La historia de la familia chilena que dejó todo para salirse del sistema

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rorschach, 6 Feb 2018.

  1. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    97/163

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    Jessica y Álvaro cultivan la tierra en su jardín para obtener frutas y verduras, tienen maceteros con yerbas medicinales –no van al médico–; ellos mismos hacen su pan, tallarines, y hacer trueque con productores locales de huevo, miel y legumbres.

    [​IMG]

    Fue en 2013 cuando la familia de Jéssica (39) y Álvaro (44) decidió “bajarse del tren del consumo” y dejar de ganar dinero para bienes innecesarios a cambio de tiempo y calidad de vida. Por eso, se alejaron de la vida en Santiago y se instalaron en Cartagena, lugar en que viven hasta hoy junto a sus tres hijos, y donde cultivan las verduras que consumen, hacen su pan y practican el trueque. Incluso se las arreglan con poco más del sueldo mínimo y les alcanza hasta para ahorrar.

    Luego de casarse, en 1999, Jessica y Álvaro se instalaron por primera vez a 8 kms de Cartagena, donde se convirtieron en empresarios del campo, con 8 mil gallinas ponedoras y mucha gente trabajando para ellos. “Salía a las 8 de la mañana a vender a Santiago y volvía a las 12 de la noche. Pasaba por un hipermercado a comprar unos juguetes a mis hijos, a los que solo veía por fotos”, contó Jéssica a Revista Paula, y relató que durante esa época el tiempo se le hacía tan escaso que no alcanzaba ni siquiera a cocinar, por lo que compraba comida en restoranes.

    Eso duró hasta 2007, cuando subió el petróleo, el maíz se fue a las nubes y el negocio dejó de ser rentable, por lo que Álvaro debió comenzar a trabajar como contratista para mantener el estándar de vida. De hecho, decidieron irse a vivir a Llolleo para estar más cerca del colegio de los niños y arrendaron una casona de 400 metros cuadrados, con 5 mil de terreno en el mejor barrio de la ciudad.

    Sin embargo, con el pasar del tiempo, empezaron a notar que algo no estaba funcionando. “Seguíamos en el sistema para generar y generar lucas”, contaron. Jessica se trasladó a Santiago mientras su marido seguía en el rubro de la construcción, viajando por todo Chile y sin tiempo para pasar con su familia, mientras de a poco se fue acrecentando la crisis familiar, “y todo por mantener un estilo de vida que nadie nos estaba pidiendo tener”.

    Fue un viaje a Isla de Pascua el que finalmente terminó determinando el giro que darían: Jéssica se fue, en un comienzo de vacaciones por tres meses, pero ellas se fueron alargando por un año. “Recogía de la basura los muebles y utensilios. Los niños andaban todo el día sin zapatos, íbamos a la playa después del colegio, jugaban felices y sentía que me estaba haciendo cargo de mi vida”, relató sobre la época, en que trabajó como costurera ganando 4 mil pesos diarios y lograba sobrevivir.

    Vivir con menos y de forma sustentable

    A la vuelta, Jessica ya no quería saber nada de Santiago, que la plata siguiera siendo el centro de sus vidas ni meter a sus hijos en un colegio de “chaqueta y corbata”. Supieron de un colegio que tenía educación alternativa en Cartagena, compraron una casa de de 95 metros cuadrados construidos a la que primero se fue Jessica y sus tres hijos, y que Álvaro visitaba porque necesitaba arreglos.

    Pero después se contagió de la visión de Jessica: “No todo era trabajar para tener. Me di cuenta de que estaba perdiéndolo todo: mi familia, mi mujer, mi gusto por vivir”, reconoce, hasta que se decidió. “Le dije: ‘Ya no quiero ser más contratista, me quiero salir del sistema, no quiero seguir trabajando así, quiero hacer lo que me gusta’”. Comenzó entonces a hacer jardines, a estudiar Permacultura (modelo ecológico que cuida la tierra, la gente y pretende un reparto justo) y dar clases de Biología en el colegio de Cartagena.

    Hoy ahorran en todo lo que consideran innecesario, se compran ropa en la feria, no van a restoranes, no tienen auto, andan en bicicleta o a pie. Jessica, que hace clases de yoga, no acepta ningún trabajo donde tenga que tomar locomoción. “Queremos decirle a la gente que no es necesario irse a vivir al Cajón del Maipo para cambiar la forma de vida”, dicen enfáticos en los talleres de cosmética y alimentación sana que realizan en su cocina recién remodelada con sus propias manos, donde resalta la madera nativa de un tronco del sector.

    Álvaro y Jessica cultivan la tierra en su jardín para obtener frutas y verduras; tienen maceteros con yerbas medicinales –no van al médico–; hacen trueque con los productores locales de huevo, miel, verduras, legumbres, quínoa o avena, y fabrican en casa su pasta de dientes, detergente, jabón, champú, desodorante y cremas. Ellos mismos hacen su pan, tallarines y las colaciones de los niños.

    En el supermercado sólo compran aceite, papel higiénico, servilletas, arroz y harina. Y de los artículos más caros consumen poco: pollo, dos kilos una vez al mes, carne, en alguna oportunidad y al pescado le dan una opción a la semana. Incluso, pueden ahorrar para hacer arreglos en el hogar. Decidieron sacar todo el cemento que rodea la casa para poner plantas y su próximo proyecto es proporcionarse por completo el consumo eléctrico (hoy pagan $ 13.000 mensuales) e incluso tratar de venderle al sistema interconectado los watts que les sobren como familia.


    INFO:

    http://www.eldesconcierto.cl/2018/0...ctica-el-trueque-y-vive-con-el-sueldo-minimo/
     
  2. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Bonito bonito pero hacer las weás para ti mismo es la misma línea de pensamiento del liberaloidismo chilensis, estos lo llevaron a uno de los extremos no más.
     
  3. miron146

    miron146 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Nov 2009
    Mensajes:
    1.525
    Me Gusta recibidos:
    1.767
    Yo creo que , particularmente en Chile, esta es la nueva dinámica que se esta adoptando de forma de vida , si bien estos eran gente de plata , también hay gente que se va con lo puesto a donde sea y empezar por sus propias manos. Me acorde del manifiesto de kaczynski , walden, etc. Al fin y al cabo parece ser que mientras mas nos desarrollemos en actividades que nos hagan valernos por nosotros mismos mas a pleno vivimos, y es justamente lo contrario lo que este sistema esta haciendo cada vez inventan mas carreras técnicas y desaparecen oficios que eran enseñados de forma desinteresada.
     
  4. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    "En el supermercado sólo compran aceite, papel higiénico, servilletas, arroz y harina. Y de los artículos más caros consumen poco: pollo, dos kilos una vez al mes, carne, en alguna oportunidad y al pescado le dan una opción a la semana. Incluso, pueden ahorrar para hacer arreglos en el hogar. Decidieron sacar todo el cemento que rodea la casa para poner plantas y su próximo proyecto es proporcionarse por completo el consumo eléctrico (hoy pagan $ 13.000 mensuales) e incluso tratar de venderle al sistema interconectado los watts que les sobren como familia."


    o sea no dejaron todo ni se salieron del sistema, conviven y dependen del sistema para sobrevivir. Simplemente eligieron una forma de vida AUSTERA dentro del sistema.
     
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    claro por eso la población se sigue concentrando más en las ciudades y los chilenos son los más endeudados de latinoamérica.
     
  6. Dolce Gabbana

    Dolce Gabbana Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    18 Feb 2012
    Mensajes:
    15.713
    Me Gusta recibidos:
    14.675
    Es lo que debería hacer toda la gente, pero lamentablemente muchos sucumben al sistema., donde este les lava el cerebro. El supermercado es una cámara de gas, muchos de sus productos que te venden están pensados con una efectiva logística para que te enfermes, física y mentalmente y así dependas de todas las mafias farmacéuticas como de otras empresas. No es descabellado que a propósito mantengan a la gente idiotizada mediante divisiones políticas, por ejemplo en la tv te ponían realitys, música reggaeton, chismes, contenido nefasto de gente que al fin y al cabo no te aporta nada. Solo a un aspiracional le puede interesar ver al cangri o al dash, no se que wea hay ahora, entonces se queda tonto y su próxima generación recibe lo que el ha mantenido de ese sistema que somete e idiotiza y también será tonto.
     
    #6 Dolce Gabbana, 6 Feb 2018
    Última edición: 6 Feb 2018
  7. Kaaarloz

    Kaaarloz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    27 Feb 2010
    Mensajes:
    14.655
    Me Gusta recibidos:
    554
    Bueno si, dudo que no consuman electricidad, con el nivel de contaminacion global si no respetai la cadena de frio estarían muertos que rato. O que cada ampliacion o arreglo salgan a aserrar madera o recoger aridos en los rios, es un poco mucho, estilo Primitive Technology.
    Se estan saliendo del sistema como pueden, tienen 3 hijos, tan irresponsables no son y me alegro por eso.
    Aunque cuando dijeron que no iban al medico me fui a la cresta.

    Por cierto redacte como el hoyo, ojala se entienda algo.
     
  8. underdown

    underdown Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    28 Oct 2012
    Mensajes:
    567
    Me Gusta recibidos:
    274
    Hay que comenzar eliminando las tarjetas, lo sigo diciendo, puta que es rico vivir al contado.
     
    A Dolce Gabbana le gusta esto.
  9. hellcat_cl

    hellcat_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    9 Abr 2007
    Mensajes:
    5.637
    Me Gusta recibidos:
    1.149
    Nada mejor que dormir sin grandes deudas, o al menos por weas chicas... para caso de comprar casa es mas complicado para el promedio y ahi estas obligado al hipotecario, pero para el resto, SI, al contado por favor.
     
  10. Guach Perry

    Guach Perry Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2014
    Mensajes:
    32.004
    Me Gusta recibidos:
    1.835
    Hace muchos años en las poblaciones en los 70 y 80 la gente vivia asi. Comia de lo que producia ya sea huevos, pan, gallinas, conejos, patos. Tenian paltos, naranjos, ciruelos, etc. para limpiarse el poto estaba el diario XD. Los mismo vecinos hacian trueques con los alimentos.

    En estos tiempos es muy dificil vivir asi aka en santiago ya que mi casa son sitios grandes donde pendejo eramos 2 hermanos mi padre mi madre y mi abuela, tenia un patio grande con limonero, ciruelo, naranjo, tomates. etc. Pero la familia crecio y todo el patio que tenia se convirtieron en piezas y me quedo una caga de patio que con cuea me entra la piscina XD.

    Muy igual valorable salir algo del sistema pero siempre de una u otra manera vas a estar ligado a el hasta que te mueres.
     
  11. El guaje

    El guaje Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    4 Sep 2014
    Mensajes:
    1.176
    Me Gusta recibidos:
    725
    Y salió presidente Piñera weón... imagínate lo weones que son los chilenos. Endeudados hasta el pico y ahora van a tener q trabajar hasta los 70 xd

    PD: El comentario de mirón es acertado, efectivamente cada vez más hay gente que se está "escapando" de la gran ciudad para vivir de forma austera. Es obvio que no pueden desligarse 100% del sistema porque es imposible, pero son mas consecuentes que nosotros que lloramos todo el día en contra de esto y estamos amarrados hasta la corneta jajaja
    El punto y respeto para quien quiera tomar la forma de vida que quiera. La práctica y cultura chilena es siempre verle la paja a la wea xd
     
  12. mr_crowley

    mr_crowley Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    14 Ago 2008
    Mensajes:
    8.475
    Me Gusta recibidos:
    47
    mi sueño de toda la vida, ojala algún día lo pueda cumplir