[HC] La Guerra a muerte

Tema en 'Historia' iniciado por ~Black Tiger~, 16 Sep 2015.

  1. ~Black Tiger~

    ~Black Tiger~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    7/41

    Registrado:
    8 Feb 2009
    Mensajes:
    16.815
    Me Gusta recibidos:
    4
    [​IMG]

    La independencia de nuestro país tuvo episodios que son olvidados por la sociedad actual. Una de estas etapas fue la denominada guerra a muerte, el último intento por parte de los realistas de evitar su expulsión de suelo criollo. Concepción, como muchas veces en la historia , sería el escenario de este sangriento enfrentamiento por la liberación del yugo español.


    El proceso de emancipación nacional, que tuvo su clímax con la jura de la independencia el 12 de febrero de 1818, se puede dividir en dos fases. La primera etapa consiste en las batallas que se libraron en la zona central del país, especialmente en Talca, y la segunda fase son los enfrentamientos desde Concepción al sur , zona en que se libraría un combate sin cuartel, en nombre de la corona española. El historiador Benjamín Vicuña Mackenna denominó a este período como la “guerra a muerte” en su obra homónima y que fue publicada en 1868.La independencia de ChilePara entender el concepto de la guerra a muerte, es necesario efectuar un contexto de nuestro país en ese entonces. En 1819 la situación de Chile no era de las mejores, especialmente Concepción y Chillán, ciudades que tras años de lucha quedaron en la ruina económica. El gobierno de Bernardo O’Higgins estaba preocupado de consolidar la independencia en la zona central y enviar una expedición al Perú con el fin de liberar al virreinato.
    El inicio de la guerra a muertePara el facultativo y capitán de la reserva del
    Ejército de Chile, Juan Godoy Lobos : “La independencia de nuestra república, a pesar de tener actualmente ribetes populares, era considerado un movimiento de elites puesto que el pueblo no conocía ni sabía de ideas independentistas republicanas y menos pelear guerras contra el rey”. Las fuerzas patriotashabían sellado la independencia en el centro del territorio, sin embargo faltaba liberar la zona de Concepción y el sur .Cientos de realistas se habían refugiado enArauco con el fin de iniciar la resistencia ante el avance patriota. Junto a ellos se aliaron grupos mapuches, quienes respetaron el derecho indiano pactado siglos anteriores, en el cual se establecía que la corona española los reconocía como nación, a cambio ellos debían ayudar a los peninsulares cuando un enemigo común los amenazaba. Así se iniciaba la guerra a muerte.En síntesis, fue una combates de enfrentamientos entre 1819 a 1832 , incluyendo el asalto al fuerte de Valdivia por parte del hábil marino escocés Lord Thomas Cochrane. Empero los enfrentamientos más cruentos se desarrollaron en nuestra región, siendo Concepción el teatro de operaciones de ambos bandos.
    [​IMG]
    Batalla de Maipú. Óleo de Pedro Subercaseaux que se encuentra en el Museo Histórico Nacional. Fotografía de Francisco Darmendrail.

    Para el Coronel (r) del Ejército de Chile Jorge Villarroel, uno de los primeros enfrentamientos en el marco de este conflicto, fue el combate de Tarpellanca, que se desarrolló el 26 de septiembre de 1820. ; ” Venía José María de la Cruz y manda un jinete donde el mariscal Alcázar a Los Ángeles para que se reúnan en Concepción. Pero las montoneras realistas interceptan al jinete y cambian el mensaje, con el fin que se vayan al Laja. Entonces las familias patriotas caen en la trampa, son rodeados por los araucanos y realistas. A pesar que Alcázar había entregado la espada de rendición, las montoneras matan a todos los civiles del lugar”. Vicente Benavides y sus revueltas.

    El Coronel Villarroel destaca que fue clave la captura de Benavides puesto que “esta victoria logró contener por un tiempo la crisis militar en Concepción y permitió al poder central abocarse a la expedición libertadora al Perú”. Sin embargo que no sería el fin de los problemas, puesto que algunos grupos mapuches continuaron asolando las haciendas al sur del río Maule, continuando con una táctica que habían aplicado durante la colonia en Chile,
    el malón. Consistía en un asalto y rapto a las comunidades civiles por parte de bandas mestizas y en parte araucanas.La situación militar no varió en la zona. Las montoneras lideradas por el caudillo realista Vicente Benavides , sembraban el terror entre la población y los combates finalizaban sin prisioneros. Cuando los militares eran capturados en batalla , eran fusilados, sin ser sometidos a proceso, llegando el conflicto a niveles cavernarios . Sin embargo en 1822 Benavides sufre un revés en el combate de Las Vegas y Saldías de 1821. Aunque logró escapar, posteriormente fue traicionado por uno de sus oficiales y finalmente fue ahorcado en Santiago en febrero de 1822 .Como si fuera poco una banda de cuatreros, los hermanos Pincheira, inician una escalada de violencia en el sur de Los Ángeles, bajo la excusa de reivindicar esos territorios en nombre de España. Sin embargo su verdadera finalidad era el pillaje y el secuestro de mujeres, lo que provocó la reacción del gobierno de Ramón Freire, quien intentó de manera infructuosa aniquilar al grupo en reiteradas ocasiones.

    La guerra a muerte finaliza con la derrota de los hermanos Pincheira en las lagunas de
    Epulafquen, en la provincia del Neuquén en Argentina. Manuel Bulnes con una dotación de mil efectivos , cae sobre el campamento de los Pincheira y disuelven a la banda. Si bien para la historia nacional este hecho marca el punto final de la guerra, cabe recodar que la mayoría de los grupos araucanos no aceptan la independencia del país. El motivo se debe a que si los araucanos aceptan la nacionalidad chilena, pierden su autonomía como nación mapuche, respetada por los godos durante la colonia. Bajo esta consigna, prosiguen la lucha hasta 1881, cuando se produce el último levantamiento en la Araucanía. El fin de la guerra "La guerra a muerte" es una fase que marcó un antes y después en el proceso de emancipación nacional. Cobró cientos de vidas inocentes en combates escasamente recordados en la actualidad, pero que merecen ser estudiados por su sacrificio en favor del país.

     
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Gran tema estimado!
     
  3. newlandon

    newlandon Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Ene 2009
    Mensajes:
    6.725
    Me Gusta recibidos:
    94
    Es tan precario el conocimiento de la Historia de Chile, lamentablemente...

    Gracias, buenisima la info.
     
  4. 1940nicolas

    1940nicolas Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Dic 2010
    Mensajes:
    1.377
    Me Gusta recibidos:
    1
    que buena info estimado
    se agradece
     
  5. VOLCANO1

    VOLCANO1 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Registrado:
    31 Jul 2008
    Mensajes:
    13.250
    Me Gusta recibidos:
    150
    MUY BUEN INFO COMPA .... SE AGRADECE!!!


    [​IMG]
     
  6. manzanex

    manzanex Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    11 Feb 2015
    Mensajes:
    34
    Me Gusta recibidos:
    2
    pedazo de info, amigo