Dan luz verde a ampliación de proyecto de Louisiana Pacific que lleva 20 años contaminando

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kumurika, 15 Oct 2015.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    La Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos, presidida por el Intendente Montecinos, desestimó la recomendación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de rechazar el proyecto de ampliación de la estadounidense por su afectación a las comunidades mapuche aledañas, que ya han interpuesto denuncias por la contaminación industrial que genera la eliminación de desechos de su planta de tableros ubicada entre Lanco y Panguipulli.



    La Comisión de Evaluación Ambiental de Los Ríos resolvió no aprobar la indicación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de rechazar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Ampliación Planta de Tableros Panguipulli” de la empresa Louisiana Pacific Chile, lo que implica que la iniciativa puede seguir adelante.


    Cabe recordar que la recomendación del SEA, rechazada ayer por la Comisión presidida por el intendente Egon Montecinos, basaba su rechazo en considerar que, entre otros, el proyecto “genera alteración significativa sobre los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos por cuanto interviene un sitio de significación cultural utilizado para uso tradicional, como asimismo se interviene el ejercicio de extracción de plantas medicinas en el Menoko” y “es susceptible de afectar comunidades indígenas que se encuentran dentro de su área de influencia en razón de la extensión y duración de los impactos que éste genera, producto del incremento de las emisiones atmosféricas”.


    Comunidades mapuche


    [​IMG]
    Vecinos se reunieron en septiembre con el SEA para exponer su preocupación.


    Las comunidades mapuche de Malalhue, aledañas al proyecto y perjudicadas desde hace más de 20 años por la contaminación generada por la planta han repudiado la decisión de la Comisión, catalogándola de “lamentable”.


    “Es lamentable, aquí uno se da cuenta cómo el estado funciona en relación a las comunidades mapuches (…) Los pueblos de Malalhue y Melefquén estamos siendo contaminados, además de Panguipulli y Lanco que están en las cercanías de la planta”, ha denunciado el vocero de la alianza por la Defensa del Territorio de Malalhue, Patricio Castro, en declaraciones recogidas por el Austral de Valdivia.


    Las comunidades afectadas ya se reunieron el pasado 4 de septiembre con el SEA para exponer su preocupación ante las intenciones de la estadounidense (Vea Comunidades mapuche denuncian a Lousiana Pacific por desechos industriales ilegales )y han denunciado la contaminación industrial que provoca su planta, en la que no se estarían eliminando los desechos según el proceder estipulado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) correspondiente.


    Así mismo, realizaron una presentación ante el Concejo municipal de Lanco el jueves 24 de septiembre, a raíz de la cual se determinó que este se declarará inconforme con el proceso de calificación ambiental dadas las denuncias interpuestas, relativas a la contaminación de desechos industriales sin tratamiento depositados en pozos de lastre cercanos a las comunidades, cursos de agua y humedales en la localidad de Malalhue, en el limite con la comuna de Panguipulli.


    Proyecto


    Según informa la Declaración de Impacto Ambiental el proyecto busca la ampliación de la actual planta de tableros, a través de la construcción de una nueva línea de producción, que permita aumentar la producción de 130 mil metros cúbicos a 290 mil metros cúbicos de producto terminado, más del doble.


    http://www.elciudadano.cl/2015/10/1...eva-20-anos-contaminando-territorios-mapuche/





    Nuevo episodio emanaciones tóxicas se vivió este martes por planta de Celulosa Nueva Aldea


    [​IMG]



    Un nuevo episodio de “malos olores” se vivió este martes en los alrededores de la Planta de Celulosa Nueva Aldea. Los vecinos del sector recurrieron a la abogada Paula Villegas para que la profesional busque la paralización de la planta del grupo Angelini hasta que no se logren detener los tóxicos episodios.


    Durante la semana pasada los vecinos ya interpusieron una denuncia en la Superintendencia del Medio Ambiente por los continuos episodios y durante este martes varios tuvieron que recurrir a CESFAM de Ranquil y Quillón afectados por los gases emanados en el periodo de 10 días de “mantención” en que se encuentra la Planta. Cefaleas, nauseas, vómitos, faringitis, crisis de pánico, trastorno del sueño, anorexia y síndrome angustioso, entre otros son parte de los efectos inmediatos sobre la salud que se pueden producir al estar expuestos a este tipo de contaminación y que han sido detectados, por ejemplo, tras la puesta en funcionamiento de Celco en Valdivia y también en la Planta Horcones, en Arauco. En Laja, han surgido antecedentes de contaminación atmosférica y del agua que afectan directamente a la población local.


    Ranquil, Trehuaco y las poblaciones aledañas al Río Itata han sido víctimas de los líquidos industriales vertidos al agua, en denuncias públicas hechas el 2011, 2013 y 2015.


    Cada día, desde una planta de celulosa se lanzan al aire varias toneladas de material particulado, óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre, los que causan graves daños a la salud humana a las poblaciones aledañas. Además, miles de litros por segundo de residuos tóxicos y aguas de enfriamiento son descargadas a los ríos y al mar, liberando metales pesados, disruptores endocrinos que pueden provocar alteraciones hormonales y dioxinas y furanos altamente cancerígenos.


    En la actualidad varios vecinos que persisten en quedarse en sus campos y hogares, ponen lienzos y rayan paredes contra la contaminación de la Planta Nueva Aldea.


    El grupo Angelini está dentro de los grandes grupos económicos que han acudido al SII a “rectificar” pagos de boletas sin respaldo, dineros que habrían sido utilizados para financiar campañas políticas. Domina el rubro forestal junto a otro poderoso grupo, la familia Matte.



    http://resumen.cl/2015/10/nuevo-epi...te-martes-por-planta-de-celulosa-nueva-aldea/
     
  2. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    gordis ctm manga de mal paridos de mierda de tus secuaces :eusanaughty::eusanaughty::eusanaughty::eusanaughty:
     
  3. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6

    Catemu, LlayLlay, La Cruz y Calera deben ser declaradas zonas saturadas



    El 15 de Octubre llegó formalmente a los denunciantes la notificación del cúmplase de sentencia del Tribunal Ambiental 22-2014 (causa acumulada con la nuestra R25-2014) que acogió demanda ciudadana para eliminar el DS20 ( Dejaba sin limite anual de MP10 por revisión deficiente de norma MP10), la cual fue sujeta a un recurso de casación por parte del Ministerio de Medio Ambiente, el que no fue acogido por Corte Suprema .

    Esto tiene fuerte implicancia en las declaraciones de zonas saturadas por parte del MMA, en especial el dictamen N° 74583/2014 de Contraloría que señalaba que Catemu, LLay-Llay, La Cruz y la Calera deben tener esa condición por exceder límite anual de MP10, lo cual no se ha cumplido a la fecha.

    [​IMG]
    El argumento del Ministerio fue expresado en el siguiente extracto del Dictamen:

    “Requerido su informe, el Ministerio del Medio Ambiente manifiesta que el estudio a que se refiere el recurrente fue formulado sobre la base de la norma anual de MP10, la cual perderá su vigencia el 1° de enero de 2017, por disponerlo así el aludido decreto N° 20 y que, por ende, habría sido inoportuno e ineficiente iniciar un procedimiento destinado a la declaración de saturación con fundamento en ella. ”
    Estos argumentos fueron descartados por Contraloría y ahora con el fallo de la Corte Suprema el Decreto Nº 20 fue anulado, manteniéndose vigente el límite anual de MP10 (50ug/m3).

    Según Andrés León de Org.Dunas de Ritoque “El Ministerio de Medio Ambiente al perder el recurso de Casación de MP10 está obligado a declarar como zonas saturadas a Catemu, LLay-Llay, La Cruz y la Calera por sobrepasar el límite anual de Material Particulado (MP10) con ello se debe resguardar a estas comunas y asignar los recursos correspondientes para el cuidado de la vida y el medio ambiente.

    Esto explica el por qué el Ministro de Medio Ambiente fue de casación a la Corte Suprema, lo hizo en contra del compromiso de campaña de Bachelet de restablecer esta normativa de PM10 anual, pero además lo hizo en contra de un fallo categórico del Tribunal Ambiental de Santiago. ¿A quien estaba protegiendo en este caso?, a la fundición de Anglo American Sur, empresa que ahora es socia de Codelco en Los Bronces, o sea también a Codelco.


    fuente
     
  4. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    se algun lados tienen que venir las coimas ahora que se les acaban ciertas tetas :awesomehands:
     
  5. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    Agricultores afectados por contaminación exigen el cierre de planta de Celulosa Arauco



    A más de 3 años del megaincendio registrado en Quillón (Región del Biobío) es que un grupo de agricultores del sector Carrizales Bajos (comuna de Ránquil) denuncian un nuevo episodio de tragedia medioambiental.

    - Esta vez las quejas van en contra de la planta Nueva Aldea de la Celulosa Arauco, la que se encuentra a escasos metros de la comunidad compuesta por poco más de 30 personas. Los vecinos acusan la presencia de un acopio al aire libre de cal industrial, cuestión que producto del viento ha penetrado sus cultivos generando daños de consideración. Por ello, piden el cierre de esta planta.







    Una de las denunciantes es Yolanda Casanueva. Nacida y criada en el sector a sus 86 años es firme en recalcar que el Cal de la celulosa está en todo el ambiente, matando frutas y verduras que son su principal vía de ingresos, y que en la última década los episodios de malos olores son constantes en el sector producto del trabajo de la actividad industrial.

    [​IMG]
    Yolanda fue una de las más afectadas por el megaincendio de 2012, que consumió 28 mil hectáreas en las comunas de Quillón, Florida, San Rosendo Ranquil, donde pertenece Carrizales. “Los mareos y vómitos son constantes. Si hoy hubiese un hecho parecido nuevamente seriamos víctimas porque la Celulosa Arauco no ha tomado ninguna medida de mitigación y ahora más encima tenemos que cargar con el Cal que llega con el viento”.

    Hoy Yolanda vive en una casa entregada por el Estado a manos del entonces ministro Rodrigo Pérez Mackenna, quien en un punto de prensa a pocos días del gran incendio de enero de 2012, entregó las llaves de la casa nueva a la afectada anciana. “Me abrazaba frente a todas las cámaras… era un show”, recuerda.

    Eliseo Álvarez recalca “la fruta se nos está muriendo. El Cal está al aire libre en el terreno de la Planta Nueva Aldea. Los malos olores son constantes y de madrugada el ruido del trabajo en la planta no nos deja dormir”.

    Pablo Vásquez, otro de los lugareños da cuenta de la falta de alcantarillado del sector, por lo que deben abastecerse de agua desde un pozo que ha servido a las familias durante generaciones. “El agua está contaminada en este momento. Hacemos un sistema de filtro como podemos, pero no sabemos qué estamos consumiendo al final. El pozo está sucio por el Cal de Nueva Aldea”, manifiesta.

    Ante este escenario que los afectados interpusieron una denuncia ante la Superintendencia de MedioAmbiente de la Región del Biobío.

    En el oficio se detallan una serie de hechos de malos olores, problemas de salud de los vecinos y un episodio de “nube gris” que cubrió a Carrizales Bajo el pasado 13 de octubre, y que para los lugareños tuvo su origen en los vertederos de la celulosa.

    Frente a esto, es que la abogada Paula Villegas, quien representa a los vecinos de Carrizales Bajo explicó que buscarán la paralización de las actividades de la planta Nueva Aldea.

    “Tenemos una situación similar a lo que ocurrió en la localidad de Freirina y el caso de los cerdos de Agrosuper. Ahí producto de los malos olores las autoridades decretaron la paralización de trabajos”, dijo la profesional.

    Junto con ello, la jurista acusó que “en los últimos días el gerente de Asuntos Públicos de Arauco, Guillermo Mendoza, llegó donde los vecinos con el afán de hostigarlos. Les dijo que si no retiraban cualquier acción de asesoría jurídica se terminaba cualquier asomo de diálogo con ellos”.


    http://www.elclarin.cl/web/noticias...n-el-cierre-de-planta-de-celulosa-arauco.html
     
  6. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    Acogen recurso de protección por acopio de chip ilegal de Luksic en Corral

    [​IMG]

    La semana pasada la Unión Comunal de Corral mediante un recurso de protección acogido durante esta semana, solicitó la clausura inmediata al acopio de chip que por durante más de 20 años de forma ilegal y acusando el abandono de deberes del alcalde Gastón Perez (UDI).

    Desde hace 2 décadas la Empresa Portuaria Corral, que integra el consorcio de SAAM Puertos S.A, controlado en un 42.44% por la familia Luksic y del que es gerente Javier Bitar (hijo del ex ministro y PPD Sergio Bitar), ha ejercido la explotación del puerto que se encuentra sin patente industrial e incumpliendo las normas sanitarias y las normas del plan regulador de la ciudad.

    Los vecinos, que durante años han acusado las irregularidades de la empresa y la complicidad de la alcaldía de Pérez han denunciado las impactos económicos, medioambientales y sociales que ha traído la empresa de Luksic en la bahía desde la contaminación de las aguas costeras y de los recursos naturales de los que viven los pescadores artesanales hasta los posibles daños a la salud debido al polvillo y los químicos retardantes que se manejaban a menos de 10 metros de un jardín de niños.

    Para Gamal Assef, Biólogo Marino y asesor Técnico de la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR) previa a la instalación de las pesqueras y la portuaria, la zona costera de la comuna era abundante en especies marinas como moluscos, “sin embargo la contaminación que llevan los esteros al pasar por los acopios de Chip a las playas de Corral Bajo y Amargos, hicieron que estas especies de baja o nula movilidad terminaran por desaparecer debido a las condiciones anoxicas (sin oxigeno) que produce el constante ingreso de polvo y restos derivados del Chip,”

    Recurso de protección

    Según el Presidente del a Unión Comunal de Corral, Juan Valenzuela, la acogida del recurso de protección da cuenta del notable abandono de deberes del Alcalde, ya que han debido buscar instancias superiores para “resolver definitivamente por el bien y la tranquilidad de esta comunidad con respecto a todas las inquietudes que ha manifestado, yo creo que ese es el gran significado, no hemos ganado absolutamente nada”.

    Dentro de los próximos 6 días debe la Municipalidad deberá entregar una respuesta al recurso interpuesto por los vecinos, posteriormente en 15 días deberán producirse los alegatos en los que “vamos a poder tener la certeza que se están defendiendo los derechos fundamentales de los ciudadanos”, afirma el dirigente social de Corral.

    http://eldesconcierto.cl/aprueban-r...or-acopio-de-chip-ilegal-de-luksic-en-corral/
     
  7. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    Unidad de Medio Ambiente recibió denuncia por posible contaminación en Puerto Las Rosas


    [​IMG]



    Preocupados por un posible foco de contaminación se encuentran vecinos que visitan y otros que habitan el sector de Puerto Las Rosas en Futrono.


    Los lectores se contactaron con Diario Futrono para exponer su preocupación por una capa orgánica que apareció sobre las piedras del lago, en las inmediaciones del embarcadero de Puerto Las Rosas y también en las cercanías del río Quimán, ubicado muy cerca

    “Eso no existía, con nuestras familiares venimos siempre y en especial en verano pero ahora las piedras presentan esa capa viscosa que es preciso investigar”, explicó la vecina Patricia García, al mostrar una de las rocas con el sedimento extraño.

    Este medio recorrió el lugar y constató que efectivamente en las rocas y la orilla del lago se presentan esta capa orgánica que es fácil remover con el agua.

    La encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Futrono, Paulina Pino, recibió la información y determinó ingresar el caso de inmediato bajo la forma de denuncia ambiental.

    “Tomaremos esta denuncia y los antecedentes serán derivados al Servicio de Salud para que realicen muestreos y verificar si hay presencia de contaminantes”, indicó.

    Agregó que además la Unidad Ambiental de la Municipalidad tomará contacto con Essal para conocer el informe de descargas y cumplimiento con la normativa ambiental.

    En las próximas semanas espera tener novedades, las que serán informadas a la denunciante y la opinión pública.


    http://www.diariofutrono.cl/noticia...por-posible-contaminacion-en-puerto-las-rosas
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas