Nacimiento de planetas, disco protoplanetario

Tema en 'Astronomía' iniciado por Felino 77, 6 Abr 2016.

  1. Felino 77

    Felino 77 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    17/41

    Registrado:
    18 Jun 2007
    Mensajes:
    10.806
    Me Gusta recibidos:
    519
    [​IMG]

    Esta nueva imagen del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestra finos detalles jamás vistos hasta ahora del disco de formación planetaria alrededor de una estrella similar al Sol y conocida como TW Hydrae. Revela un hueco a la misma distancia de la estrella de la que se encuentra la Tierra del Sol, lo que puede significar que un planeta similar a la Tierra o un poco más masivo, se esté formando allí.

    La estrella TW Hydrae es un objetivo popular para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (sólo unos 175 años luz) y su status como estrella muy joven (unos 10 millones de años de edad). También es favorable su orientación. Esto permite a los astrónomos tener una visión privilegiada del disco protoplanetario completo existente alrededor de la estrella.

    Según Sean Andrews, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (Cambridge, Massachusetts, EEUU) y líder del paper publicado en Astrophysical Journal Letters, "Estudios previos con telescopio ópticos y radiotelescopios confirman que TW Hydrae contiene un disco prominente con características que sugieren fuertemente que hay planetas formándose. Las nuevas imágenes de ALMA muestran el disco con un detalle sin precedentes, revelando una serie de anillos brillantes y huecos oscuros concéntricos, incluyendo unas intrigantes características que podrían indicar que un planeta con órbita similar a la terrestre se está formando".

    Otros huecos pronunciados que aparecen en las nuevas imágenes están situados a 3.000 millones y 6.000 millones de kilómetros de la estrella central, similar a las distancias medias del Sol a Urano y Plutón en el Sistema Solar. Es muy posible que sean el resultado de partículas que se juntaron para formar planetas, limpiando sus órbitas de polvo y gas, y dejando el material sobrante en bandas bien definidas.

    Para las nuevas observaciones de TW Hydrae, los astrónomos capturaron las débiles emisiones radio para los granos de polvo del disco de tamaño milimétrico, revelando detalles del orden de la distancia entre la Tierra y el So (sobre unos 150 millones de kilómetros). Estas observaciones detalladas fueron posibles gracias a la alta resolución de ALMA. Cuando las antenas de ALMA están a su máxima separación, hasta 15 kilómetros, el telescopio es capaz de resolver finos detalles.

    Para David Wilner, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y coautor del paper, "TW Hydrae es muy especial. Es el disco protoplanetario más cercano a la Tierra conocido y puede recordarnos bastante al Sistema Solar cuando tenía únicamente 10 millones de años de edad".

    Anteriores observaciones de ALMA de otro sistema, HL Tauri, mostraron que incluso discos protoplanetarios más jóvenes -sólo 1 millón de años de edad- pueden mostrar similares configuraciones de formación planetaria. Estudiando el disco más viejo de TW Hydrae los astrónomos esperan comprender mejor la evolución de nuestro propio planeta y estudiar sistemas similares a lo largo de la Vía Láctea.

    Los astrónomos quieren ahora saber lo comunes que son este tipo de configuraciones en los discos alrededor de otras estrellas jóvenes y como pueden cambiar con el tiempo o el entorno.

    Fuente: http://www.astrofisicayfisica.com/2016/04/imagen-de-gran-detalle-de-un-disco.html?m=1

    http://www.eso.org/public/news/eso1611/
     
  2. Maulen3

    Maulen3 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 Mar 2013
    Mensajes:
    141
    Me Gusta recibidos:
    11
    Maraviloso....y a solo 175 años luz, un segundo en el tiempo del universo y generaciones para nosotros.