Los mejores eventos astronómicos de 2016

Discussion in 'Astronomía' started by NGTIVE, Mar 3, 2016.

  1. NGTIVE

    NGTIVE VALAR MORGHULIS
    82/163

    Joined:
    Jul 19, 2009
    Messages:
    67,691
    Likes Received:
    3,568
    Comienza marzo, y en el hemisferio sur muchos estamos volviendo a nuestras actividades estudiantiles y laborales después de los meses de verano. Si ya estás organizando tu año, no olvides anotar en tu agenda los principales eventos astronómicos que se vienen este 2016. O, si prefieres, agrégalos directamente a tu Google Calendar aquí.

    Marzo


    El mes que comienza trae dos eclipses: uno solar total el día 9, y uno lunar penumbral el día 23.


    [​IMG]
    Zonas de visibilidad del eclipse solar total del 9 de marzo. Imagen: NASA vía Wikimedia Commons.



    El eclipse solar total del día 9 será visible a lo largo del sudeste asiático y el norte de Australia. Su totalidad será visible, principalmente, desde Indonesia. Como ha ocurrido en ocasiones anteriores, si bien no podremos ver este eclipse desde América, posiblemente será transmitido en vivo para todo el mundo.

    El eclipse lunar penumbral del 23 de marzo será visible desde gran parte de América, Asia, y Australia. Sin embargo, los eclipses penumbrales son bastante más débiles que los totales y parciales, lo que los hace muy difíciles de observar (
    aquí puedes leer una breve explicación de los eclipses lunares
    ). Dado que durante un eclipse penumbral la Luna no entra completamente en el cono de sombra generado por la Tierra, no la vemos enrojecerse, sino que solamente se vuelve un poco más oscura. En Chile, este eclipse será visible desde todo el territorio continental e insular a partir de las 6:39 am.


    [​IMG]
    La Luna durante un eclipse penumbral. La imagen de la izquierda es la Luna normal. A la derecha se muestra la Luna en pleno eclipse penumbral: solo se ve un poco más oscura. Imagen: Fred Espenak.



    Además, el 8 de marzo, Júpiter se encontrará en oposición y será visible desde cualquier punto de la Tierra. Que un planeta se encuentre en oposición quiere decir que la Tierra se encuentra exactamente entre el planeta correspondiente y el Sol. El momento en que un planeta se encuentra en oposición es el más favorable para observarlo, ya que el planeta se verá más brillante de lo normal.



    Abril

    El 7 de abril tenemos la ya conocida “Superluna” (¿qué es?). La diferencia esta vez es que la Luna se encontrará en su fase nueva, por lo que no la podremos observar esa noche. Recordemos que se llama Superluna al fenómeno donde la Luna llena o nueva coinciden con el paso de la Luna por el punto de su órbita más cercano a nuestro planeta: el perigeo. La Luna pasa por este punto en cada órbita que recorre alrededor de la Tierra.







    [​IMG]
    Una (exagerada) órbita elíptica, la de la Luna alrededor de la Tierra. La Tierra está en uno de los focos, el otro foco lo marca la x roja. Los puntos azules marcan el perigeo y el apogeo.


    Si se encuentran en el hemisferio norte podrán observar las Líridas, una lluvia de meteoros cuyo radiante se ubica cerca de la constelación de Lyra. Este fenómeno natural se extenderá entre los días 16 y 25 del mes, pero su actividad máxima será el día 22.
    Además, el 21 de abril veremos la Luna llena más pequeña del año: nuestro satélite se encontrará en su fase llena durante su paso por el apogeo, el punto más lejano a la Tierra en su órbita.


    Mayo


    Mayo nos ofrecerá el evento astronómico más espectacular del año: el tránsito de Mercurio. El 9 de mayo, y por primera vez en diez años, Mercurio pasará frente al disco del Sol (desde nuestra perspectiva en la Tierra). Este fenómeno será visible en su totalidad desde América del Sur, además del este de América del Norte y oeste de Europa. El último tránsito de Mercurio ocurrió el 8 de noviembre de 2006.


    [​IMG]
    Tránsito de Mercurio, 8 de noviembre de 2006. Imagen: Christopher Go








    [​IMG]

    El tránsito de Mercurio de 2006 observado por el telescopio solar SOHO. Imagen vía NASA.


    Este tránsito no se podrá observar a simple vista, ya que Mercurio es muy pequeño comparado con el Sol, por lo que la luminosidad de nuestra estrella no disminuirá de manera perceptible durante este fenómeno. Sin embargo, se puede observar utilizando lentes para eclipses o telescopios solares. Además, como ocurrió para el tránsito de Venus el año 2012, estos eventos suelen ser transmitidos por streaming a todo el mundo.

    El 22 de mayo tendremos a Marte en oposición.




    Junio


    El 3 de junio Saturno se encontrará en oposición. Por la definición de oposición, sólo los planetas exteriores (Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) pueden ubicarse de esa forma.


    [​IMG]
    Saturno en oposición (¡No están a escala real!)


    Julio


    El 4 de julio la Tierra pasará por el punto de su órbita más lejano al Sol: el afelio. Al igual que en el caso de la Luna mencionado más arriba, los puntos de la órbita de la Tierra más cercano y lejano al Sol se llaman perihelio y afelio, respectivamente.


    [​IMG]
    Representación artística de Juno y Júpiter. Imagen vía Wikimedia Commons.


    También el 4 de julio, la sonda espacial Juno llegará al planeta Júpiter, después de casi cinco años de viaje. Esta sonda quedará orbitando Júpiter en una órbita polar, es decir, que pasa constatemente sobre los dos polos de dicho planeta. Su misión principal será estudiar los campos magnético y gravitatorio de Júpiter, además de la composición del planeta y el comportamiento de su atmósfera.



    Agosto


    Otra lluvia de meteoros para los amigos del hemisferio norte: en este caso se trata de las Perseidas, cuya actividad máxima será la noche del 12 de ese mes. Las Perseidas son la tercera lluvia de meteoros más espectaculares del año (después de las Gemínidas en diciembre y las Cuadrántidas en enero), alcanzando unos 100 meteoros por hora. Reciben su nombre debido a que su radiante se ubica cerca de la constelación de Perseo.

    Las noches del 23 y 24 de agosto se observará una linda alineación de Marte, Saturno, y Antares, estrella gigante roja perteneciente a la constelación de Escorpión, visible en esa época del año desde el hemisferio sur.








    [​IMG]




    Septiembre


    Septiembre es otro mes de eclipses. Comenzamos el 1 del mes, con un eclipse solar anular que será visible desde Sudáfrica y el Océano Índico. Los eclipses solares anulares corresponden a eclipses de Sol donde el disco de la Luna no alcanza a tapar completamente el disco del Sol, dejando visible un anillo de luz proveniente de nuestra estrella. La oscuridad no es total.


    [​IMG]Eclipse solar anular de mayo 2013. Imagen: Jia Hao/The National Maritime Museum vía The Huffington Post.


    El 16 de septiembre se observará otro eclipse lunar penumbral, esta vez visible sólo desde la zona del Océano Índico.



    Octubre


    El 16 de octubre tenemos la primera Superluna con Luna llena del año. Cuando ocurre este fenómeno la Luna se ve un poco más grande y brillante de lo usual, sin embargo dicho efecto es prácticamente imperceptible para el ojo humano, en la mayoría de los casos.







    [​IMG]
    A la izquierda, una luna llena normal del 2010. A la derecha, la superluna de marzo del 2011. ¿Notarías la diferencia en brillo y tamaño, viéndolas con más de un año de separación?


    Las noches del 20 y 21 de octubre corresponden a la actividad máxima de lasOriónidas, otra espectacular lluvia de meteoros. Esta vez el fenómeno podrá ser observado desde ambos hemisferios, ya que la constelación de Orión estará ubicada cerca del Ecuador celeste.


    Noviembre


    La noche del 14 de noviembre nos traerá otra Superluna con Luna llena, y será la más cercana del año: la Luna se encontrará a solo 356.511 km de distancia, transformándose así en la Luna llena más brillante del 2016.


    Diciembre


    Las noches del 13, 14, y 15 de diciembre corresponden a la actividad máxima de las Gemínidas, una de las lluvias de meteoros más espectaculares del año, alcanzando hasta 120 meteoros por hora. Si bien su actividad mayor es visible desde el hemisferio norte, esta lluvia de meteoros es tan intensa que no hay problema en observar estelas, también, desde el hemisferio sur.

    [​IMG]







    fuente
     
  2. Maulen3

    Maulen3 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Mar 29, 2013
    Messages:
    141
    Likes Received:
    11
    Gracias x la info...lo mejor de todo sera el transito de mercurio ya que es muy a lo lejos...el proximo creo q sera el 13 de noviembre del 2032 y el 7 de noviembre del 2039.
     
  3. Felino 77

    Felino 77 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 18, 2007
    Messages:
    10,806
    Likes Received:
    519
    Buenos datos.. Jupiter se va ver bakan.. los mas invernales ojala se vean.


    Gracias..
     
  4. Felino 77

    Felino 77 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 18, 2007
    Messages:
    10,806
    Likes Received:
    519
  5. chilenoazul

    chilenoazul Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Joined:
    Apr 18, 2007
    Messages:
    3,390
    Likes Received:
    396
    Buena información.