Premio Nobel de Economía: “El 90% de los que nacen pobres mueren pobres por más esfuerzo que hagan,

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by Howlin Wolf, May 27, 2018.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Howlin Wolf

    Howlin Wolf Usuario Casual nvl. 2
    162/163

    Joined:
    Jan 5, 2017
    Messages:
    358
    Likes Received:
    193
    [​IMG]
    El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, en su libro “El Precio de la Desigualdad, expone la mentira de la “meritocracia” y la teoría del “esfuerzo personal”, señalando que el 90% de los que nacen pobres mueren pobres por más esfuerzo o mérito que hagan, mientras que el 90% de los que nacen ricos mueren ricos, independientemente de que hagan o no mérito para ello. En entrevista para CTXT señaló:



    La desigualdad constituye el principal foco de atención de su trabajo. Sus tres últimos libros y su tesis doctoral hablan de ella. ¿Por qué debería preocuparnos?

    Hay muchas y poderosas razones morales. En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella. Como economista, me centro en estudiar por qué la desigualdad es mala para el rendimiento económico.



    ¿A qué se refiere cuando dice que la economía en su conjunto paga un alto precio por la desigualdad?

    Crece más despacio y de manera menos sostenible. Incluso al 1% más pudiente debería preocuparle la desigualdad, por su propio interés. El periodo posterior a la segunda Guerra Mundial fue el de más rápido crecimiento económico y el de crecimiento más igualitario. Existe un un amplio consenso en torno a que ambos hechos estaban relacionados. Es decir, que fue el periodo de crecimiento económico más rápido precisamente porque las ganancias se compartieron.



    Eso parece desacreditar la teoría del derroche económico…

    Exacto. El ‘Trickle-down economics,’ o la economía del derroche, claramente no funciona. Nadie en su sano juicio defiende ya esos postulados. La pregunta es: ¿Cómo de mala es la desigualdad para la economía? Obviamente depende de su magnitud y de cómo se genera. Esto incluye la desigualdad creada por el poder monopolístico, o la desigualdad generada cuando los de abajo no tienen acceso a la educación, y por tanto la sociedad no utiliza todo el potencial de sus recursos humanos. Este tipo de desigualdades, características de Estados Unidos y, cada vez más, de Europa, constituyen un lastre para la economía.



    En la introducción a The Great Divide escribe que, incluso desde niño, sentía que Estados Unidos no era la tierra de oportunidades que prometía ser. Explica también que el sueño americano se ha convertido en un mito, y que los motivos de la desigualdad son políticos. ¿Qué tipo de políticas han conducido al aumento y a la expansión de la desigualdad a lo largo su vida?

    En primer lugar, el país nunca fue lo que nos han vendido. Me di cuenta de eso con mucha intensidad a medida que iba creciendo: nunca fue una tierra de igualdad, de oportunidades para los afroamericanos. La esclavitud acabó en la Guerra Civil, pero hoy seguimos mirando hacia otro lado ante la opresión y la falta de oportunidades, presentes todavía, como recuerda, con tanta fiereza, el movimiento Black Lives Matter. Ha sucedido algo más: nos hemos vuelto un país segregado económicamente. En otras palabras, los ricos blancos viven con ricos blancos, los pobres viven con otros pobres. Tenemos un sistema educativo ‘localista’, financiado por impuestos locales a la propiedad, de modo que si vives en una comunidad pobre te tocan colegios pobres, lo que da lugar a lo que yo llamo la transmisión intergeneracional de las ventajas y desventajas.



    Usted describe cómo la desigualdad se perpetúa desde la guardería hasta la universidad. ¿Puede explicarlo?

    Es fácil entenderlo pensado en un sitio como Columbia, una de las universidades de élite de este país. Como la mayoría de las universidades de élite, en el proceso de admisión no nos fijamos en la situación financiera del candidato. Se admite a estudiantes independientemente de su situación económica, y tenemos un fondo de dotación lo suficientemente grande como para compensar la diferencia entre el coste, que es de 70.000 dólares, y lo que la familia puede pagar. Muy generoso, en teoría. Pero cuando uno analiza las universidades de élite, donde el dinero no debería suponer una barrera, resulta que el porcentaje de la mitad más pobre de la población es de un 8% o 9%. ¿Cómo es posible? Estas universidades son una ganga. Si perteneces a la mitad más pobre, pueden darte 70.000 dólares al año. ¿Por qué la gente no acude en masa? La respuesta es que no han ido a los institutos que les preparan para entrar en estas universidades, y no han ido porque antes no fueron a los colegios adecuados. Y no fueron a esos colegios porque antes no fueron a preescolar y tampoco a las guarderías necesarias. Todo esto está relacionado con la segregación geográfica, y lo irónico de la llamada meritocracia es que se basa en que la gente adquiera las competencias necesarias para tener éxito en esa meritocracia, y los padres ricos pueden dar grandes ventajas a sus hijos.



    También habla de las prácticas rentistas y la “financiarización” como motores de la desigualdad. ¿Por qué señala estas dos?

    La rama de la teoría económica inspirada en los mercados competitivos –que lo explica todo a través de factores de oferta y demanda– no es un buen marco de referencia. En nuestra sociedad, hay mucha explotación, de diversos tipos –racial, de género, del poder monopolístico, en forma explotación de los trabajadores, los problemas de la gobernanza corporativa… Esto pone de relieve todos los fracasos del mercado. Una estadística que ilustra este hecho es que la productividad laboral ha seguido creciendo de forma bastante continua, pero hasta 1973 los sueldos y la productividad se movían en paralelo. Esto es lo que cabría esperar. Sin embargo, desde mediados de los años setenta la productividad sigue creciendo al mismo ritmo, pero los salarios se han estancado. ¿Por qué?



    ¿Cuál es su respuesta?

    El poder de los monopolios aumenta los precios y por tanto baja los sueldos reales, y el eliminar la negociación colectiva los reduce aún más, lo que asfixia a los trabajadores. Así es cómo se debilita a los sindicatos. Dirigimos la globalización para que los trabajadores compitan con los trabajadores en China. Hay un sinfín de maneras en las que las reglas de juego han cambiado en perjuicio de los trabajadores, y el rentismo es uno de esos componentes.



    ¿La “financiarización” es otro?

    El sector financiero ha crecido de un 2,5% a un 8% del PIB, y no hay ninguna prueba de que esto haya mejorado el rendimiento de la economía. Estos tipos son los maestros de la extracción de rentas, y han perfeccionado sus habilidades para quitar el dinero a la gente sin contribuir al progreso social. Crean riqueza arriba, pero también crean miseria abajo.



    ¿Cómo lo hacen?

    Mediante préstamos abusivos, discriminando a las minorías, con las prácticas abusivas de las tarjetas de crédito, la usura… Cambian las leyes en su propio beneficio. En Estados Unidos, si pides un crédito de estudiante, no puedes cancelar la deuda aún estando en bancarrota casi en ningún caso. ¿Quién sería capaz de diseñar una estructura legal así? Los bancos. Eso es oprimir a los de abajo, y el dinero está yendo de abajo arriba. Además, han cometido innumerables fraudes. No terminaría nunca con la letanía de las cosas que han hecho. Jugaron un papel crucial al cambiar el marco económico entero para impulsar el cortoplacismo y la extracción de rentas rápidas en vez de invertir en la gente.



    Usted ha analizado el modo en que funciona el sistema fiscal contra la reducción de la desigualdad. ¿Qué propone para combatir la evasión?

    Los paraísos fiscales no son un acto de la naturaleza. De hecho, los crea el Congreso. Hemos creado un marco legal para que los ricos y las empresas, dentro de la ley, no paguen impuestos. Pero esto se puede cambiar. Se podría decidir que a aquellos que tienen el dinero en un territorio que huele mal se les impongan unos impuestos disuasorios. Por ejemplo, puedes decirle a cada americano que tiene que declarar toda su riqueza a nivel global, también la que tenga en las Islas Caimán. Ya que estas no están sujetas a los principios de transparencia, vais a pagar un sobreimpuesto del 80%. Así acabaríamos con los paraísos fiscales en una noche.



    Usted defiende que la desigualdad de ingresos está relacionada con la desigualdad de oportunidades. ¿Cuál es la prueba? Le pregunto esto porque algunos afirman que la desigualdad no supone un problema, siempre que haya igualdad de oportunidades.

    Cuando uno compara los datos de diversos países, aquellos que tienen un nivel alto de desigualdad tienen un bajo nivel de igualdad de oportunidades, medido de cualquier manera estándar. Eso es un hallazgo empírico.



    ¿Con igualdad de oportunidades, quiere decir…?

    Movilidad social. La medida estándar es la correlación entre los ingresos y la educación de los padres y los hijos. Hay otras maneras de hacerlo, por ejemplo, ¿cuál es la proporción de aquellos que están en el cuartil de abajo que consiguen llegar al cuartil de arriba? Ahí tenemos un patrón sistemático.



    ¿Por qué pasa eso?

    Los padres que tienen dinero pueden dar a sus hijos más oportunidades educativas. Las sociedades que reducen la desigualdad de oportunidades han hecho más esfuerzos para convertir la educación pública en una herramienta igualitaria, empezando por la educación preescolar.



    Ha mencionado el movimiento Black Lives Matter. Hay mucho debate sobre las injusticias del sistema judicial en EEUU. Usted opina que también están conectadas a la desigualdad…

    Sí, de muchas formas. Si eres rico en este país, tienes un sistema de justicia. Si eres pobre, tienes otro sistema de justicia bien diferente. Si tienes una onza de marihuana –te caen cinco años de cárcel. Si robas dinero de manera deshonesta en el sistema bancario, lo que es un robo, un fraude masivo –nadie ha sido condenado. Tenemos un sistema legal que protege a los ricos y manda a la cárcel a los pobres.

    http://ctxt.es/es/20160504/Politica...ones-en-Estados-Unidos-The-English-Corner.htm
     
    desorden, KrEuLox, ikeduk and 2 others like this.
  2. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 26, 2011
    Messages:
    19,069
    Likes Received:
    9,940
    Me sentaré a esperar y observar los comentarios de la tropa libertonta del foro.
     
    desorden, KrEuLox and Nekoishky like this.
  3. Kaaarloz

    Kaaarloz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 27, 2010
    Messages:
    14,655
    Likes Received:
    554
    Uno se los dice todo el tiempo :(
    Pero igual es lindo para ellos, sueñan con poder llegar a ser como el patron, tener la 4x4 y una señora recauchada.

    Igual esperare por aca al costado para ver los ad-hominems, los 'yo conozco a un tipo que era pobre y ahora millonario', o los que culpen al estado/marxistas/progres, etc.

    *Ctm no había cachado los tags :lol: :lol: :lol:
     
  4. fernax666

    fernax666 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Jul 23, 2014
    Messages:
    5,420
    Likes Received:
    4,863
    Yo voy a esperar a dwire o heraclito que pesan más que cualquier premio nobel de economía:awesomehands:
     
    KrEuLox likes this.
  5. Alakazum

    Alakazum Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 21, 2009
    Messages:
    27,050
    Likes Received:
    1,504
    Pero y los tiempos mejores
     
  6. ahivienecuidado

    ahivienecuidado Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jun 3, 2013
    Messages:
    5,414
    Likes Received:
    76
    un poquitito tendencioso todo esto
     
  7. Chanchoto

    Chanchoto USUARIO BANEADO
    0/41

    Joined:
    Nov 15, 2013
    Messages:
    0
    Likes Received:
    0
    [​IMG]



    Buen tema, me imagino como llegarán drwire, Heraclito, baneado2 con sed de venganza :lol:
     
    desorden, KrEuLox, Nekoishky and 2 others like this.
  8. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Mar 28, 2012
    Messages:
    15,132
    Likes Received:
    2,592
    interesante como los racistas antisemitas de izquierda del foro vienen a defender las ideas de un judio....:lol:

    [​IMG]

    tienen de las que les pidan, todos los días haciendo el ridículo. No se tienen un poquito de autoestima...:loko:
     
    DaniSpecial and Rock Strongo like this.
  9. heraclito27

    heraclito27 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Aug 11, 2011
    Messages:
    1,238
    Likes Received:
    555
    Stiglitz habla como politico, no como economista. Que es lo que plantea?

    Padres con carencias intelectuales, morales y de ingreso no pueden brindarle a sus hijos las mismas oportunidades educativas que padres con cualidades intelectuales, morales y de alto ingreso. Es decir la pequeñez de los padres es heredada a los hijos. Lo vemos claramente en este foro y lo vemos en la sociedad, eso es imposible de discutir.

    Cual es la solución que propone? Mejorar la distribución del ingreso. Si estos animalitos irresponsables, que se reproducen como conejos, tienen mayores ingresos, podrán entregarle mejores oportunidades a sus hijos.
    Que ocurre en la practica? Estos animalitos se gastan el dinero en tonterías: asados, canal de fultbol, consumo discrecional, no en entregarle oportunidades a sus hijos. Son personas con pobres cualidades morales.

    Que hacer, entonces? Que el estado tome la responsabilidad de asegurar que estos hijos de animales tengan acceso a una buena educación desde sus primeros años de vida .Tratar de disminuir la influencia de los padres sobre los hijos: Que los niños pasen la menor cantidad de tiempo posible en sus hogares y sus barrios, por ejemplo, realizando en cambio actividades extra curriculares en el colegio u otras instituciones. Las familias de bajos ingresos deberían ser supervisadas por asistentes sociales para detectar situaciones de abuso y violencia hacia los niños.

    La solución no es redistribuir el ingreso y pagar los vicios de los padres, sino invertir en el capital humano de los hijos para que no sean como sus padres.

    ...
    La desigualdad de ingresos a nivel global ha disminuido porque el ingreso de trabajadores no calificados de países pobres ha aumentado en forma espectacular los últimos 30 años. Cientos de millones de personas han salido de la pobreza.
    Los salarios de los trabajadores no calificados en países desarrollados estaban inflados, era varias veces superior a los salarios de los mismos trabajadores en países pobres. El comercio internacional y la migración esta logrando que esa injusticia termine.


    Stiglitz se equivoca siempre que habla de política, debería evitarlo.
     
    #9 heraclito27, May 27, 2018
    Last edited: May 27, 2018
    DaniSpecial and drwire like this.
  10. _Verdugo_

    _Verdugo_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Feb 3, 2010
    Messages:
    5,306
    Likes Received:
    974
    Lo vi en su momento en gamba, y seguí navegando en mi facebook como usualmente lo hago cuando encuentro una de esas noticias en ese portal, pero ahora que lo veo acá me llama la atención nuevamente.
    Busqué de hecho el título, y lo más antiguo que encontré fue esto en el 2016 (http://www.utpba.org/2016/06/02/la-publicidad-del-merito/) y no pude encontrar nunca la fuente del lugar que dijo eso, habría que leer su libro.
    En todo caso, en el artículo original se nota que habla enfocado a la vida gringa (incluso hace alusión al sueño americano), de la discriminación de la raza negra, etc.
    En fin, el circulo vicioso es cierto, si naces pobre, probablemente sus primeros años de vida no se le enseñe lo que debiese aprender de verdad, sobretodo ser responsable y estudioso. Es fácil salir de la pobreza, estudiar una ingeniería y salir de ella 6 años más tarde, tengo compañeros que de verdad pertenecen a los 2 primeros quintiles, he ido a sus casas a estudiar y siempre se las arreglan de alguna forma, hasta trabajan los fin de semanas, es decir, tienen muchas más responsabilidades de que un wn que nació en cuna de oro y lo único que tiene que hacer en su vida es ir a la u y pasar los ramos, que tiene auto y se demora 20 minutos en ir a la u vs alguein que viene a una hora y media, etc.
    La traba generalmente es porque no se preparan y en eso concuerdo con Stiglitz, y siempre se lo voy a criticar a todos los gobiernos de que nunca enfoncan sus esfuerzos en los más pequeños, en los que se pueden salvar (2 a 7 años), y no en los que ya están cagados (primero medio en adelante), pero lamentablemente son los que votan en el corto plazo (o votan como los universitarios). Apuesto que si dedicamos los mismos recursos que se dedicaron para la educación superior en los cabritos que aún pueden salvarse, en 20 años tenemos una generación que desarrolla el país, el problema es que nadie quiere esperar 20 años, así que la única solución que tiene una persona normal es patentar una weá que lo vuelva ultra millonario.
     
  11. convicted

    convicted Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Joined:
    Oct 25, 2011
    Messages:
    702
    Likes Received:
    513
    Y le creen a un judío jajaka
     
  12. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Nov 12, 2008
    Messages:
    5,221
    Likes Received:
    1,218
    Yo, yo, yo, y los que se parecen a mí y a mis padres, que somos básicamente igualitos a los desfavorecidos que tanto odiamos. Somos el martillo que odia con vergüenza inconfesable al yunque que golpea porque está hecho del mismo material que nosotros.-

    P.S. Soy chiquitito como una pepita de ají, pero tengo el clasismo grande para quererlos a ellos.-
     
Thread Status:
Not open for further replies.