Chile Actualmente: Reporte Abril 2015(cifras Actualizas al 31 marzo 2015) Chile es bien conocido por tener gran cantidad de riquesas minerales es de los mayores exportadores mundiales o principal exportador mundial en gran numero de minerales como: el Cobre, Molibdeno, Plata, Oro, Yodo, Litio, Nitratos entre otros. pero en temas Energeticos por mas que se han descubierto grandes yacimientos en los ultimos años la tecnologia actual no permite que sea viable la extraccion de estos actualmente debido a sus costos v/s beneficios, por lo cual Chile ha buscado otras soluciones. Los paises del primer mundo desde hace unos años han comenzado a dejar de lado sus proyectos energeticos en base a Centrales nucleares y se ha enfocado en las energias renovables no convencionales y Chile como nacion en vias de desarrollo teniendo en cuenta todo su potencial no se ha quedado atras y no solo eso, sera uno de los lideres. Chile por medio de las ERNC( Energias Renovables no Convencionales ) en todas sus formas: Energía Solar Energía Eólica Energía Geotérmica Energía Marina Energía Biomásica Energía Hidroeléctrica Modo Comparacion (para mayor comprensión): ERNC en Chile Vs Plantas Nucleares de Argentina: Atucha II: Es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada. Está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Atucha I: La Central Nuclear Atucha I fue conectada al Sistema Eléctrico Nacional el 19 de marzo de 1974. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 363 megavatios eléctricos y emplea mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido al 0,85%. ¿Como se esta Logrando?: Evolucion de las ERNC en Chile(2012-2015) Chile en Solo 3 años a mas que triplicado sus capacidades instaladas operativas de energias renovables no convencionales o tambien conocidas como "ERNC" y se espera que esta tendencia siga por medio de todos los proyectos ya en construccion, los ya aprobados y los aun en evaluacion. Reporte CER Marzo 2012 En el año 2011, ingresaron en operación 116 MW con lo que se ha alcanzado los 720 MW de capacidad instalada con ERNC. En cuanto a la cartera de proyectos, actualmente existen 242 MW en construcción, sin embargo, parte importante de esto corresponde a autoconsumo producto de proyectos de cogeneración con biomasa. Respecto a proyectos en evaluación ambiental existen más de 4.600 MW, en donde un 67% de ellos ya está aprobado. Finalmente el año pasado fueron aprobados ambientalmente más de 1.000 MW correspondientes a más de 2.600 millones de dólares en inversión. Reporte CER Abril 2012 El primer trimestre de este año ha estado marcado por el ingreso a calificación ambiental de más de 2100 MW, con una inversión estimada de 7446 millones de dólares (considera un proyecto geotérmico de 330 MMUSD y uno solar termoeléctrico de 2610 MMUSD), principalmente producto del fuerte crecimiento de proyectos solares en el norte del país. Adicionalmente, se destaca el segundo proyecto geotérmico que ingresa a evaluación con lo que se totalizan 120 MW de esta fuente. En cuanto a iniciativas en operación, se han alcanzado los 734 MW predominando la biomasa, tendencia que debería mantenerse al menos dentro del primer semestre considerando que las plantas en construcción de esta tecnología están prontas a entrar en operación. Reporte CER Mayo 2012 Desde el pasado mes de abril hasta la fecha han ingresado 1310 MW a calificación ambiental, correspondiendo el 75% a proyectos solares y un 23% a proyectos eólicos, el resto corresponde a biomasa y mini-hidro. Con esto, los proyectos solares que se encuentran en este estado duplican a los eólicos. En el mismo período se han aprobado seis proyectos por un total de 361 MW, destacándose el primer proyecto geotérmico por un total de 50 MW, el resto corresponde a proyectos eólicos que se agregan a la cartera de esta tecnología, totalizando 2813 MW aprobados. En cuanto a proyectos en operación conectados a la red, actualmente existen 732 MW, destacando la incorporación de la primera planta solar fotovoltaica que comienza a inyectar al SING. Reporte CER Julio 2012 Desde el pasado mes de mayo hasta la fecha, han ingresado 1.415 MW a calificación ambiental correspondiendo el 34% a proyectos solares y un 65% a proyectos eólicos, en conjunto totalizan una inversión estimada de 3.102 millones de dólares. En el mismo periodo se han aprobado cinco proyectos por un total de 149 MW, de ellos pertenecen 140 MW a proyectos eólicos y el resto a un proyecto solar. En cuanto a iniciativas en operación, se han alcanzado un total de 743 MW correspondiente a un 35% a centrales Mini-Hidro, 28% por centrales Eólicas y un 37% por centrales en base a Biomasa, sólo un 0.13% de la capacidad instalada corresponden a energía solar, aportado por el proyecto Calama III, el primero de esta tecnología desarrollado por Codelco-Solarpack. Reporte CER Agosto 2012 Durante el primer semestre del año 2012 ingresaron a evaluación ambiental 3874 MW, lo que significa un incremento del 264% respecto al mismo periodo del año pasado. El aumento más significativo se produjo en los proyectos solares, que han alcanzado 21 proyectos presentados entre enero a junio, en comparación a los sólo 2 que se registraron en el primer semestre del 2011. En cuanto a iniciativas de inversión, la cantidad ingresada a evaluación en este semestre representa cerca del doble de la inversión total del año 2011. En relación a la operación, durante la primera mitad del año ingresaron 189,4 MW versus a los 9 MW que se incorporaron en el mismo periodo del 2011. Este incremento se justifica principalmente por la entrada de proyectos de biomasa. Además se destaca la puesta en servicio de la primera central solar que corresponde a Calama III, desarrollada para abastecer a Chuquicamata de Codelco. Reporte CER Octubre 2012 Durante el pasado mes de septiembre han ingresado a evaluación ambiental dos proyectos por un total de 87 MW, correspondiendo a un proyecto mini hidráulico ubicado en la octava región y a un eólico ubicado en la segunda región. En este mismo periodo no se observaron aprobaciones de nuevos proyectos en el sistema de evaluación ambiental. De acuerdo a la información aportada por el CDEC SIC, en el mes de agosto entraron al sistema dos nuevas centrales mini hidráulicas, las cuales se incorporan al Sistema Interconectado Central en la décima región: la central Callao de 7,2 MW y la central Nalcas de 3,2 MW. Con esto la capacidad instalada ERNC total del país llega a 878 MW, incluyendo 4,8 MW en iniciativas solares y eólicas, correspondientes a autoconsumo. Reporte CER Noviembre 2012 En octubre ingresaron a evaluación ambiental 8 proyectos por un total de 742 MW, correspondientes a 2 proyectos mini hidráulicos, 2 eólicos y 4 solares, cifra superior a los 87 MW ingresados en el mes anterior. Por otra parte, se aprobaron 7 proyectos los cuales totalizan 840 MW, éstos corresponden a 2 proyectos eólicos y 5 solares, todos concentrados en la II y III región del país. Según la información entregada por el CDEC-SIC en el balance ERNC del mes de septiembre, no se incorporaron nuevas centrales, por lo que se mantuvo la capacidad instalada ERNC total del país, la cual llega a 878 MW, incluyendo 4,8 MW en iniciativas solares y eólicas correspondientes a autoconsumo. Reporte CER Diciembre 2012 En noviembre ingresaron al sistema de evaluación ambiental 1272 MW, correspondientes a 10 proyectos ERNC, de los cuales 4 son proyectos eólicos, 5 solares y un mini hidráulico. Esta cifra significa un aumento de 530 MW respecto del mes anterior. En relación a los proyectos aprobados, estos totalizaron 374MW, correspondientes a 6 solares y 2 mini hidráulicos, un 37% en comparación al mes de octubre. De acuerdo a lo informado por el CDEC-SIC en el último balance ERNC, en el mes de octubre comenzó oficialmente la operación en el SING del proyecto solar La Huayca de 1.4 MW, primera central de esta tecnología conectada a la red. En base a lo anterior, la capacidad instalada ERNC total del país llega a 880 MW, considerando 4,8 MW solares y eólicos de autoconsumo. Reporte CER Enero 2013 Durante el mes de diciembre no se registraron ingresos de nuevos proyectos al sistema de evaluación ambiental, sin embargo se aprobaron 708 MW correspondientes a dos proyectos eólicos, el primero de 528 MW en la II región y segundo de 180 MW en la IV región. De esta manera, en el sistema de evaluación ambiental se finaliza el año con una cartera de proyectos sin construir de 9784 MW. Como resumen del periodo 2012, ingresaron a evaluación un total de 5740 MW y fueron aprobados 4796 MW. Un hito importante de diciembre, fue la entrada en operación de la primera planta solar en el Sistema Interconectado Central, Tambo Real, que aporta 1,2 MW a la capacidad ERNC del país. De este modo las centrales solares totalizan 3,6 MW de los 881 MW ERNC que hoy están en operación en el país (esta cifra incluye 4,8 MW solares y eólicos de proyectos de autoabastecimiento). Reporte CER Marzo 2013 El presente reporte detalla la evolución del mercado ERNC durante el año 2012 en nuestro país. Representa un resumen estadístico de hitos y cifras relevantes en materia de ERNC, elaborado por el Centro de Energías Renovables (CER) sobre la base de información propia y datos publicados por la CNE, CDEC y SEA. En 2012, ingresaron 6.169 MW de proyectos en el SEIA con lo que se termina el año totalizando una cartera potencial de 10.328 MW. En cuanto a capacidad instalada, el ingreso a operación de proyectos renovables fue de 165 MW*, la mayor cifra de los últimos años. Respecto al aporte de las ERNC en la generación de los sistemas mayores, ésta alcanzó un 4,82% de la generación total de energía y, en relación con el cumplimiento de la Ley 20.257 sobre la obligación de generación ERNC en los contratos de suministro, por tercer año consecutivo se superó el 5% estipulado por ley, llegando a un 7,2%. *Sin considerar centrales aisladas. Reporte CER Junio 2013 En mayo, se presentaron al Sistema de Evaluación Ambiental un total de trece proyectos por 969 MW, correspondientes a tres parques eólicos por 321 MW, nueve plantas solares por 649 MW y una central mini hidráulica de 0,75 MW. En el mismo periodo se aprobaron un total de diez proyectos por 912 MW, correspondientes a parques solares por 764 MW, una central mini hidráulica de 3 MW, un parque eólico de 75 MW y una central geotérmica por 50 MW. Actualmente, existen 92 proyectos operando en el país, los cuales totalizan una capacidad instalada de 1.047 MW, cifra que incluye 4,8 MW de plantas solares y eólicas aisladas. Durante mayo iniciaron operación las centrales mini hidráulicas de pasada Roblería de 4 MW en la región del Maule y Don Walterio de 3 MW en la región de Los Ríos. Reporte CER Agosto 2013 Al mes de julio de 2013, la capacidad ERNC conectada a los principales sistemas eléctricos del país asciende a 1.051 MW, de los cuales el 96% está concentrado en el Sistema Interconectado Central (SIC), el 1,6% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el 2,4 % restante en los Sistemas Medianos. Dos proyectos solares han sido calificados favorablemente por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en el periodo han ingresado 9 nuevos proyectos al SEIA (551 MW). En este período no se registraron proyectos que hayan comenzado su operación. Reporte CER Octubre 2013 Al mes de septiembre, la matriz energética nacional se compone en un 6,06% de centrales ERNC (1.069 MW), concentradas principalmente en el Sistema Interconectado Central. Destaca la entrada en operación de una nueva central solar en la Región de Coquimbo con lo que la potencia en esta tecnología llega a los 6,7 MW. Durante septiembre, ingresaron 722 MW al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, de los cuales 714 MW corresponden a iniciativas solares. De los proyectos aprobados, el SEIA calificó favorablemente dos parques solares por 165 MW, dejando a esta tecnología acaparando el 57% de la cartera con 7.667 MW entre aprobados y en calificación. Reporte CER Noviembre 2013 En lo que va del año 2013, se han incorporado a los sistemas interconectados del país 204 MW, lo que sobrepasa en un 22% lo instalado durante todo 2012. En cuanto a capacidad instalada ERNC total, al décimo mes del año ésta llega a los 1.074 MW y sigue siendo liderada por la bioenergía copando el 41% de la matriz renovable, equivalente a 442 MW. Respecto de los proyectos que ingresaron al SEIA, el mes de octubre arroja un total de 517 MW de los cuáles casi la mitad corresponde a iniciativas solares. En el periodo se aprobaron 5 proyectos por 652 MW, principalmente eólicos. Reporte CER Diciembre 2013 Se mantienen los 1.074 MW de capacidad instalada al llegar al último mes del año 2013. Los proyectos en etapa de construcción suman un total de 723 MW, liderados principalmente por parques eólicos y plantas solares. Durante 2013, han sido 20 los proyectos ERNC que han entrado en operación, enterando 204 MW, liderados por fuentes eólica y mini hidráulica. En noviembre, ingresaron mayoritariamente proyectos solares a evaluación ambiental, con más de 500 MW. Hubo 5 proyectos aprobados ambientalmente en el periodo, entre solares, eólicos y mini hidráulicos. Reporte CER Mayo 2014 El mes de mayo está marcado por el inicio de las obras de la Planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) en Cerro Dominador, Región de Antofagasta, iniciando la presencia de esta tecnología en Chile. Sólo en abril de este año, ingresaron más de 170 MW, dejando a la energía eólica por primera vez liderando la capacidad instalada nacional. La cartera de proyectos supera los 16 mil MW, tema que cobra especial relevancia en el mes en que el Centro de Energías Renovables lanzó su 3a convocatoria para el concurso de cofinanciamiento de estudios de preinversión en etapas iniciales y avanzadas, para proyectos ERNC de generación eléctrica. Reporte CER Junio 2014 Por segundo mes consecutivo, la energía eólica lidera la capacidad instalada nacional de ERNC y alcanza los 572 MW, representando el 36% de las renovables en los sistemas eléctricos. La Región de Coquimbo lidera la potencia de plantas renovables con un 27%, seguida por Biobío con un 20%. Once nuevos proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental, por lo que la cartera de proyectos en evaluación alcanza los 5.704 MW. Otros 322 MW fueron calificados favorablemente en el periodo informado. Reporte CER Julio 2014 El mes de junio está marcado por el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental del proyecto solar fotovoltaico (FV) más grande de Latinoamérica, el Parque Sol del Desierto de 370 MW en la Región de Antofagasta. Este solo proyecto casi triplica la capacidad instalada del parque FV actualmente en operación en Chile, lo que reafirma la consolidación de esta tecnología en nuestro país. Durante junio, comenzó a operar un nuevo parque eólico con 110 MW, cifra que aporta al liderazgo de la energía eólica que se observa desde hace unos meses. La capacidad instalada total de ERNC en Chile alcanza los 1.710 MW, poco más del 8% de la capacidad total de los sistemas; un 40% corresponde a energía eólica. La cartera de proyectos supera los 18 mil MW y un 64% de estos, ya tiene su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada. Reporte CER Septiembre 2014 El ingreso de tres grandes proyectos eólicos en lo que va del año y que en conjunto suman más de 300 MW, ha permitido que a la fecha, más de la mitad de la nueva capacidad instalada renovable corresponda a parques eólicos. La capacidad instalada total ERNC llega a los 1.784 MW, un 60% más de participación que en igual fecha del año pasado, representando el 8,9% de la potencia actual del sistema. Los proyectos en cartera que sobrepasan los 7 mil MW, vaticinan un crecimiento relevante de la matriz ERNC en 2014, especialmente solar y eólico. Reporte CER Octubre 2014 La capacidad instalada ERNC del país es liderada por la Región de Coquimbo, gracias a los proyectos de energía eólica que en la zona totalizan 552 MW. Al entrar al último trimestre del año 2014, la cartera de proyectos con su resolución ambiental aprobada da cuenta de la supremacía de iniciativas solares y eólicas, lo que es concordante además con los más de 610 MW de ambas tecnologías que están en etapa de construcción. Reporte CER Noviembre 2014 La capacidad instalada ERNC al 31 de octubre de 2014 asciende a los 1.905 MW, un 56% más que en el mismo mes del año pasado. Los parques eólicos lideran la potencia instalada con más de 830 MW, observándose además un fuerte repunte de la energía solar fotovoltaica que sólo en construcción reúne más de 450 MW. La cartera de proyectos con su resolución de calificación ambiental aprobada se concentra en las regiones del Norte Grande y Chico, principalmente provenientes de fuentes eólica y solar. Reporte CER Diciembre 2014 La capacidad instalada ERNC del país está concentrada entre las regiones de Antofagasta y la de Coquimbo, abarcardo poco más de la mitad de la potencia (más del 53 %). Chile tiene a la fecha 2.052 MW proveniente de fuentes renovables no convencionales en operación, lideradas por la energía eólica y con la energía solar en tercer lugar, la cual desplazó a la mini hidráulica en el penúltimo mes del año. La cartera de proyectos con su resolución de calificación ambiental aprobada es esencialmente solar y eólica, cifras que se repiten entre aquellos proyectos que han entrado a evaluación ambiental en el último tercio del año. Reporte CER Enero 2015 A fines de 2013 y en vista de las cifras que mostraba el portafolio de proyectos, fue posible augurar una importante irrupción en la capacidad instalada ERNC para el año 2014. Las proyecciones no estuvieron lejos: la inyección acumulada ERNC estuvo todo el año por sobre el 10% y la energía reconocida por la Ley vigente casi triplicó los montos exigidos. La energía solar saltó brillantemente de poco más de 6 MW en 2013 a más de 400 MW y la eólica marcó su liderazgo en la zona de Coquimbo. 2014 fue un año de despegue y las perspectivas para este 2015 siguen auspiciosas al ver la cartera de proyectos que espera por concretarse. Reporte CER Febrero 2015 La capacidad instalada ERNC del país está concentrada marcadamente entre las regiones de Coquimbo y Antofagasta, abarcando casi la mitad de la potencia. Chile tiene a la fecha 2.117 MW proveniente de fuentes Renovables No Convencionales en operación, lideradas por la energía eólica y la energía solar. La cartera de proyectos con su resolución de calificación ambiental aprobada es esencialmente solar y eólica, cifras que se repiten entre aquellos proyectos con RCA aprobada sin construir. Reporte CER Marzo 2015 La capacidad instalada ERNC del país alcanzó los 2.118 MW y por sexto mes consecutivo, una nueva central de energía sustentable ha ingresado al sistema. A la fecha hay casi 1.500 MW que están en construcción, de los cuales el 78 % corresponden a proyectos solares fotovoltaicos, reafirmando nuevamente el boom solar que vive nuestro país. Reporte CER Abril 2015 La matriz renovable no convencional al 31 de marzo representa el 11,17 % de los sistemas interconectados: 2.242 MW liderados por las plantas eólicas y solares que en conjunto acaparan más del 60 % de las ERNC instaladas en el país. Durante este mes, CIFES ajustó sus datos de medición a las resoluciones emitidas por la CNE, lo que ha permitido actualizar la cartera de proyectos en construcción que, en vista de la nueva metodología, muestra a la energía solar fotovoltaica a la cabeza de las iniciativas que están en vías de instalación. Fuente: cifes.gob.cl/sobre-las-ernc/datos-y-estadisticas/ Quedando en: ALGUNOS PROYECTOS YA OPERATIVOS Planta Amanecer Solar Cap - 100 MW ( Mayor de L.A ) El complejo cuenta con más de 310.000 módulos solares fotovoltaicos y su capacidad total instalada es de 100MW, equivalente al consumo anual de 125.000 hogares en Chile. R Parque Eolico Tal-Tal - 99 MW 33 Turbinas eólicas de 3 megavatios (MW) c/u. Genera más de 300 gigavatios por hora (GWh) al año de energía, lo que se traduce en la necesidad de consumo de unas 170.000 familias, lo que además evitará que se emitan a la atmósfera más de 200.000 toneladas de CO2. Parque Eolico Valle de los Vientos - 90 MW Cuenta con 45 turbinas eólicas de 2 megavatios (MW), lo que le permite tener una capacidad instalada total de 90 MW Parque Eolico El Arrayán - 115 MW El proyecto,ubicado en la costa de la IV Región, comuna de Ovalle, significó una inversión de US$300 millones. Con una capacidad instalada de 115 MW y un total de 50 aerogeneradores, el Parque Eólico El Arrayán suministraráel70% de su energía a Minera Los Pelambres, mientras que el 30% restante se venderá en el Sistema Interconectado Central (SIC). De esta manera, Los Pelambres se transformará en una de las empresas mineras con mayor consumo de ERNC en Chile. Parque Eolico Los Cururos - 110 MW Sus instalaciones contemplan 57 aerogeneradores capaces de producir 110 megavatios de energía eléctrica, que se sumarán a los ya existentes en el Sistema Interconectado Central. Parque Eolico Talinay Oriente - 90 MW El Presidente de la República, Sebastián Piñera, inauguró el parque eólico Talinay Oriente, proyecto de 90 MW de capacidad eólica que aportará energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC) y que se emplaza en la comuna de Ovalle. Las instalaciones eólicas cuentan con 45 aerogeneradores de Vestas de 2 megavatios cada uno, con una capacidad instalada total de aproximadamente 90 megavatios en su primera etapa. Al finalizar la cuarta etapa se espera que alcance una capacidad instalada de 500 megavatios eólicos. Parque Eolico Canela II - 69 MW El Parque eólico Canela II se situará en la comuna de Canela, a un costado de la Ruta 5 Norte, aproximadamente a 80 km al norte de la ciudad de Los Vilos, al sur del Parque eólico Canela I, en operación desde diciembre de 2007. El proyecto Parque eólico Canela II, consiste en la instalación de 46 aerogeneradores de tecnología ACCIONA Windpower con un diámetro máximo de rotor de 82 m y una altura de torre de 79 m. Parque Eolico El Totoral - 46 MW El proyecto contempló la instalación de 27 aerogeneradores. Inyecta energía eléctrica al Sistema Interconectado Central a través de una subestación que se ubica a 8.2 km al norte de los aerogeneradores cerca del límite sur de la propiedad. La iniciativa implicó una inversión de US$ 140 millones, y consideró una potencia instalada de 46 MW, este proyecto permitirá generar un promedio de 110 gigavatios anuales, esto permite abastecer unos 50.000 hogares. Parque Eolico "Punta Palmeras"- 45 MW l parque cuenta con 15 torres eólicas, de 3 MW cada una, las que aportarán 45 MW al sistema eléctrico del país. En la oportunidad estuvo presente la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, la intendenta regional de Coquimbo, Hanne Utreras y el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, además de representantes de la empresa Acciona y dirigentes vecinales y locales. Parque Eolico "Pozo Almonte"- 25 MW Un 13% del consumo eléctrico de Minera Collahuasi será provisto por la planta fotovoltaica Pozo Almonte Solar, instalada por la empresa Solarpack en la Región de Tarapacá. Con una capacidad de 25 MW, generará 60.000 MWh de energía al año, equivalente a la empleada por 25.000 hogares en el mismo lapso, evitando la generación de 50.000 ton de CO2. Planta Solar Fotovoltaica PV Salvador - 70 MW El parque solar está ubicado en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, en pleno Desierto de Atacama y cuenta con 161.280 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 138 hectáreas. Durante su primer año de funcionamiento la planta será capaz de inyectar 200 GWh, que equivale al consumo aproximado de 70.000 hogares en Chile. Planta Solar Fotovoltaica PV Salvador - 70 MW Los aerogeneradores de 1,5 MW cada uno que ya son visibles desde la Ruta 5 Sur- generarán anualmente la energía equivalente al consumo de 50.000 familias, es decir, el requerimiento de una ciudad como Los Ángeles, 22 aerogeneradores que permitirán inyectar al sistema 33 MW a partir de Energía Renovable No Convencional (ERNC) Planta Solar San Andrés - 50,7 MW La planta solar fotovoltaica San Andrés está ubicada en la Región de Atacama y cuenta con una potencia instalada de 50,7MW. La planta está conectada al Sistema Interconectado Central (SIC) siendo la totalidad de su producción comercializada en el mercado spot, demostrándose así la ventaja competitiva de la energía solar fotovoltaica, sobre otras fuentes tradicionales de energía. Parque Eolico "Monte Redondo" - 38 MW El Parque Eólico Monte Redondo (100% propiedad de GDF SUEZ) implicó una inversión de US$ 127 millones y cuenta con 24 modernos aerogeneradores Vestas V90 de 2 MW de potencia cada uno. Cada torre mide 80 metros de alto y las aspas más de 44 metros de longitud. La primera etapa fue inaugurada en octubre de 2009. La ampliación también consideró mejorar la subestación Monte Redondo para reforzar la interconexión con el sistema de transmisión. El parque eólico se encuentra en trámite de registro bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto para la obtención de bonos de carbono, dado que permite reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 68 mil toneladas de CO2 al año, equivalente a sacar 15 mil autos de nuestras calles. La ampliación del parque inaugurada hoy y que permite reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en unas 20 mil toneladas adicionales de CO2 al año, también dará derecho a la obtención de bonos de carbono bajo en mecanismo MDL. Proyectos ya Operativos de ERNC a fecha "2014-03-19" Fuente: Proyectos-SEIA-ERNC.pdf Principal Proyecto en Construccion Foto referencia de: Ivanpah 400 MW (actual planta solar mas grande del mundo)Planta Solar Copiapo - 410 MW (Sera la mas Grande del Mundo) Proyecto Solar Copiapó, con sales fundidas, que se encuentra en su etapa final de desarrollo, con una capacidad de almacenamiento solar térmico de 260 megavatios, combinada con 150 Megavatios de energía solar fotovoltaica. Foto referencia de: Ivanpah 400 MW (actual planta solar mas grande del mundo) TODAS LAS FUENTES OFICIALES DEL GOBIERNO, PRESENTES AL FINAL DE CADA SEGMENTO
Excelente reportaje... yo trabajo para ECL-SUEZ y aparte de trabajar con termoelectricas trabajamos con el Parque Eolico "Monte Redondo"... es entrete
que buen post. Pensé que había menos proyectos de energía renovable. Por cierto, respecto de este proyecto Dicen que desde el punto de vista energético es sustentable, pero desde el punto de vista del medio ambiente no. Ya que al parecer afectan la fauna, específicamente a las aves que migran y que pasan cerca de la planta, matando todas las que pasan por los rayos reflejados.
buen reportaje y sin ser un experto de mi parte, sabes por casualidad como funciona el sistema energético para alimentar a las mineras para desalinizar agua de mar, entiendo pretenden desalinizar agua para hacerla potable y asi ocupar recursos hidricos para las mineras
Haces mencion de las Termosolares, no olvidar que estas plantas luego de su vida util pueden ser removidas, permitiendo el normal estado de la casi inexistente fauna nativa de avez en laz zonas donde se ubican estas en el desierto Chileno, no olvidar que la mayor densidad de estas es en la costa. y tampoco debes olvidar aparte de baja densidad de fauna nativa en tales zonas, el poco udo en superficie de estas plantas en contraste con todo el desierto. Para que te hagas una idea la sola region de Antofagasta( una parte de todo el desierto de atacama) es 6 veces el tamaño de todo israel y 11 veces el tamaño de todo el pais de Catar, territorio se tiene como para usar superficies que no dejarias de ser infimas en comparacion a todo el desierto.