La Araucanía: ¿Es viable una nación mapuche?

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by DE TRANS, Apr 17, 2015.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Jan 20, 2009
    Messages:
    33,423
    Likes Received:
    53
    La Araucanía: ¿Es viable una nación mapuche?


    El presidente de la Corte Suprema lo esbozó como necesidad para solucionar los problemas en la IX Región. Comisión para la Descentralización lo propuso, de forma concreta, en octubre del año pasado. La discusión crece.

    por Sergio Rodríguez - 17/04/2015 - 06:00

    [​IMG]
    Los mapuches tienen formas ancestrales para organizarse y ocupar sus símbolos y elementos culturales.


    Creo que, como urgencia de país, y sin plantearlo en desmedro de otros pueblos, esto es mucho más necesario que un Ministerio de Asuntos Indígenas”, plantea Esteban Valenzuela, ex titular de la Comisión Asesora para la Descentralización, que en octubre del año pasado le entregó su informe final a la Presidenta Michelle Bachelet.

    El escritor y político se refiere a un tema que comienza a crecer: la discusión para crear una nación mapuche en La Araucanía.


    Los hechos de violencia en esa zona se han mantenido. El miércoles, por ejemplo, se difundió la iniciativa de un grupo de agricultores, de Vilcún, que utilizan un sistema de coordinación por WhatsApp para enfrentar supuestos ataques en sus tierras.


    En medio de toda esta dinámica, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, sostuvo que “el pueblo mapuche reclama inclusión en el sistema, y no exclusión, lo que es muy valioso”.


    Y, sobre el conflicto mismo, subrayó que “acá falta mucho. Hay que sentarse a conversar de un tema más amplio que las reivindicaciones territoriales (...) en América y en otros países del mundo se ha reconocido ya la existencia de distintos ordenamientos jurídicos al interior de un mismo Estado, algo que en Chile no se ha plasmado en un instrumento jurídico”.


    El 7 de octubre del año pasado, la Comisión para la Descentralización lo sugirió formalmente, en pro de un efectivo reconocimiento y convivencia multicultural. “Se propone declarar región plurinacional y multicultural a la actualmente denominada de La Araucanía, incorporándola en el artículo 126 bis de la Constitución y habilitándola para establecer su propio estatuto”, dice el informe final de la instancia.


    Algunos puntos de ese estatuto deberían ser, según el mismo informe, el reconocimiento del derecho indígena, el establecimiento de municipios indígenas, la modificación de los gentilicios, símbolos regionales y uso oficial de la lengua indígena, y el reconocimiento de formas de organización autóctona en la institucionalidad política de la región.


    Para Valenzuela, esto es posible. “La clase política se tarda más que los movimientos sociales y la judicatura. Me parece bien la intervención del ministro Muñoz. El gobierno no ha tomado esto (la propuesta), salvo en un interesante punto del proyecto de traspaso de competencias a las regiones, que incluye no denominarlas por su número, sino abrir un cambio de nombre”.


    Agregó que “allá (en La Araucanía) existe un conflicto que no se puede tapar con un dedo. Y es perfectamente posible discutir estos cambios. Por ejemplo, que además del intendente electo haya, por estatuto, un vice-intendente mapuche (...) no sé si la plurinacionalidad es la solución al problema, pero sin ella me parece que no hay solución alguna”.


    El historiador Sergio Caniuqueo, quien ha trabajado con el Instituto de Estudios Indígenas, de la Universidad de La Frontera, manifestó que “Chile es un país declarativo, pero que a la hora de implementar las palabras, tiene grandes falencias”.


    Destacó que “existe un miedo atávico de la clase política y del empresariado a plantearse la plurinacionalidad, porque eso implica autonomía. Pero hay grande ejemplos internacionales, en España, Canadá y Nueva Zelandia, entre otros, que demuestran que es posible y muy positiva”.
     
  2. Darko

    Darko Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 1, 2010
    Messages:
    3,972
    Likes Received:
    12
    Como si en la araucania vivieran puros mapuches... Que hagan su "nación" en isla de pascua, así se pelean con los rapas.
     
  3. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 24, 2014
    Messages:
    3,862
    Likes Received:
    9
    En este tema se debe ser inflexible, que los quieren hagan su nación PERO FUERA DE CHILE. Estoy seguro que el 2% de los mapuches los acompañara, les recomiendo consultar tecnologías con los chinos quienes estan haciendo una isla artificial.
     
  4. diani

    diani Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Dec 3, 2013
    Messages:
    9
    Likes Received:
    0
    Me da risa que crean que nación es equivalente a país diferente. Los Mapuches ya son una nación, lo que se propone es algo extremadamente diferente y es algo con lo que estoy absolutamente diferente.
     
  5. StencilQL

    StencilQL Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Oct 7, 2011
    Messages:
    326
    Likes Received:
    1
    Y porque no?? Chile es un pais multicultural, una region relarga, donde las distintas regiones tienen necesidades totalmente distintas, por lo que se hace necesario cierto grado de autonomia. No todo tiene que ser controlado por los burocratas y ladrones centralistas de aca, dos dedos de frente
     
  6. Let'sgethigh

    Let'sgethigh Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Feb 26, 2010
    Messages:
    174
    Likes Received:
    0
    THIS

    Es asi de simple, la region de la araucania debe ser una de las regiones mas multietnicas de este pais, aca conviven descendiente de chilenos, europeos y mapuches, y estos mismos grupos se mezclan entre si.

    Me da risa mis compatriotas que apoyan una nación mapuche (lleve la moda, lleve la moda), ¿acaso piensan en algun minuto lo que realmente significa esto? yo soy de Temuco, ¿que opcion me queda? , ¿irme de mi ciudad porque no soy mapuche?

    Esta muy de moda y mucho se habla de la "pacificacion de la Araucania", de que realmente no fue una pacificacion, sino un genocidio, un exterminio, y muchos mapuches ocupan esto como justificante de actos terroristas, pero no señores, un genocidio fue lo que paso realmente en Argentina y en USA, ahi si ocurrio un genocidio, los mapuches deberian estar agradecidos de que TODAVIA son un pueblo numeroso con lengua propia y cultura viva.

    este gobierno de mierda y los anteriores han hecho vista ciega y oidos sordos a los problemas que afectan a mi region, yo no se que esperan, han muerto mapuches, han muerto agricultores, han muerto carabineros, no se que otro hecho va ha tener que ocurrir para que tomen riendas en el asunto, pero por el bien de todos que no sea mas grave.
     
  7. VOLCANO1

    VOLCANO1 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Joined:
    Jul 31, 2008
    Messages:
    13,250
    Likes Received:
    150
    Toda la Razon!!!!
    [​IMG]
     
  8. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 24, 2014
    Messages:
    3,862
    Likes Received:
    9
    Hay discución sobre el termino nación, sin embargo siempre se asocia a terrotorialidad y en ese territorio no solo viven mapcuhes por lo que no es viable
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Aug 14, 2012
    Messages:
    15,390
    Likes Received:
    5,436
    Excelente idea, y según se lee, respetando la multiculturalidad de la zona: “Se propone declarar región plurinacional y multicultural a la actualmente denominada de La Araucanía, incorporándola en el artículo 126 bis de la Constitución y habilitándola para establecer su propio estatuto”... “existe un miedo atávico de la clase política y del empresariado a plantearse la plurinacionalidad, porque eso implica autonomía. Pero hay grande ejemplos internacionales, en España, Canadá y Nueva Zelandia, entre otros, que demuestran que es posible y muy positiva”estatuto”
     
  10. liladecorazon

    liladecorazon Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Nov 8, 2008
    Messages:
    461
    Likes Received:
    0
    reconocimiento de la pluralinacionalidad del estado chileno, y en consecuencia, la regulación de la pluralidad jurídica en territorios indígenas. (Solución a nivel internacional de estos asuntos)
     
  11. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Oct 13, 2011
    Messages:
    2,818
    Likes Received:
    101
    no se trata de entregar todo el territorio de la IX region a la nueva nacion mapuche segun pude entender. O sea el user que piensa que los chilenos se van a tener que ir de Temuco que se quede tranquilo porque nada que ver. La idea apunta hacia otro lado segun lei:

     
  12. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Jan 6, 2013
    Messages:
    5,096
    Likes Received:
    1,192
    Siempre me he preguntado por qué los zurdos suelen adherirse a ideas que fragmentan (aunque sea en lo más mínimo) la integridad del territorio nacional, es como un sueño que tienen, que al final el país sea una mota de tierra y esté repartido por todos lados.

    O será que quieren usar dicha nación mapuche como nuevo reducto para comenzar sus chanchullos revolucionarios ? Le embolinan la perdíz a los Mapuches hablándoles de su propia nación, no les cuentan lo que eso implicaría, si quieren una nación aparte, para empezar, que dejen de recibir beneficios de un Estado al cual no pertenecen, a ver a cuantos pusilánimes les gusta la idea.

    Igual sería penca para los mapuches que ya viven insertos en nuestra sociedad, trabajan y/o estudian sin problemas, y no se dejan engañar por ideas sin sentido y charlatanería izquierdista.
     
Thread Status:
Not open for further replies.