Mujeres en la Guerra del Pacífico (1879-1884)

Discussion in 'Historia' started by ken adams, Apr 6, 2017.

  1. ken adams

    ken adams Usuario Casual nvl. 2
    162/163

    Joined:
    Jun 16, 2015
    Messages:
    83
    Likes Received:
    381
    La Sargento Candelaria Pérez, Irene Morales, Filomena Valenzuela y muchas otras mujeres participaron activamente en la Guerra del Pacífico, transformándose en leyendas y heroínas de dicha contienda.

    Entre 1879 y 1884 estalló la Guerra del Pacífico, conflicto en que Chile disputó a Bolivia y Perú territorios ricos en salitre, situados al norte del país. En defensa de los intereses nacionales, un amplio espectro social se comprometió activamente en la contienda, incluyendo a varias mujeres. La contribución femenina en la Guerra del Pacífico se manifestó tanto en los campos de batalla como en la retaguardia citadina, y este aporte, sin ser decisivo, fue constante, variado, y reconocido social, política y militarmente. En un anterior enfrentamiento de Chile con Perú y Bolivia -la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839)-, los literatos chilenos destacaron la participación femenina, particularmente a través de la apología en torno a la Sargento Candelaria Pérez. Sin embargo, como constatan los testimonios, en la Guerra del Pacífico, la presencia de mujeres fue mucho más extensiva y diversa.
    El prototipo femenino más emblemático en las campañas es la cantinera, también denominada camarada. Esta figura oficiaba de lavandera, cocinera y costurera de la tropa; auxiliaba a los soldados heridos y les suministraba agua en pleno combate. Justamente, para apagar la sed de la soldadesca, la cantinera siempre portaba una cantina o cantimplora, objeto distintivo de su misión, y de su legítima incorporación, como mujer, a un regimiento. Estaban dispuestas a dar la vida, arriesgándose al desplazarse en medio de los acontecimientos, entre las balas y las enfermedades contagiosas que contraían los combatientes. Aunque no era su papel oficial, en muchas ocasiones las cantineras se vieron obligadas a tomar fusiles y bayonetas para defender las posiciones del ejército chileno. De hecho algunas sufrieron las muertes más despiadadas, entre ellas, Leonor Solar, Rosa Ramírez y Susana Montenegro. Otras alcanzaron la gloria recibiendo condecoraciones y grados militares. Irene Morales y Filomena Valenzuela, entre otras camaradas, son evocadas hasta hoy en día como heroínas, formando parte del conjunto de leyendas que constituyen el pasado nacional.
    Contradictoriamente, al término del conflicto las cantineras no recibieron la pensión que el Estado confirió a los soldados a modo de retribución. Solo en 1910, se rindió un homenaje masivo, en torno a la figura de una de ellas, Juana López, y se compensó a las más sobresalientes con una gratificación económica.
    Cabe decir que no solo cantineras se embarcaron hacia Antofagasta junto a los soldados. Centenares de mujeres siguieron los pasos de sus maridos y convivientes, inclusive llevando consigo a sus hijos. No obstante, en el transcurso de la guerra, las autoridades intentaron suprimir esta compañía en los campamentos, porque afectaba la organización de los batallones. Por otra parte, se consideró necesario restringir la presencia femenina para detener la epidemia de sífilis que circulaba entre la soldadesca. Otras miles de chilenas, sin abandonar sus hogares y desde las ciudades, donaron recursos, confeccionaron ropa y prepararon hilas para las curaciones de los soldados. Para estimular la cooperación femenina, la prensa las convocó sin descanso. Religiosas y damas de alta sociedad prestaron atención sanitaria en los hospitales de sangre. Asimismo, las señoras de la elite de distintas provincias trabajaron con denuedo para reunir fondos, y sirvieron en instituciones de beneficencia destinadas a ayudar a las desamparadas familias de los soldados.

    [​IMG]
    Leonor Solar, Cantinera 2° de linea c.a 1879

    [​IMG][​IMG]
    Sargento Filomena Valenzuela Goyenechea, Primer Batallon de Atacama c.a 1879.
    [​IMG]
    Cantinera Josefa Herrera
    [​IMG][​IMG]
    Irene Morales Cantinera 1881.

    Nota: C.A : CONFLICTO ARMADO.
    Fuente: www.memoriachilena.cl
     
  2. jimmyvalpo

    jimmyvalpo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 21, 2011
    Messages:
    10,270
    Likes Received:
    3,687
    Buenísima información cultural ,se agradece
     
  3. machejabe

    machejabe Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Joined:
    Oct 16, 2011
    Messages:
    20
    Likes Received:
    1
    Buena información, pero Candelaria Pérez no estuvo en la guerra del pacífico.
    Ella luchó contra la confederación Perú-Boliviana en 1837 y falleció en la miseria en 1870.
     
  4. Arcangelscar

    Arcangelscar Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Joined:
    Nov 26, 2008
    Messages:
    5,994
    Likes Received:
    49
  5. illia

    illia Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Mar 19, 2007
    Messages:
    5,402
    Likes Received:
    163
    Por que no.
     
  6. Krixius

    Krixius Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Aug 8, 2013
    Messages:
    20,189
    Likes Received:
    6
    Interesante información, la verdad es que la mujer tuvo un rol muy importante en la guerra, los casos nombrados son ejemplo de ello. El problema esta en que el Estado no reconoció como se debe a estas mujeres.
     
  7. KrEuLox

    KrEuLox Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Mar 23, 2009
    Messages:
    29,745
    Likes Received:
    3,311
    Al final quedaron como heroinas en silencio, donde el estado no le mostró un reconocimiento debido. Buen tema se agradece
     
  8. ale_pro87

    ale_pro87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    May 15, 2007
    Messages:
    7,808
    Likes Received:
    7,136
    the real feministas.
    buena info man.