartaron de las aulas, y se empleó en el taller mecánico del concesionario Volkswagen de su ciudad natal. Aquel mismo año compitió en la Fórmula Ford 1600, consiguiendo el segundo puesto en el Campeonato de Europa y el sexto en el del Mundo.En 1989 ascendió a la Fórmula 3, campeonato en el que sólo fue superado por su compatriota Karl Wendlinger. Aquellos buenos resultados le sirvieron de carta de presentación para entrar en Junior Team de Mercedes, escudería a la que representó en el Campeonato del Mundo de Sport Prototipos en 1990, formando pareja precisamente con Wendlinger, a quien superó en victorias.En 1991 debutó en la Fórmula 1, en el Gran Premio de Bélgica, con el permiso de Mercedes. Sólo disputó aquella carrera con el equipo irlandés, pues el director del aún flamante equipo Benetton, Flavio Briatore, con quien formaría un dúo excepcional, lo fichó para la escudería italiana, donde tuvo que vérselas con el tricampeón brasileño, Nelson Piquet. El alemán llegó a superar al brasileño en algunos entrenamientos, pero la falta de experiencia le pasó factura en algunas carreras, consiguiendo sólo cuatro puntos en seis Grandes Premios. Aun así, Briatore afirmó sin titubeos: «Es lo que buscaba, un joven, muy joven piloto ambicioso. Será campeón».Luciano Benetton se había hecho cargo de la escudería automovilística en 1989. Algunos creyeron que sólo se trataba de un capricho del empresario de la moda, pero en cinco años su monoplaza nubló la magia de los coches clásicos: McLaren, Williams o Ferrari. El secreto, unos cincuenta millones de euros de presupuesto anual y doscientos empleados que trabajaban a ritmo de alta tecnología en la ciudad británica de Enstone, cerca de Oxford. Entre los técnicos destacaban Tom Walkinshaw, antiguo director de Jaguar, y el mánager del equipo, el español Joan Villadelprat.El aterrizaje de Schumacher en Benetton frustró los planes de Mercedes, que ambicionaba un retorno triunfante al circuito. La marca de la estrella quería formar pilotos germanos. Con este objetivo había desarrollado un minucioso plan de trabajo para seleccionar a los más dotados y formarlos en todos los aspectos. Y Schumacher no debió de perder el tiempo mientras estuvo allí, como lo reflejan estas palabras de agradecimiento: «Me encantaría ser un día su primer piloto. Como alemán, si estuviera libre, me haría muy feliz unirme a ellos para trabajar en un proyecto serio con garantías de éxito».En 1992, al conseguir su primera victoria en el circuito belga de Spa Francorchamps, donde había debutado un año antes, se perfiló ya como el probable campeón del futuro. Tenía veintitrés años; antes de él, sólo Jacky Icks y Bruce McLaren habían conseguido un éxito tan precoz. Acabó el año en tercer lugar de la clasificación general, con cincuenta y dos puntos, después de subir al podio en siete ocasiones. Sin embargo, al año siguiente aún no confirmó las expectativas, y terminó en cuarta posición de la general, con una victoria en el Gran Premio de Portugal.Siete títulos mundialesAl iniciarse el campeonato de 1994, Schumacher fue considerado como el único opositor capaz de batir a Ayrton Senna, apreciación que confirmó al ganar las dos primeras carreras, en São Paulo y en TI Aida. El alemán llegó a distanciarse veinte puntos del brasileño, pero el gran duelo que, según todos los indicios, ambos iban a dirimir hasta la última carrera pasó a la historia a las 14.17 horas de aquel fatídico 1 de mayo, cuando Senna, que comandaba el Gran Premio de San Marino, se estrelló contra un muro nada más tomar la curva de Tamburello. El automovilismo mundial perdía a su ídolo más carismático, y Schumacher, casi al mismo tiempo, pasaba de aspirante a heredero. La muerte de Senna le dejaba el camino expedito y consiguió ocho victorias en otros tantos Grandes Premios.


    [​IMG]



    Schumacher embutido en su Ferrari





    En 1995 repitió triunfo con Benetton y un año más tarde fichó por Ferrari con el objetivo de relanzar el palmarés de la mítica marca italiana. Estuvo durante cuatro años a punto de lograr el triunfo, pero por una serie de razones (entre ellas un accidente en 1999 en el que se fracturó las dos piernas) tuvo que resignarse a acumular victorias parciales hasta el año 2000, temporada en la que se proclamó campeón del mundo, algo que no lograba Ferrari desde 1979. En 2001 no sólo ganó nuevamente el campeonato, sino que obtuvo su victoria número 52 en Grandes Premios, batiendo así récord que hasta entonces ostentaba el piloto francés
    Alain Prost.
    De forma unánime, Schumi logró el reconocimiento internacional como mejor piloto de la historia, una auténtica leyenda situada a un peldaño del histórico Juan Manuel Fangio, el piloto argentino que en la década de los cincuenta fue cinco veces campeón del mundo; una gesta sólo al alcance del "Barón Rojo" de la Fórmula 1. Camino de emular a Fangio, Schumacher comenzó el Campeonato del Mundo de 2002 con una clara victoria en el G.P. de Australia, la número 54 de su cuenta particular y la tercera consecutiva en el circuito de Melbourne. Después sólo necesitó disputar diez pruebas más, en las que logró otras siete victorias (Brasil, San Marino, España, Austria, Canadá, Gran Bretaña, Francia), dos segundos puestos (Mónaco, Europa) y un tercero (Malaisia), para proclamarse pentacampeón mundial. Igualó así el récord de Fangio, pero además logró el título a seis pruebas del final del campeonato y arrebató a Nigel Mansell la marca conquistada en 1992, cuando el británico fue campeón a falta de cinco carreras.El arranque del Mundial 2003 resultó más irregular de lo esperado para el piloto alemán, que no logró subir al podio en los dos primeros G.P. del año y, en el tercero, abandonó el circuito; una circunstancia que no protagonizaba desde muchas carreras atrás. Todo cambió en San Marino, cuarta cita del campeonato, donde Schumi logró un triunfo especialmente emotivo pocas horas después de conocer el fallecimiento de su madre en Colonia.Con un golpe soberano de autoridad, también fue primero en Montmeló y en el G.P. de Austria y comenzó a fraguar la consecución de su sexta corona mundial. Volvió a subir a lo más alto del podio en Canadá y, pese a no demostrar la hegemonía de otras temporadas, el piloto de Ferrari se ocupó de puntuar en todos los G.P. para mantener la regularidad necesaria en todo aspirante al campeonato. Dos triunfos consecutivos en Italia y Estados Unidos colocaron a Schumi a un solo punto del título; una posición de privilegio para convertirse en el piloto más laureado de la historia. Todo debía dirimirse en el Gran Premio de Japón, última cita de la temporada, y en el circuito asiático el Barón Rojo cumplió su cometido: fue octavo y sumó a su casillero el punto que le otorgaba el sexto campeonato del mundo de su carrera; los cuatro últimos de manera consecutiva.El 29 de agosto de 2004 sumó un nuevo título mundial a su palmarés, el séptimo, a falta de cuatro pruebas, tras lograr el segundo puesto en el Campeonato de Bélgica, por detrás de Raikkonen. Con un inicio fulgurante, con victoria en las cinco primeras pruebas, Schumacher sumó un total de trece victorias (Australia, Malaisia, Bahrein, San Marino, Montmeló, Nürburgring, Canadá, EE.UU., Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica y Japón) y 148 puntos, 34 por encima del segundo clasificado, Barrichello. Destacan además sus nueve poles, marcas todas que acreditan un excelente año y que encumbraron al piloto de Hürt-Hermülheim como el mejor de todos los tiempos.Aunque en sus dos últimas temporadas no pudo repetir sus triunfos con Ferrari ante el empuje de las nuevas hornadas de pilotos y las escuderías ascendentes (Fernando Alonso con Renault, Kimi Raikkonen con McLaren), en 2005 terminó tercero en la general y en 2006 se despidió nada menos que con el subcampeonato; meses antes había anunciado ya su decisión de retirarse al final de la temporada. No sería un retiro definitivo: con hambre de motor, Schumacher volvió a la competición en 2010, con 41 años de edad, y disputó con la escudería Mercedes los campeonatos de 2010, 2011 y 2012, con resultados ciertamente discretos.Apartado finalmente del automovilismo, no dejó de cultivar sus múltiples aficiones deportivas, y no tardó ni un año en ser de nuevo portada de los medios: el 29 de diciembre de 2013, mientras esquiaba fuera de pista en Méribel, en los Alpes franceses, Michael Schumacher sufrió un aparatoso accidente que lo dejó en estado crítico.Polémico y disciplinadoSi como piloto fue un dechado de virtudes, a nivel humano su comportamiento estuvo envuelto a menudo en la polémica. Siempre alegre y extravertido, parecía más un latino que un germano, pero su engreimiento y su carácter altivo le perjudicó en sus relaciones con sus colegas de profesión e incluso con los periodistas alemanes. Le robó la novia, Corinna, a su amigo Heinz-Harald Frentzen, otro prometedor piloto de la nueva escuela alemana; no daba un paso si no había dinero por delante, y era extremadamente exigente con su imagen externa, hasta el punto de que en una ocasión solicitó cuatro monos distintos y ninguno le satisfizo porque apreciaba alguna pequeña arruga.



    [​IMG]















    [​IMG]



    ¿ Por que es el mejor?



    Este deportista se ha destacado por décadas como un hombre que ha ganado y ha visto la adversidad ya sea por que ha sufrido accidentes o bien por su personalidad que ha resultado conflictiva dentro del circuito de la formula uno tanto para colegas como para quienes están involucrados en el mundo de las carreras .


    Pero más allá de las indisciplinas o salidas de madre de este se gano a través de los años muchos premios y el reconocimiento internacional como uno de los mejores en su especialidad ( a parte de aquello Michael Schumacher practica fútbol y esquí) este último casi lo lleva a la muerte dejándolo en un coma inducido.

    Hace unos pocos meses el ex formula 1 salió de este estado y sr esta recuperando de apoco ( sin duda es un luchador) y lo sigue siendo dentro y fuera del deporte.

    Por ello creo que este icono Alemán de las pistas de gran velocidad ya pasó ala historia deportiva mundial como un hombre carismático y talentoso que gano y perdió, pero siempre supo sortear barreras para llegar al podio.

    Esperemos que ahora en su vida personal logre vencer los obstáculos de la enfermedad.
     
    #1 burning_hell, Feb 22, 2015
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  2. re.her

    re.her Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Dec 28, 2009
    Messages:
    157
    Likes Received:
    2
    prefiero Ayrton Senna. ...
     
  3. ●sPyEs

    ●sPyEs Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jan 27, 2015
    Messages:
    17,445
    Likes Received:
    2
    [​IMG]

    VAMOS SCHUMACHER!.
     
  4. gonzalocaremono

    gonzalocaremono Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jun 30, 2007
    Messages:
    18,253
    Likes Received:
    2
    Excelente el post, bastante información...


    Creo que Schumacher y Senna no pueden compararse, cada uno representaba aspectos distintos en la Fórmula 1, tanto en época como en logros obtenidos, Senna era alguien que no temía mostrar su inclinación religiosa, siempre con la bandera de Brasil por delante, con un talento sobresaliente (aniquilaba a sus rivales cuando el circuito se encontraba mojado por lluvia) y en general con una historia digna de una leyenda, Michael representa el comienzo de la época computarizada de la F1, la época de la monotonía, sin duda fue un piloto con mucho talento, pero no tenía esa "mística" y fortaleza que mostraba Senna cada vez que se subía a un monoplaza, por ejemplo, Schumacher es a la F1 como Loeb es al Rally mundial, en cambio, Senna fue a la F1 como Mcrae lo fue en el Rally (ambos leyendas), sorry por extenderme tanto, bye...
     
  5. matiasvan

    matiasvan Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Joined:
    Apr 15, 2011
    Messages:
    20,973
    Likes Received:
    65
    buena ql
     
  6. Ziruexz

    Ziruexz Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Feb 9, 2009
    Messages:
    1,293
    Likes Received:
    2
    simplemente no hay mejor comparación que esa...ambos son leyendas y no quita que tengan talento, pero representan cosas y períodos distintos..aún así mi favorito es y seguira siendo rubinho barrichello
     
  7. perroh2

    perroh2 Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Joined:
    Nov 22, 2010
    Messages:
    3,076
    Likes Received:
    0
    siempre me he preguntado que chucha tiene la formula 1 pa ser considerada deporte
     
  8. DBTORMENTOR

    DBTORMENTOR Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Feb 21, 2015
    Messages:
    7,936
    Likes Received:
    1
    Buena bio. Sin duda, un inmortal este tio.
     
  9. juank's

    juank's Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Apr 8, 2008
    Messages:
    8,284
    Likes Received:
    5
    Lo mismo que la lucha libre ....
     
  10. CLAXANDER

    CLAXANDER Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 4, 2008
    Messages:
    3,591
    Likes Received:
    9
    formula 1.... un deporte???
     
  11. caralampio

    caralampio Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Joined:
    Mar 30, 2010
    Messages:
    17,578
    Likes Received:
    73
    da lo mismo si la formula 1 es considerada deporte o no. Es un gran exponente de su época yo me hice más seguidor de la F-1 por Senna.
     
  12. gonzalocaremono

    gonzalocaremono Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jun 30, 2007
    Messages:
    18,253
    Likes Received:
    2

    Sabes que yo me hice la misma pregunta y me puse a investigar, solo te voy a dar algunos datos y es completamente subjetivo si encuentras (despues de los datos que te daré) que es deporte o no.

    Se que el deporte se asocia a esfuerzo físico por sobre cualquier otra característica, por lo mismo:

    El piloto debe mantener un estricto control de los alimentos que consume, el peso es sumamente importante ya que unos kilos de más aumentan el peso del monoplaza afectando los tiempos finales, como así también el que pueda entrar en la cabina o cockpit.

    Las fuerzas G que deben soportar en cada aceleración, frenada y curva son altísimas, es difícil imaginarlo cuando uno no ha tenido el privilegio de estar sentado y conducir un deportivo, menos aún un monoplaza de F1, piensa en los datos que te voy a dar:
    Un auto de calle normal hace a lo más 1G en frenada y se siente incómodo frenar fuerte, un auto de F1 llega a más de 5G en la frenada y en curva más de 4G.
    Las temperaturas alcanzadas dentro de la cabina son altísimas alcanzando 40grados centígrados y los pilotos llegan a perder hasta 5kg en una carrera.
    La concentración es importantísima, se deben saber cada centímetro del circuito de memoria incluso lo recorren mentalmente una y otra vez antes de la carrera, ya que deberán circular por el mejor trazado, lo más rápido posible unas 50 veces durante casi 2 horas, no te menciono el que deben mantener contacto constante con el ingeniero del equipo, donde el mismo le ayudará a cambiar los setting del auto desde el volante, todo esto sin perder la concentración, manteniendo los mejores tiempos y junto a otros veintitantos otros pilotos que luchan por obtener tu posición.
    No te menciono las sesiones de práctica, donde una y otra vez se dan vueltas para llegar a los mejores reglajes del auto, y también como toda persona conocida, debe tener un control estricto de como transcurre los días fuera de las carreras, todo esto porsupuesto no se hace por bolitas de dulce, ya que como sabrán, algunos (no todos) tienen sueldos millonarios sin incluir el aporte de los patrocinadores.

    Son sólo datos y deben tomarse como eso, datos, porque como dije desde un principio, es algo subjetivo, es así como comparar un ciclista de ruta y otro de descenso, cual es más deportista que el otro??, ni hablar si se compara con un futbolista o un tenista, o un boxeador, son disciplinas diferentes, pero que exigen lo mejor del ser humano, en aspectos diferentes, ninguno es mejor que el otro, sólo son diferentes, espero que te haya ayudado, bye...