Director de Conadi: "Se han gastado cerca de mil millones de dólares en compra de tierras..."

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por drwire, 8 May 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    7/41

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592
    Director de Conadi: "Se han gastado cerca de mil millones de dólares en compra de tierras. Hay que transparentar el proceso"


    [​IMG]

    Jorge Retamal abordó el catastro que impulsa, junto a Contraloría, para conocer detalles de los beneficiados, y las circunstancias en que se entregaron los predios. El estudio, según pretende, estaría listo el 5 de octubre.


    SANTIAGO.- "No hay que criminalizar al pueblo mapuche. Acá efectivamente tenemos hechos de violencia serios, hechos gravísimos y por lo tanto, tienen que ser investigados, condenados con el más absoluto rigor y provenga del pueblo mapuche o no mapuche. Sean alemanes, sean de donde sean".

    Así analizó el director de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, el escenario judicial por los hechos de violencia en La Araucanía.

    Consultado si hay terrorismo en la zona, dijo que "frecuentemente hay hechos para infundir temor en la población, yo lo catalogo de terrorismo. El hecho del matrimonio Luchsinger-MacKay es un hecho gravísimo y por lo tanto, porque no decirlo con todas sus letras".

    El fin de semana pasado, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco dictó condena por delito terrorista en contra de tres de los once acusados por el crimen de la pareja.

    En entrevista con Emol TV, Retamal –quien se desempeñó en el mismo cargo en el anterior gobierno de Piñera- dijo que no conoce ni ha tenido cercanía con líderes o miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pero que tiene una política de "puertas abiertas para el diálogo" con todos los sectores, pero sin presiones ni violencia.

    En su mandato anterior, aseguró haber sido víctima de amenazas en tres ocasiones. "Si usted no me compra el predio, yo lo mato", puntualizó la autoridad. Pese a ello, no cuenta con protección policial ni especial y toma este segundo desafío como una misión para "transparentar" los procesos y avanzar la política y desarrollo de todos los Pueblos Indígenas.

    Sin ir más lejos, Retamal profundizó en la crisis por la entrega de tierras, criticó la gestión anterior y explicó cómo se trabaja, en conjunto con la Contraloría, para tener un catastro real de tierras indígenas: saber quiénes son los beneficiados, bajo qué forma y requisitos se le otorgó las tierras y mejorar el sistema. Su meta personal "algo ambiciosa" es tenerlo listo el 5 de octubre cuando se cumplen 25 años de la Ley 19.253.

    "Yo siento que no se respetó la lista que habíamos dejado nosotros en el primer gobierno. Nosotros habíamos dejado 166 comunidades, ordenadas con criterios definidos por el Consejo Nacional de la Conadi (…). Se otorgaron más de 3.170 aplicabilidades, hoy en día tenemos 346 comunidades en lista de espera. El precio también es diferente, de 2,8 millones de pesos la hectárea que se estaba comprando en nuestro período, aumentó a 4,8. Nos encontramos con 37 predios en negociación, hay algunos que están a 7 millones, 8 y hasta 11 millones de pesos la hectárea. Se duplicó el presupuesto de tierras, pero se compra menos tierra, por lo tanto, también es un tema que tenemos que revisar", enfatizó Retamal.

    Desde la entrada en vigencia de la Ley Indígena, "se han comprado 241 mil hectáreas, 180 mil bajo el artículo 20 letra b y más de 50 mil por el 20 letra a (subsidio de tierras). El total a un valor actual, es de cerca de mil millones de dólares".

    Además, la autoridad recalcó que en "el proceso de tierras también se ha prestado para que personas no indígenas reciban esos beneficios, de becas indígenas, subsidios, apoyo a emprendimientos".

    "Yo creo que tenemos que hacer transparentes las solicitudes, es fundamental creer más en el archivo general de asuntos indígenas que tenemos, la información histórica (…). Gran parte de eso no se ha utilizado como herramienta para determinar cuál es la pérdida territorial y determinar exactamente cuál es la deuda que tiene el Estado de Chile con las comunidades mapuche", recalcó el director.


    Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/Nacion...ierras--Hay-que-transparentar-el-proceso.html
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  2. Francoasd

    Francoasd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    4.177
    Me Gusta recibidos:
    8.348
    jajjajaj al chileno le encanta robar, lástima que sea parte de nuestra idiosincracia ... o su adn?
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    6 May 2012
    Mensajes:
    16.448
    Me Gusta recibidos:
    9.369
    Si el dinero se dedicó efectivamente a la compra de tierras, esta bien. A los mapuches se les debe restaurar su derecho a la propiedad privada que les fue violado en un arrebato socialistoide de la elite chilena de regalar tierras.
     
    A Phenril y Agnostos Theos les gusta esto.
  4. Anarkia15

    Anarkia15 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    29 Abr 2010
    Mensajes:
    1.608
    Me Gusta recibidos:
    265
    Si lo que menciona con tanto ahínco es verdad, estamos ante una denuncia gravísima. Otra cosa, podría replantearse el bajo presupuesto con el que trabaja y la poca Oferta Programática a disposición. (3 ó 4)
     
  5. aloisius

    aloisius Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Sep 2007
    Mensajes:
    7.361
    Me Gusta recibidos:
    2.824
    Ciertamente, acá hubo un robo gigante de territorios a la nación mapuche
     
  6. .- T[u]rleS

    .- T[u]rleS Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    12 Sep 2009
    Mensajes:
    4.358
    Me Gusta recibidos:
    37
    Como bien lo dice él, los precios se han duplicado, si no es que más, me apego a lo informado en el texto, desde la emanación de la ley tratada. Sería bueno preguntarse a que se debe esto, aludo a la plusvalía, pero mas allá, a si es justo. En este caso el privado sube el precio de la tierra por la especulación, propiciada por el ingreso de un nuevo actor, el estado. Wn, es etico subirle el precio al Estado? o como mencione antes, es justo? entendiendo que el estado se financia con el fisco, y al fisco lo financiamos nosotros, quiere decir, que en definitiva, el privado esta doblando el precio a sus propios conciudadanos. En conclusión, no deberiamos permitir esas subidas de precios "aleatorias", al menos no en estos aspectos, ya que significan una solucion paulatina a la guerra en la araucania, y estos inescrupulosos terminan siendo obstáculos, y un gasto extra para nosotros mismos, en un tema que nos es atingentes a todos.
     
  7. Abybi

    Abybi Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    6 Ene 2013
    Mensajes:
    5.096
    Me Gusta recibidos:
    1.192
    El único robo actualmente es el que hacen los mismos mapuche. En grupos de ventas de la araucania y el bío-bío todos los días aparecen terrenos indígenas en venta, los weones no le trabajan un día a nadie, y son muy pocos los que hacen algo productivo con sus tierras (por último planten aromos, las weas crecen solas y venden leña). Pero no, es más fácil vender, comprarse camionetas, SMART TV, y cuando se te acaba la plata acordarte que existe la indumentaria mapuche y que tienes el apellido, entonces vas a gritar marichiweu a la municipalidad de Temuco hasta que te vuelven a dar tierras.

    Hasta los mismos mapuches que sí trabajan sus tierras, sobretodo en ganadería, se quejan de la weá. De estos últimos cada vez menos porque te tratan de fascista/pinochetista/racista/nazi.

    [​IMG]

    El problema es que muchos weones de Santiago no saben una mierda del conflicto mapuche, puros drogos y/o alumbrados que "no la viven" pero hablar del conflicto te da cualquier seguidor en twitter, es bkn.

    Recordatorio diario de que Socialismo y comunismo son cosas distintas. Lo que se intentó aplicar en Chile fue comunismo.-
     
    #7 Abybi, 9 May 2018
    Última edición: 9 May 2018
  8. aloisius

    aloisius Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Sep 2007
    Mensajes:
    7.361
    Me Gusta recibidos:
    2.824
    Y si, hay mapuches que se occidentalizaron absolutamente. Pero no por ellos la nación mapuche es menos, saludos
     
  9. Baneado2

    Baneado2 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Nov 2013
    Mensajes:
    2.106
    Me Gusta recibidos:
    1.237
    Minuto 10 en adelante....
     
  10. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    dos dedos de frente, una cultura de la edad de piedra como la araucana es OBVIO que se benefició de la cultura occidental y su mentalidad.
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  11. Basillus

    Basillus Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    25 Ago 2017
    Mensajes:
    42
    Me Gusta recibidos:
    11
    Mucha pero Mucha desinformación.
    Pagar por algo que fue robado. Si a alguien le roban su casa y su vehículo, usted pagaría al ladrón para que se lo devuelvan???
    Lamentablemente la cosa es así, no hay equilibrio.
    Muchos Mapuche son beneficiados y utilizan sus terrenos para el trabajo, otros postulan y los tienen tirados porque no viven en ellos, recuerden que muchos se van a Santiago por mejores opciones de trabajo.
    Además yo creo que ni el 10% de los Chilenos tiene idea cuanto cuesta económicamente realizar una producción agrícola o ganadera en una hectárea, factor que limita enormemente que familias pobres logren cultivar el promedio de 10 hectáreas con que son beneficiados.
    A esto sumen que los dueños de la región de la Araucanía y del Bio-Bio (nombro solo esas porque son las regiones con más mapuche en Chile) aumentan en 3 a 4 veces el valor de las tierras al momento de vender.

    Ahora, el problema es el Mapuche???, el problema es el empresario (que solo ve un negocio en la venta)??
    personalmente creo que el problema son las políticas parche con las que el estado a tratado de resolver esa deuda Histórica.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas