El doctor de Harvard Robert Swartz, director del Centro Nacional para Enseñar a Pensar, deEE.UU., afirmó que entre un 90% y un 95% de la población del planeta no sabe pensar. Según Swartz la mayoría no sabe hacerlo porque en la escuela se les ha enseñado a pensar de una manera muy limitada, utilizando la memoria. En un congreso que se celebrará en España se reflexionará sobre nuevas formas de razonar en la actualidad. El doctor Swartz afirma que poca gente en el mundo ha aprendido a pensar de forma más amplia y creativa de lo que les enseñaron en la escuela y que el progreso de la humanidad depende de ese tipo de pensamiento. Actualmente es importante reflexionar cómo se puede enseñar a las personas a optimizar su forma de pensar, ha explicado Swartz. Las nuevas metodologías y herramientas de aprendizaje basadas en aprender a pensar dentro del aula se analizarán en un congreso que tendrá lugar en España próximamente, según informó Economía Hoy. Expertos en pedagogía educativa explican que la escuela del siglo XXI tiene nuevas competencias muy diferentes a las de siglos anteriores, y han advertido que se están manteniendo de manera peligrosa las antiguas formas de actuar. Según investigadores, hay que fomentar la comunicación, ya que afirman queel 99 % de los problemas del ser humano tienen un origen lingüístico y comunicacional. Además, apuntan a fomentar que los alumnos sean sujetos activos en su aprendizaje, aportándoles herramientas que les capaciten para pensar de manera crítica e innovadora. fuente
Pensar respecto a cual de todas las inteligencias del ser humano? Cual es la forma de medir la "falta de pensamiento"? A que se refiere con " pensar "? En que lugares realizó la medición para hablar con tanta propiedad de "todo el planeta "? No logro contestar estas preguntas básicas porque no logro encontrar el estudio. Muchas veces la prensa agranda las conclusiones de los estudios, o muchas veces los estudios no tienen buenas metodologías. Ninguno de los artículos de prensa citados muestra el estudio.
Lamentablemente no se sabe muxo q hacer. Se parte de la premisa que las nuevas generaciones están mejor preparadas que las anteriores, y la experiencia, a nivel de reuniones académicas, demuestra lo contrario: Manejar 1 celular último modelo, participar en redes sociales y usar internet NO TE HACE MÁS INTELIGENTE. Quizás amplía la información que eres capaz de recibir, pero en ningún caso esto significa que procesarás y usarás de forma productiva dicha información. La muestra más evidente son los "líderes de opinión" a los cuales la masa inculta sigue y repite incesantemente. Pareciera que el ciudadano común no tiene la capacidad de elaborar pensamiento propio (cosa que nuestros padres y abuelos, que tuvieron una educación con falencias realmente considerables SÍ tienen.) Como profesor, en el reciente paro me doy cuenta que tienen más firmeza, convicción y 1 discurso argumentativo poderoso son colegas antiguos (algunos normalistas inclusive) cuando se supone, dadas la inversión y "modernización" de nuestra educ. superior, que las cosas debieran ser al revés. Miro algunos de mis estudiantes en sala, y su gran habilidad intelectual se reduce a operar 1 celular/computador. Definitivamente, algo está funcionando muy mal. Y aparentemente, la tecnología no es necesariamente la respuesta.
excelente respuesta para una pregunta de foro ...aweonao... con todo respeto PD: que sentido tiene el signo de interrogación en tu frase?
La respuesta es buena: El principio conductor del pensamiento, y de elaboración del conocimiento es responder preguntas. Si para una pregunta no existe respuesta aparente, entonces se tiene que crear una. Ya sea a nivel filosófico, o de ciencias duras, la base no cambia. Ahora bien, existe una clase de pensamiento que no debemos subestimar. Se trata del pensamiento devenido desde el sentido común, que se encarga de analizar como funciona nuestro entorno, y como ello nos afecta. Cuando tienes sociedades pasivas, como la chilena, que son incapaces de hacer algo, que aceptan tácitamente el abuso y el opio para adormecerlos, afirmar que están compuestas de gente "que no sabe pensar", sin importar la dimensión, no es del todo equivocado.
Precisamente tu tienes una forma "crítica"de pensar,ya que exiges pruebas de lo planteado. Pero lamentablemente no toda la gente tiene la forma de pensar que tienes tú.sino que se dejan llevar por prejuicios o por sus ideas.El tema es para largo de plantear pero un solo ejemplo:Chile eligió a un a "gorda simpática" en vez de un tipo inteligente,eficiente,capaz y muy desagradable.
Y ese hueón que pregunta como si lo que se dijera acá fuera algo tan enormemente impreciso. Yo creo que todos tenemos la noción de a qué se refiere el texto, y no es necesario demasiadas precisiones.
Pucha chilito, la comprensión lectora por el suelo. Si revisas mi comentario digo claramente que no lo encontré. Eso significa que ya lo busqué. Por eso se lo pido al que inició el hilo, porque es una información interesante pero nos falta el estudio. Esta respuesta también va para todos los demás que aplaudieron el post citado, incluso tratandome con garabatos. Parece que los dedos son más rapidos que la cabeza.