Basándose en los mapas del Universo a escala logarítmica desarrollados por investigadores de la Universidad de Princeton, y utilizando imágenes de los telescopios de la NASA, el artista Pablo Carlos Budassi creó una maravillosa imagen, que contiene al Universo completo en un disco: Este mapa presenta el Universo visible completo, desde nuestro Sistema Solar hasta el Fondo de Radiación de Microondas, el límite de lo que podemos observar. En el centro del disco podemos observar al Sol y a los planetas de nuestro Sistema Solar, rodeados por el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Pasando éstos, abajo y a la izquierda, se encuentra el sistema estelar Alfa Centauri, las estrellas más cercanas a nuestro Sistema Solar, a 4.3 años-luz de nosotros. Rodeando todo esto se observa el brazo donde nos encontramos en nuestra galaxia, el Brazo de Perseo. En el equivalente a las 12:00 del disco vemos a nuestra galaxia la Vía Láctea, y a su derecha Andrómeda, nuestra galaxia vecina. Las galaxias más lejanas dan paso a los cúmulos de galaxias y las estructuras filamentares en las que estos se ordenan, en el Universo a gran escala. Por último, en el borde del disco, se observa laRadiación de Fondo de Microondas, el límite observable en el Universo, y elplasma producido en el Big Bang. ¿Qué es la escala logarítmica? Las escalas logarítmicas permiten visualizar gráficamente números o distancias enormes, que serían imposibles de graficar en escala lineal. Esto, ya que cada incremento en la escala logarítmica no corresponde a un paso lineal, sino a multiplicar por 10 el paso anterior: La escala logaritmíca permite, en un mismo espacio, mostrar valores o distancias mucho más grandes. Además, permite ver mejor las distancias más pequeñas. De este modo, un equipo de la Universidad de Princeton liderado por los astrónomos Richard Gott y Mario Juric diseñaron una serie de mapas que permiten visualizar el Universo completo en una imagen de tamaño común. Uno de los mapas del Universo en escala logarítmica realizados por el equipo de la Universidad de Princeton. Al extremo izquerdo se encuentra el centro de la Tierra; al extremo derecho, la Radiación de Fondo de Microondas, el límite observable del Universo. Imagen: Gott, Juric, et al. De la ciencia al arte Los mapas publicados por la Universidad de Princeton son de uso científico, y es por eso que no muestra imágenes reales de los objetos, sino gráficos. Es ahí donde entra el ingenio del artista. Poniendo nuestro Sistema Solar en el centro de un disco, todo el Universo observable puede visualizarse hacia los extremos de este. Utilizando Photoshop para unir imágenes liberadas por la NASA, Budassi creó esta maravillosa representación de nuestro Universo, permitiéndonos algo que un telescopio nunca logrará: mostrar el Universo completo, en una sola imagen. AQUI PUEDEN VER EL MAPA EN ALTA RESOLUCION (4200 X 4200) Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Fuente
La hueá fea y tonta, no debería ir en astronomía este tipo de imágenes, hay otro espacio en el foro para imágenes artísticas.
Esta bueno el concepto y es bonita la imagen, pero la encuentro poco realista a como es el universo observable
metido en la raja.. lo siento pero lo tenia que decir con respecto al tema....precioso y desconocido.