Información Todo lo que se debe saber de "La guerra de la leche"

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por caoz, 20 Ago 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    762/812

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    Por qué se desató la "guerra de la leche" en Chile

    Watt's pide revisar la Ley de Cooperativas y que Hacienda lo incluya en la discusión de la reforma tributaria que presentará el Gobierno.

    "No hay canchas que emparejar, los juegos y las reglas son distintas y cada actor elige dónde jugar", responden desde Colun.

    Leche reconstituida, listas de precios, beneficios tributarios que favorecen a las cooperativas o campañas en redes sociales a favor o en contra de ciertas empresas, son algunos de los temas que han marcado en los últimos meses lo que ya se conoce como la "Guerra de la leche".

    En este contexto fue que a inicios de junio uno de los actores del rubro, la empresa Watt's, ingresó una consulta en el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) apuntando a la obligación que desde 2004 tienen las firmas de publicar sus listas de precios de compra de leche a los productores, con excepción de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión, Colun. A su juicio, dicha exigencia debe ser para todos "en igualdad de condiciones".

    No obstante, la semana pasada la Fiscalía Nacional Económica desestimó los argumentos de Watt's ante el TDLC, señalando que Colun "es una cooperativa verticalmente integrada, por lo que no compra leche, sino más bien recibe la misma proveniente de sus asociados. Por ello, no compite en la recepción de leche al menos en el corto plazo, pues el proceso de admisión de nuevos asociados requiere de al menos un año".

    Desde Watt's, su gerente general, Rodolfo Véliz, aseguró a El Mercurio que cuando se empezó a realizar esta exigencia, junto con Soprole, Nestlé y Parmalat -quebró en la década anterior- "representaban como el 70 por ciento del mercado", pero hoy quedan tres de ellas y "representan el 43 por ciento del mercado", es decir, "una minoría, mientras la mayoría no está obligada a publicar sus precios, lo que es una ventaja".

    Pero los cuestionamientos de Watt's también apuntan a las condiciones "ventajosas" -dicen los competidores- en materia tributaria que tiene Colun al ser una cooperativa, que entre otros beneficios está eximida de pagar impuestos por las utilidades. La primera asegura que la segunda vende anualmente 600 millones de dólares y obtiene utilidades por unos 80 millones de dólares, que están exentos del pago de impuestos.

    Por ello, solicitan al Gobierno que revise la Ley de Cooperativas, para así ponerle un límite a las "ventajas" que tienen empresas como Colun. Según el matutino, ejecutivos de Watts se reunieron a inicios de julio, por Ley del Lobby, con asesores del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, para plantearles la idea de que este tema se incluya en la reforma tributaria que el Ejecutivo espera presentar este mes.

    "La competencia real en el mercado es por la captación de leche y básicamente por la captación de productores de leche. Cuando vas a captar un productor y tu competencia tiene la opción de ofrecer a un productor eximirlo de impuestos, no hay nada que hacer. Y eso pasa incluso con un competidor que paga menos, porque los precios informados por Colun a la Odepa son menores y aún así puede captar más productores que nosotros", fustiga Véliz.

    Por su parte, desde Colun rechazan los argumentos de Watt's y exponen que "las cooperativas, por su esencia, deben tener una regulación distinta y no se pueden comparar con otros tipos de asociaciones comerciales ni menos con sociedades anónimas; no hay canchas que emparejar, los juegos y las reglas son distintas y cada actor elige dónde jugar".

    https://www.cooperativa.cl/noticias...a-de-la-leche-en-chile/2018-08-19/122536.html

    Guerra de la leche: Prolesur se desespera y lanza ofensiva comunicacional

    Mientras los productores dejan de entregar su leche a la planta, la firma trata de dar una señal de normalidad al mercado por medio de una nota en El Mercurio.

    Luego de varios días de críticas debido a la baja en el precio pagado a productor por parte de Prolesur, que al igual que Soprole es filial de Fonterra en Chile, unido a la creciente fuga de agricultores que entregan su leche a la compañía neozelandesa en Chile, la firma decidió dar un golpe de efecto comunicacional para calmar las aguas, señalando que está a un paso de incorporar a un grupo de productores en su propiedad.

    La noticia desplegada a página completa en la edición del sábado 17 de marzo de 2018 de Economía y Negocios de El Mercurio, tomó por sorpresa a los productores lecheros de la zona que señalaron frente a las consultas de País Lobo no conocer a un solo productor que esté interesado en el bullado proyecto de Prolesur.

    “La verdad es que los productores estamos lo suficientemente conectados y desde 2016, cuando Prolesur anunció por primera vez al público este proyecto, no hemos conocido de alguien que quiera entrar, porque la oferta es abrir el 20 por ciento de la propiedad de la firma cuyo único cliente es Fonterra, es decir, hay que pagar para quedar en la misma situación de siempre”, aseveró un ex dirigente gremial que se mostró sorprendido por el anuncio “que es la enésima repetición de lo mismo”, cada vez que enfrentan críticas abiertas de la opinión pública.

    En la nota publicada por El Mercurio, el gerente general de la planta, Juan Carlos Petersen, consultado por el medio sobre cuál era el precio de la apertura de la empresa a productores y la fecha de la materialización del proyecto dijo que aquello era “información confidencial”. “Esa es una prueba más de que se trata de un volador de luces”, señaló el productor lechero.

    Esta semana, además, 18 productores de un total de 34 agrupados en “Torrencial Lechero” -proyecto asociativo orientado a negociar en conjunto la venta de 25 millones de litros anuales- dieron un golpe de fuerza y retiraron alrededor de 12,5 millones de litros de leche que la agrupación entregaba a Prolesur, debido a la disminución de 16 pesos en el pago que reciben por cada litro producido, la que fue anunciada por la filial de la neozelandesa Fonterra.

    A lo anterior, se suma la reciente renuncia de Albert Cussen Mackenna a la presidencia de Prolesur, en medio de esta permanente pérdida de productores que ha hecho a la firma caer en la participación de mercado de recepción de leche fresca nacional, la que ha reemplazado por leche en polvo y quesos importados.

    En medio de este contexto de baja de 16 pesos por litro a los productores de leche nacionales por parte de la empresa Soprole-Prolesur, (Fonterra) el miércoles 14 de marzo, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, entregó una carta en nombre de los agricultores locales a la embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqueline Cain, “manifestando nuestra preocupación por el negativo impacto que esto tendrá en la economía de las regiones sureñas”.

    En la misiva, se abordaron aspectos como lo que denominaron “baja injustificada de precios por parte de Soprole-Prolesur”; el negativo impacto económico sobre las regiones de Los Ríos y Los Lagos; el desincentivo de la inversión, y el enorme aumento de las importaciones por parte de Fonterra, compañía que remplaza la producción nacional por leche importada.

    https://www.paislobo.cl/2018/03/guerra-de-la-leche-prolesur-se.html

    En los últimos días, a través de distintas estrategias de marketing, Soprole comenzó la campaña "Gente buena leche" y Surlat instaló la consigna "100% natural" a través de sus redes sociales y envases en los diferentes supermercados del país. Estos dos nuevos actores se añaden al conflicto de la leche que partió con las denuncias de Watt's sobre la pérdida de estatus de Colun como cooperativa. Resultará clave, en el debate, la ley que busca regular el etiquetado de la leche, respecto de la cual ya se acusa lobby de las diversas empresas, ante lo que los gremios del rubro han tenido que salir a poner paños fríos.

    [​IMG]
    El capítulo que más efectos tiene en la opinión pública sumó un nuevo contendor: Soprole. La firma de capitales neozelandes y controlada por el grupo Fonterra, colocó en el mercado un nuevo stock de leche líquida, ocupando la mitad del empaque en recalcar la calidad de la misma.

    Cooperativa Colun profundiza la “guerra de la leche” con explícito comercial

    [​IMG]

    “Jamás dejaría que sequen mi leche para mezclarla contra otra”. Así de explícito es el comercial liberado por Colun el viernes 23 de marzo para profundizar las diferencias entre leche “reconstituida” y no “reconstituida” que cumplica a su competencia, en especial Soprole/Prolesur y que ha dado origen a una moción parlamentaria para cambiar el etiquetado de lácteos.

    El día martes 20, un extenso reportaje de País Lobo dejó de manifesto que de acuerdo a la información oficial de Odepa y el Banco Central, Soprole/Prolesur, propiedad de la neozelandesa Fonterra, utilizó 177 millones de litros de leche extranjera -cifra calculada a partir de los ingresos de quesos y leche en polvo de otros países convertidos a litros- dentro de los productos que ofrece a los consumidores, lo que equivale al 27,5% del total de su oferta a consumidores traducidos a litros. Nestlé, en tanto, usó 116 millones que representan el 23,7% de la leche presente en sus productos; el resto de las marcas menores, otros 468 millones de litros que representan un 52% de leche extranjera dentro de sus productos.

    Las honrosas excepciones fueron Watt´s, con 9 millones equivalentes al 3,1% y Colun, con sólo un millón que equivale al 0,17% de toda la “Magia del Sur”, con un agregado más a su favor: la Cooperativa Lechera de La Unión no seca la leche chilena que usa.


    [​IMG]

    • Sobre expectativas y desconfianzas casi irreconciliables son parte de las razones tras la cruda realidad por la cual, cada año, los chilenos ven más restringida la posibilidad de acceder a quesos nacionales y productos lácteos no reconstituidos, es decir, no elaborados con leche en polvo a la que se le echa agua.
    Las cifras son elocuentes: durante 2017, de acuerdo a la información oficial de Odepa y el Banco Central, Soprole/Prolesur, propiedad de la neozelandesa Fonterra, utilizó 177 millones de litros de leche extranjera -cifra calculada a partir de los ingresos de quesos y leche en polvo de otros países convertidos a litros- dentro de los productos que ofrece a los consumidores, lo que equivale al 27,5% del total de su oferta a consumidores traducidos a litros. Nestlé, en tanto, usó 116 millones que representan el 23,7% de la leche presente en sus productos; el resto de las marcas menores, otros 468 millones de litros que representan un 52% de leche extranjera dentro de sus productos.

    Las honrosas excepciones fueron Watt´s, con 9 millones equivalentes al 3,1% y Colun, con sólo un millón que equivale al 0,17% de toda la “Magia del Sur”, con un agregado más a su favor: la Cooperativa Lechera de La Unión no seca la leche chilena que usa.

    ¿Cómo fue posible que una nación con una, supuestamente, inmejorable ventaja competitiva en el mercado de lácteo internacional terminara con una producción estancada, sin posibilidades de exportar al exterior y ofreciendo a los consumidores chilenos una relevante cantidad de quesos extranjeros y productos hechos con leche reconstituida, tanto del exterior como nacional? La historia se inicia a comienzos de este siglo.

    Era marzo de 2001 cuando el entonces subsecretario de Agricultura, Arturo Barrera, viajó a Nueva Zelanda para, según dijo, “conocer el funcionamiento del modelo neozelandés de producción de leche, orientado fundamentalmente a los mercados internacionales, y los cambios que está experimentando el sector lácteo”, previo a firmar un Acuerdo de Libre Comercio con esa nación.

    De inmediato, los gremios chilenos manifestaron su oposición al posible tratado, al considerar que lo que buscaba la nación Oceánica era ahogar la producción nacional, usando para ello a Prolesur/Soprole, con el objetivo de que ejerzan un control de precios que les permitiera, a largo plazo, generar el espacio para triangular su leche, usando para ello toda la plataforma de acuerdos comerciales de Chile. Esta tesis, fue reavivada el pasado 25 de febrero de 2018 por el productor de Aproleche, Cristián Richter, en entrevista con El Austral de Osorno.

    La advertencia gremial de inicios de siglo no fue escuchada. Chile firmó el acuerdo con Nueva Zelanda y, al mismo tiempo, comenzó la reconversión de su sistema de producción hacia el estacional de ese país Oceánico que sólo concentra la extracción de leche en primavera-verano, cuando abunda el pasto, y por ello es unánimemente considerado como el más adecuado para abordar el desafío exportador con costos de estándar mundial.

    La sobre abundancia de litros de leche que se genera en ese periodo del año es imposible de absorber por el mercado local, lo que se soluciona secando la leche que se recolecta y por ello el cambio de sistema debe ir acompañado de la consolidación de mercados de exportación que permitan colocar la mayor parte del superávit, ojalá, con el mismo éxito de las frutas y los vinos, etc… Empresas como Soprole y Nestlé iniciaron entonces la construcción de grandes torres de secado en Osorno, con inversiones por más de 70 millones de dólares, todo ello, supuestamente, pensando en el exterior.

    Hubo, sin embargo, un imperceptible cambio para el mercado interno, de la mano del abordaje del desafío exportador: al tiempo que se levantaban las modernas torres de secado en las plantas de la gran capital lechera del sur, las empresas dejaron también de elaborar productos con valor agregado en la zona –yogurt, manjar, etc…-: con el objetivo de abaratar costos: así, la leche que supuestamente sólo se secaba para ir al exterior, se convirtió también en la materia prima principal con la cual sus productos empezaron a ser elaborados en Santiago, a excepción de Colun, que continuó haciendo sus productos en origen, es decir, en el lugar donde recolecta su leche y por ello, no tiene necesidad de secarla para luego “reconstituirla” -echarle agua-.

    Chile alcanzó a tener una incipiente exportación de lácteos que terminó abruptamente en 2008, es decir, no duró nada. Desde entonces, la producción nacional se estancó, comenzó la reconversión de campos a rubros más rentables como el frutícola y el país se hizo deficitario de leche, lo que trajo como consecuencia más importación de quesos y leche en polvo barata, generando un círculo vicioso de altibajos de precio para los productores y así, a la leche chilena que se secaba para salir al exterior, pero se quedaba “atorada” adentro, se le sumó la leche seca que llegaba desde el exterior junto con quesos listos para ser comercializados. Sólo Colun perseveró con la confianza en los productores y la leche envasada en origen y así, la “Magia del Sur” se convirtió en un atributo exclusivo de la que hoy es la marca número uno en valoración por parte de los chilenos.

    Las Primeras Cooperativas en Chile

    El tema subyacente
    El tema subyacente de principios de siglo se hizo más evidente hace cuatro años con la disputa abierta entre Colun (cooperativa de productores chilena) y Sorpole/Prolesur (controlada por la cooperativa de productores neozelandeses Fonterra).

    En 2014, a la par del crecimiento de Colun en detrimento de Soprole, la filial de la cooperativa neozelandesa inició un lobby que remeció al sector lechero, a partir de sus tratativas para que la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión (Colun) perdiera en Chile todos los beneficios tributarios por su condición de tal, lo que se consideró un hecho grave, dado que quien atacaba era una empresa cuya matriz es también una cooperativa de agricultores.

    Colun se guardó el “combo” de vuelta hasta el lunes 21 de marzo de 2018, aprovechando la disputa de Soprole-Prolesur con sus productores, por la rebaja de 16 pesos en el precio por litro que paga a productor, lo que generó una fuga de agricultores hacia otras plantas, abriendo un flanco que trasladó la disputa a los consumidores, al poner el dedo en la llaga en el hecho de que Soprole/Prolesur no está usando leche chilena en la elaboración de un tercio de sus productos traducidos a litros y que casi la totalidad de estos -sin contar además los quesos que se traen del exterior- se manufacturan con leche chilena reconstituida -leche en polvo a la cual se le pone agua-, por la incapacidad de sus plantas del sur para procesar leche fluida y porque lo que viene del exterior, fuera de los quesos, también llega en polvo.

    ¿Afecta a los productores?
    Un estudio realizado por el Laboratorio de Docencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, comprobó que la leche Colun no posee, a diferencia de las demás marcas, almidón en su composición y no es reconstituida, lo que les llevó a concluir que era objetivamente de mayor calidad que su competencia.

    Es por lo anterior que esta nueva arista del conflicto centrada en el consumidor marca un hito dentro de una disputa que hasta ahora había estado únicamente circunscrita a la necesidad de establecer medidas proteccionistas para la agricultura nacional por medio de salvaguardias, las que si bien han sido un verdadero “salvavidas” en el corto plazo, nunca en 20 años han logrado resolver el problema de fondo.



    Diferenciación ahora
    Tras la explícita declaración de Colun en torno a que perseverará en su estrategia comercial, los productores locales están preparando una arremetida concreta: así como en el caso de la carne el consumidor sabe perfectamente cuál carne viene de Argentina, Brasil, Paraguay, etc… buscarán exigir que en los lácteos ocurra lo mismo, además de visibilizar de mejor forma cuáles productos utilizan leche en polvo reconstituida (mezclada con agua), cuáles quesos son extranjeros y cuáles productos fueron hechos con leche fluida o natural chilena para elaborar los productos, nicho que se circunscribe casi exclusivamente a la “gran esperanza blanca”: Colun, una cooperativa que tiene sus plantas íntegramente instaladas en el sur, lo que permite que el cien por ciento de los productos que elabora se hagan con leche fluida (no reconstituida) y 100% nacional, reconocida internacionalmente como la más sana del mundo y con el más alto estándar en materia de bienestar animal, dado que se realiza a través de pastoreo -las vacas pasan 22 de las 24 horas libres en las praderas-.

    Soprole-Prolesur, en cambio, ambas filiales de la cooperativa neozelandesa Fonterra, tienen plantas que sólo son capaces de hacer queso y mantequilla en Osorno y Los Lagos. Algo similar ocurre en Nestlé y Watt´s, que para el resto de los productos, que son el grueso, convierten la leche de los campos locales en polvo y la llevan en camiones a Santiago donde se reconstituye.

    Pero ese no es el único problema. El precio de referencia de la leche a nivel internacional es la leche en polvo que se transa en el mercado, junto también con los quesos. Soprole/Prolesur insiste que en una economía abierta es lo que corresponde: comprar al precio más conveniente, sin importar de dónde venga. Pero el precio de esta decisión puede comenzar a pagarlo en la góndola en el mediano plazo.

    En la tarde del martes 20 de marzo de 2018, y luego de la renuncia del CEO de Fonterra, matriz de Prolesur/Soprole, Theo Springs, el presidente de la cooperativa neozelandesa anunció un incremento en su Farm Gate Price, es decir, el precio pagado a productor lechero en cerca de 15 pesos más de lo que paga en Chile a los productores locales. Este hecho, sólo incrementará las tensiones en el mercado local, donde el gerente general de la planta Prolesur, Juan Carlos Petersen, asegura estar a un paso de integrar a los productores a la propiedad de la empresa.

    Si continúa a la baja la producción nacional de leche… ¿se cumplirá finalmente el augurio de inicios de siglo que indicaban que Chile sería utilizado por Fonterra para triangular la leche que recolectan de sus cooperados neozelandeses? ¿Podrán las firmas mostrar, de una vez por todas, capacidad para conquistar mercados internacionales para la producción nacional? Es algo que está por verse en esta ya larga novela lechera.


    http://www.decoopchile.cl/se-seca-l...-la-cooperativa-colun-es-la-esperanza-blanca/
     
    A KrEuLox, Albelda y Agnostos Theos les gusta esto.
  2. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    son muy cara raja los de soprole, espero que la gente siga aumentando el consumo de Colún...
     
    LOKOLETAL, KrEuLox, Bloodstained y 3 otros les gusta esto.
  3. fernax666

    fernax666 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    23 Jul 2014
    Mensajes:
    5.420
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    Hoy fuí al lider y había un stand exclusivo de productos soprole :lol:
     
  4. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Esta weá es una mariconada de las empresas para cagarse a las cooperativas.
     
    KrEuLox, Bloodstained, DanCastCL y 2 otros les gusta esto.
  5. qwop123

    qwop123 Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    22 Sep 2012
    Mensajes:
    170
    Me Gusta recibidos:
    91
    Lo unico que se debe saber es que soprole apoya a los negros culiaos
     
    A Bloodstained y DanCastCL les gusta esto.
  6. Albelda

    Albelda Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Dic 2011
    Mensajes:
    27.646
    Me Gusta recibidos:
    9.751
    La verdad es que yo no consumo leche, para mí ya es un mercado artificial (al menos desde el punto de vista líquido). Pero yo imagino que los sí la consumen ya tienen claro a quien le deben comprar y a quien le deben dejar de comprar. :lente:
     
  7. vald64

    vald64 Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    22 Mar 2007
    Mensajes:
    40
    Me Gusta recibidos:
    1
    Mi familia consume solo productos COLUN
     
    A Bloodstained le gusta esto.
  8. caoz

    caoz Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    8 Mar 2008
    Mensajes:
    45.033
    Me Gusta recibidos:
    2.020
    Yo no consumo leche por el estrógeno que tiene. Pero respecto a la calidad de la misma, en el 360 decían que colún daba leche líquida y las otras marcas la reconstituian acá en Chile (transformación de polvo a líquida)
     
  9. fernax666

    fernax666 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    23 Jul 2014
    Mensajes:
    5.420
    Me Gusta recibidos:
    4.863
    Si quiera los apoya, le importa solo porq son mano de obra barata
     
  10. Catlod20ctr

    Catlod20ctr Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    23 Dic 2017
    Mensajes:
    1.466
    Me Gusta recibidos:
    597
    Me da lo mismo, total son cosas que no me afectan directamente ni a mí ni a mi familia :)
     
  11. ap85

    ap85 PortalNews y Política
    Super Moderador
    762/812

    Registrado:
    16 May 2009
    Mensajes:
    113.277
    Me Gusta recibidos:
    7.486
    acá en curico ha pasado lo mismo: estantes de leches de soprole pero muy poco de colun que estaban ocultos :XD:
     
  12. Mr-Crowley

    Mr-Crowley Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    762/812

    Registrado:
    25 Sep 2008
    Mensajes:
    57.750
    Me Gusta recibidos:
    661
    puta no tomo leche casi nunca... osea nunca solo tomo un sorbo es cuando hago pure XD
    pero si encuntro rica la leche colun... auque es una unas de las mas cara pero vale la pena
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas