Hay que prohibir las plantaciones de eucaliptus?

Tema en 'Debates' iniciado por Phili, 6 Mar 2015.

  1. pishulman

    pishulman Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    8 Mar 2007
    Mensajes:
    362
    Me Gusta recibidos:
    5
    o sea plantarlos lejos, en el norte inhóspito, donde no haya civilizacion y poco ecosistema, con un sistema de riego basado en la humedad atmosférica de la zona no?
     
  2. cerberian

    cerberian Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    26 Jul 2007
    Mensajes:
    3.835
    Me Gusta recibidos:
    1.734
    buen tema, se poco de esto ya que soy del norte, quizas se puedan reemplazar por especies nativas no???? pero no creo que sea tan facil.
     
  3. jimmyst

    jimmyst Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    5 Ene 2007
    Mensajes:
    1.057
    Me Gusta recibidos:
    0
    No, no es tan así, aunque si, hay que ir igual, por último como voto de protesta, pero de ahí a tener tanto poder?? cuando las opciones son las mismas??
    Como dijo el wn del Yerko, uno no sabe quiénes son los bueno, cuando pensabas que era tal, le sale la media yaya.

    En cuánto al tema.
    Los terrenos que son forestales, ya lo son y en eso se deben quedar, ya que sería muy difícil pasarlos a otro "formato".
    Y lamentablemente no puede haber otras especies, para los que hablan de especies nativas, esas son las de más lento crecimiento y no sólo hablo del empleo y riquesa que puedan generar, si no también de la necesidad que existe.
    Para mi, el tema pasa por compensaciones reales impuestas por el estado, y no sólo a las forestales que contaminan un kilo en toda su cadena. A todas las empresas que generen una merma en algo; si contamina 1000 algos, que compense limpiando, plantando. Algo por ahí irá la cosa??
     
  4. Gomortega keule

    Gomortega keule Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    8 Feb 2013
    Mensajes:
    3.214
    Me Gusta recibidos:
    4
    No creo que prohibirlas sea la solución, ni los eucas ni los pinos radiatas, pero si las plantaciones monoespecíficas, éstas especies por si no son malas, LO QUE ESTÁ MAL ACÁ EN CHILE SON LOS SISTEMAS SILVICULTURALRES USADOS (opinión personal), densidades de establecimiento y plantaciones monoespecíficas. Creo que se debe avanzar en un sistema de manejo a renovales y bosque nativo, tiene que ser muy bien planeado y no empezar a experimentar y por otro lado, las plantaciones mixtas, teniendo plantaciones de eucalyptus con otra especie y lo mismo para los pinos, así logramos mejorar distintas aristas del problema que tienen las plantaciones hoy en día:

    1) erosión de suelo y agua: al tener especies de distinta edad de cosecha se asegura una cubierta vegetal permanente.

    2) incendios: al ser dos o más especies el riesgo de incendios es menor

    3) parte social: uno de los problemas y que se mencionó por ahí, es que mucha gente gana sus lucas de los eucalyptus, principalmente porque se demora poco en ser cosechado (7 a 12 años), entonces con un sistema mixto nos aseguramos que el pequeño propietario tenga eucas para sacar beneficios a corto plazo y a su vez otras especies de mayor valor para el largo plazo.

    y eso se me ocurre por ahora.

    Igual hay que tener en cuenta que en muchas partes donde están plantados los pinos son lugares donde el suelo está muy erosionado (generalmente suelos que antiguamente fueron agrícolas) y es difícil que se establescan otras especies, por lo que sirven como paralizadores de erosión y recuperadores de suelo en cuanto a su fertilidad para el posterior establecimiento de otras especies.

    Por otro lado, eso de que no crece nada abajo de éstas plantaciones es otro semi mito, la biodiversidad en las plantaciones es demasiado baja en comparación a un bosque nativo, pero me ha tocado estar en plantaciones de especies exóticas donde sin un machete no puedes avanzar y otras plantaciones de Raulí donde de verdad no crece nada abajo, la razón de ésto es por la cantidad de luz que deja pasar el dosel o la copa de los árboles y la competencia intraespecífica que se genera (como mencioné al principio es un problema del manejo que se le da a las plantaciones).

    En cuando a tu punto de pasar de uso forestal a agrícola, creo que sería peor, la actividad agrícola intensiva es un tanto más problématica en erosión y pérdida de agua que la actividad forestal.

    Saluds

    unos papers sobre los pinos radiatas http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v16n1/art03.pdf http://mingaonline.uach.cl/pdf/bosque/v2n1/art03.pdf
     
  5. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    hay que establecer zonas donde se prohíba plantar especies exóticas. el modelo de forestacion chileno es de los mas destructivos. tanto que en argentina a los angelini les pararon el carro porque estaban dejando la embarrada. la misma embarrada que esta despedazando el sur de chile.
     
  6. igmin

    igmin Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    31 Ene 2009
    Mensajes:
    11.440
    Me Gusta recibidos:
    3.786



    :weena::weena::weena::weena::weena::weena::weena::weena::weena::weena::weena:
     
  7. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4
    No, solamente hay que regularlo ya que, primeramente, no hay casi ninguna actividad economica que no deje algun desecho. por otro lado, el tema de la pobreza va mas por un tema de distribución de la riqueza en el pais, que poco o nada tiene que ver con el daño ambiental producido por alguna actividad economica.
     
  8. Phili

    Phili Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    2 May 2013
    Mensajes:
    845
    Me Gusta recibidos:
    55
    Estoy de acuerdo que todas las actividades economicas dejan desachos. Pero la idea es de encontrar las actividades economicas que minimizan la cantidad de desecho y maximizan la riqueza generada. Claramente la industria forestal no logra eso, porque la cantidad de empleos que genera esa industria es muy bajo en comparacion con la cantidad de terrenos que ocupa.
     
  9. tavo95

    tavo95 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    21 Ago 2012
    Mensajes:
    26
    Me Gusta recibidos:
    0
    los "dueños de chile" le dan dan el voto a la chanchelet, la gente es ignorante en estos temas y a la mayoria (6 millones o mas de santiaguinos) le importa una raja lo q pase fuera de su ciudad. Sin ofender
     
  10. tavo95

    tavo95 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    21 Ago 2012
    Mensajes:
    26
    Me Gusta recibidos:
    0
    lamentablemente arauco tiene mucho poder, nicagando dejarian q aprobaran una ley q les qitara la materia prima
     
  11. genius89

    genius89 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Feb 2009
    Mensajes:
    4.834
    Me Gusta recibidos:
    4
    pero, que material usariamos para construir entonces?, no se puede sacar todo de una parte no mas. al sacar aridos de los rios ya estas dañando el ecosistema acuatico y terrestre adyacente a este, imaginate que todas las construcciones fueran de cemento con la velocidad que se construye hoy en dia. los arboles son un bien renovable, por lo tanto con un manejo adecuado se puede vender madera sin tanto prejuicio al medio ambiente.

    por el lado de lo monetario, toda empresa maximiza utilidades cuando realiza los calculos para ponerle un precio a sus productos, de hecho, el unico caso que conosco donde la gente queda contenta cuando no gana nada es cuando estas postulando algun concurso del estado y puedes quedar con maquinas para trabajar y realizar denuevo el proyecto.

    bajo esta logica el sector forestal si maximiza utilidades, no por nada es el segundo sector que entrega mas plata a Santiago de Chile.