Este tema es creado para dar una explicación a un conocido que paso el año 2012 pero que se posteo hace un tiempo en la zona ¿Qué demonios fotografió el Apolo 8?, en el podíamos ver una imagen tomada por el apolo 18 a fines de los 60 en donde se veía una entidad cristalina sin identificar. La información que posteare no me pertenece si no que a un blog español que se encarga de explicar este tipo de casos, a pesar que la respuesta existe desde el año 2014, aun hay gente causando panaroia con este caso, esta demas decir que cada uno saca sus propias conclusiones y termina creyendo lo que quiera. FOTOGRAFÍA ORIGINAL DEL REPOSITORIO DE FOTOS HISTÓRICAS DE LA NASA AL AMPLIARLA SE PUDO VER LA SIGUIENTE IMAGEN: COMO LES INFORME, LA SIGUIENTE INFO PERTENECE AL INVESTIGADOR DEL BLOG: 19/07/2012 Esto que para una persona normal no pasa de ser una curiosidad, una mancha en una fotografía, para una mente conspiranoica es la orgásmica evidencia de que hay algo extraño ahí fuera, y que NASA nos lo ha estado ocultando. El astrónomo aficionado Joseph Skipper escogió varias fotos de una serie recientemente desclasificada por la NASA. En su opinión aún no se puede determinar los objetos que se ven en la oscuridad y aunque le parecen nubes de gas y polvo también cree que podría tratarse de algunas formas de vida. rt.com La misión Apollo 8 llevaba a bordo dos cámaras analógicas modelo Hasselblad 500 EL modificadas, con lentes de 60, 80 y 250 mm. Estas cámaras impresionaban una emulsión fotográfica en negativo, que luego se revelaba y positivaba sobre papel. Así pues, dejando a un lado historias raras, el defecto que aparece en la fotografía puede ser: Una mancha en el cristal del módulo del Apollo 8 Una mancha en el negativo o en la fotografía en papel Una mancha en el cristal del scanner con el que se digitalizó la imagen Inicialmente pensé que podría tratarse de una mancha en la ventanilla. La forma recuerda la disposición de los cristales de hielo. Quizá agua congelada resultado de la combustión de los motores (aunque parece raro que se pudiese haber quedado adherida en medio del cristal), o de la expulsada por el WC de la nave. Podría ser también una mancha de suciedad en la parte interior de la ventanilla, o incluso algún elemento volatilizado en las capas intermedias de cristal. La NASA detectó y corrigió un problema que ocurrió en las tres primeras misiones Apollo tripuladas (1, 7 y 8, o bien 7,8 y 9 si consideramos que el primero no llegó a salir al espacio) que consistía en una sublimación de los sellantes de la capa exterior de cristal del módulo de mando. Pero en ningún momento se hacía referencia en el documento a una mancha como la que estamos analizando, sino más bien a una opacidad generalizada en todo el cristal. Aunque esta opción me parecía posible tenía que investigar las otras alternativas. Para ello hacía falta saber cómo fue el proceso de digitalización utilizado en el archivo histórico de NASA. Durante este último mes he enviado al menos 6 correos a contactos públicos de NASA y a astrónomos que podían tener amigos en la agencia espacial a los que consultar. Lamentablemente no me han contestado muchos. Solo Phil Plait, de Bad Astronomy, y hace un par de días, por fin tuve respuesta del NASA Johnson Space Center. A Phil le comenté mi sospecha sobre la mancha en la capa interior de cristal, aunque en su opinión el fallo se produjo en el proceso de digitalización, aunque para estar seguros, habría que saber cómo fue ese proceso: escaneado del negativo, de una copia impresa, de la copia de una copia impresa, etc. Muchas imágenes de NASA presentan defectos y manchas como esta, que se deben a que son copia de copia de copia: Hi- No, Ive never seen that before. They look like they might be diffuse scattered light from the Earth, or more likely something that happened during the printing process. That happens a lot with film negatives. Its not possible to say what they are exactly without knowing exactly how these digital images were made: scanned from the negative, from a print, from a print made from a print, and so on. Lots of old NASA images have weird things in them like this, and it happened because they are prints of prints of prints. Sorry I cant help more, Phil Ese dato que Phil desconocía, me lo proporcionaron desde NASA. Aparentemente es el resultado de un daño en el negativo. Thank you for your message. That is likely a scratch or other damage to the original film negative. Thank you for your interest in astronaut photography of Earth! Earthweb The Gateway to Astronaut Photography of Earth NASA Johnson Space Center http://eol.jsc.nasa.gov El proceso de digitalización fue entonces desde el negativo, que fue digitalizado y positivado (o no, si se trataba de diapositiva) por el software de escaneado. El resto de la fotografía original de NASA muestra otros muchos defectos, más pequeños eso sí, en toda su extensión. Entrando ya en el terreno de la especulación (no puede ser de otra manera), posiblemente el negativo se adhirió a la superficie con la que estaba en contacto (funda, otro negativo, cualquier tipo de envoltorio) y al tomarlo para su escaneado (o en cualquier otro momento) se deterioró. Actualizacion 06/07/2014 Edgar me proporciona un correo de la NASA el que le dicen lo siguiente:En todas las imágenes que se tomaron en la misión Apollo 11 se usó película. A todas esas películas se les hizo una copia, guardando después los originales en un contenedor especial. Aunque esas copias se hicieron con el máximo cuidado, la película es muy delicada y se pudieron producir pequeños arañazos o adherirse pequeñas motas de polvo que luego aparecen en las copias reveladas. Condiera que estas mirando unas copias que tienen 40 años. De un tiempo a esta parte leestamos dedicando tiempo a digitalizarlas, partiendo de las imágenes originales, las cuales estamso extrayendo del contenedor que te comentaba con extremo cuidado. Puedes ver los detalles en la web del proyecto. http://apollo.sese.asu.edu/ABOUT_SCANS/index.html En el enlace podéis comprobar que se trata de la impresión en el negativo de una chispa de estática. FUENTE
Yo le tenia fe a la condensacion en la ventana.. o a un rarisimo tipo de pulpo espacial. Buen articulo, no lo habia visto, gracias.