Comisión de DDHH aprueba cárcel para quienes nieguen crímenes de la dictadura de Pinochet

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Wolfpack, 21 Dic 2018.

  1. »Maguito«

    »Maguito« Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    44.194
    Me Gusta recibidos:
    1.228
    Mal lo que hizo Pinochet... le faltaron varios para hacer un trabajo perfecto
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Gobierno evalúa enviar indicación para eliminar tipo penal de negacionismo


    [​IMG]

    Ministerio de Justicia está analizando reponer la propuesta original que había hecho el Ejecutivo, en la que se evita sancionar penalmente “la libertad de expresión vía delitos nuevos”.

    Un revés sufrió el gobierno el miércoles de la semana pasada cuando la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara aprobó la indicación de la diputada y presidenta de esa instancia, Carmen Hertz (PC), respecto al nuevo tipo penal de “negacionismo”.

    La enmienda -que se ingresó al proyecto sobre incitación a la violencia, enviado en 2017 por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet- busca sancionar a quien justifique, apruebe o niegue las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante la dictadura en Chile, estableciendo, entre otras materias, la pena de presidio menor en su grado medio.

    El traspié del Ejecutivo radica en que el gobierno se hizo parte de la discusión en junio, a través de una indicación sustitutiva que tuvo el objetivo de crear el delito de la incitación a la violencia física. Y, posteriormente, presentaron dos enmiendas simples en septiembre y noviembre.

    En ese sentido, en La Moneda hay preocupación porque no apoyan el negacionismo como tipo penal. Esto, ya que consideran que contraviene los principios de “libertad de expresión”. Además, resienten que, junto con la indicación para tipificar el negacionismo, la oposición presentó enmiendas para extender el alcance de la iniciativa a la sanción con cárcel a quien promueva la denostación, menosprecio y odio.

    Así, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, y la subsecretaria de DD.HH., Lorena Recabarren, están evaluando reponer las indicaciones originales que había presentado el gobierno con el objetivo de “mantener lo esencial de su propuesta”, que, en concreto -explican en la cartera- “evita sancionar penalmente la libertad de expresión vía delitos nuevos”, como el negacionismo y la incitación al odio.

    Desde Justicia añaden que “lamentablemente” con las indicaciones aprobadas se “penaliza el mero negacionismo”, incluso, haciendo responsables a personas jurídicas.

    El proyecto debe ser ahora votado, en cada uno de sus artículos, en la Sala de la Cámara. Ante ese escenario es que Justicia está analizando la posibilidad de presentar indicaciones para eliminar el tipo penal de negacionismo o instar a rechazar las normas de la oposición.

    En tanto, desde el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que lidera Gonzalo Blumel, señalan que “es probable” que se pida la votación por separado de los artículos del proyecto; y también confirman la alternativa de presentar indicaciones “para volver al cause original del proyecto”.

    Las mismas fuentes afirman también que ha habido conversaciones informales sobre este tema con legisladores DC, quienes también estarían en contra del tipo penal del negacionismo, por lo que esperan contar con respaldo de ese sector.

    “El pensamiento tiene que ser libre como los pájaros”
    En medio de esto, el Presidente Sebastián Piñera se mostró contrario a las indicaciones para legislar sobre el negacionismo y al hecho de que su exministro del Interior Rodrigo Hinzpeter haya dicho estar a favor de la materia.

    “Estoy más cerca de Chile Vamos”, dijo. Y añadió: “Si una persona justifica las violaciones a los derechos humanos en Cuba, ¿lo vamos a llevar preso? (…). El pensamiento tiene que ser libre como los pájaros. Y la libertad de expresión es un valor fundamental (…). Yo le tengo resistencia a todo lo que sea castigar el pensamiento”.

    Cadena nacional de fin de año
    Un discurso está preparando el Presidente Piñera para, según fuentes de La Moneda, destacar los principales hitos de su gobierno y los desafíos para 2019, lo que será transmitido mediante cadena nacional de TV. Aún se evalúa qué día se emitirá: podría ser el fin de semana o lunes.

    En paralelo al discurso que prepara Piñera, la Segpres elaboró una minuta de 16 páginas, titulada “Balance 2018, Chile en marcha hacia el desarrollo integral”. En el documento -enviado a dirigentes de Chile Vamos- se destacan las prioridades de los ministerios durante 2018. Por ejemplo, en Educación se recalca el objetivo de “mejorar la educación en todos sus niveles” e iniciativas como el kínder obligatorio, mientras que en Salud se destaca “la reducción del 25% de la lista de espera quirúrgica en julio de 2018”, entre otras materias. En Vivienda se releva el proyecto de integración social, y en Bienes Nacional se destaca la “operación rescate para recuperar las cerca de 13 mil ocupaciones ilegales” y la recuperación del moai que está en el museo británico.

    El texto también señala que “en lo que va del año hay claras señales de que la economía salió del letargo de los últimos cuatro años”.

    https://www.latercera.com/politica/...cion-eliminar-tipo-penal-negacionismo/461593/
     
  3. Wolfpack

    Wolfpack Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    15 Mar 2007
    Mensajes:
    152
    Me Gusta recibidos:
    22
    si limitamos la expresión limitamos el pensar.

    y aqui no se habla de propaganda de dialogo

    entonces eso es un crimen

    matar la libertad de pensamiento

    y si no expreso mi pensamiento , me enfermo

    y no es chiste , por eso mucha gente va a psiquiatra a hablar solamente de su vida

    nada mas , descargar y estos maricones quieren limitarte el hablar???

    pedazo de imbeciles

    y si no lo dices y te lo guardas , te puede dar cancer , esta comprobado


     
  4. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Oposición dice que creación de partido de exmilitares refuerza necesidad de legislar sobre negacionismo

    [​IMG]
    Los diputados Karol Cariola y Daniel Núñez del PC, Fidel Espinoza del PS y Tomás Hirsch del PH, abordaron la creación de "Fuerza Nacional", partido que estará liderado por el abogado de los reos de Punta Peuco, Raúl Meza.

    Luego de que en conversación con La Tercera el abogado de los reos de Punta Peuco, Raúl Meza, entregara detalles sobre el partido que inscribirá a fines de este mes junto a exmilitares, “Fuerza Nacional”, diputados de oposición mostraron su preocupación, asegurando que da cuenta de la necesidad de legislar sobre el negacionismo.

    Teniendo en consideración que uno de los objetivos de este naciente partido sería representar “los auténticos valores y principios que fundaron el gobierno de las Fuerzas Armadas”- como sostuvo el abogado- es que parlamentarios advierten que se estarían avalando los crímenes cometidos bajo ese régimen.

    El proyecto de negacionismo lo que busca es que se sancione a quienes reivindican crímenes de lesa humanidad que están reconocidos y asumidos tanto en Chile como en el extranjero. Si en Chile hay figuras que reivindican los crímenes, por supuesto que nos parecería justo aplicar estas normas de la ley”, dijo el diputado comunista Daniel Núñez.

    En ese sentido, catalogó como “lamentable” que en el país esté resurgiendo el “pinochetismo”, por lo que se mostró alarmado con esta expresión de exmilitares que, a su juicio, “reivindican la dictadura, sus crímenes y los logros de Pinochet”.

    Desde la misma bancada, Karol Cariola indicó que “no podemos aceptar que haya personas o agrupaciones que dentro de sus principios fundadores establezcan la reivindicación de la tortura, genocidio o del terrorismo de Estado (…) Estas personas tendrán que dar explicaciones respecto de cuáles son sus principios fundadores. Mientras no se constituyan es complicado opinar, sin embargo, al menos del abogado que defiende a los violadores y que reivindica esta posición claramente tiene una explicación que dar”.

    Es por esto que para la diputada urge que el proyecto de negacionismo -que está en trámite en la Cámara Baja-, vea la luz, pues evitaría que “se les pueda dar representación política a torturadores” aunque no militen en alguna colectividad. Cabe recordar que en la actualidad, por ley, los condenados a penas aflictivas no pueden militar en partidos políticos ni participar en la conformación de éstos.

    Cariola agregó, “es necesario que se establezca la ley del negacionismo para que quede claro que no se pueden reivindicar crímenes horrorosos”, recordando que en el régimen de Pinochet las “torturas, asesinatos y desapariciones forzadas” incluyeron que “mujeres fueran violadas, padres obligados a violar a sus hijas y procedimientos que contemplaban la extracción de dientes y uñas”.

    Es bajo esa misma premisa que el diputado socialista Fidel Espinoza ve como cuestionable el surgimiento de “Fuerza Nacional”. “Es lamentable por Chile, porque nos gustaría que tuviéramos más partidos democráticos, más partidos que luchen por la promulgación, por el desarrollo de los derechos humanos y no estos grupos que lo que hacen es ensalzar la figura de criminales“.

    Si bien el proyecto de ley del negacionismo no sancionaría la creación de este partido, como recalca el diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch, al tener a la vista sus principios fundacionales es que el legislador cree que evidentemente estarían al margen de la ley, por “exaltar” los principios que rigieron en dictadura.

    “Estamos hablando de violadores a los derechos humanos que hoy están agrupándose para constituir un partido político. Dime quiénes son y te diré para dónde van. No le puedo negar el derecho que tiene el abogado de constituir un partido si cumple con los preceptos, pero si me preguntas qué es lo que espero de un partido generado por los peores violadores, bueno, también Hitler creó un partido”, detalló.

    Así es como Hirsch plantea que “estos avances (de la “derecha dura”) tienen que hacernos reflexionar y nos invitan a pensar cómo se construye una alternativa y una opción válida que sea expresión de una voluntad popular más amplia”.

    https://www.latercera.com/politica/...uerza-necesidad-legislar-negacionismo/469622/
     
  5. luque9

    luque9 Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    2 Mar 2009
    Mensajes:
    845
    Me Gusta recibidos:
    487
    Qué manera de hablar wueas estimado. Tienes todo el derecho de amar a Pinochet y sus crímenes; pero no puedes negarlos y menos con publicidad como haces habitualmente. Y eso incluye el asesinato de civiles, de militares, el narcotráfico y el robo de decenas de millones de dólares.
     
  6. joalpez

    joalpez Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    15 Ago 2006
    Mensajes:
    1.814
    Me Gusta recibidos:
    475
    aprueban pura basura, me da pena por la mayoría de los chilenos, que se dejan embaucar por la labia de la mentira ideológica, primero matan gente inocente utilizando su ideología revolucionario o revindicar algun territorio o cultura, para luego hacerse las hipocritas victimas, he dicho.,,,
     
  7. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Gobierno presentará indicación para eliminar delito de negacionismo


    [​IMG]

    Justicia ingresará en marzo enmienda a proyecto sobre incitación a la violencia para revertir tipo penal introducido por la oposición.
    Lo que hasta diciembre estaba solo en evaluación, ahora es una convicción. El ministro de Justicia, Hernán Larraín, junto a la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, presentarán indicaciones para eliminar el nuevo tipo penal de “negacionismo” y el de incitación al odio que incluyeron parlamentarios de la oposición al proyecto sobre incitación a la violencia, iniciativa legal que se encuentra en primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

    La idea del Ejecutivo es revertir la enmienda que presentó en la Comisión de DD.HH. la diputada Carmen Hertz (PC), que busca sancionar a quien apruebe o niegue las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen militar en Chile, estableciendo, entre otras materias, la pena de presidio menor en su grado medio.

    De esta manera, el gobierno también busca suprimir la indicación que presentó la diputada Pamela Jiles (PH), la que apunta a sancionar también con penas de cárcel a quienes promuevan la denostación, menosprecio o el odio contra un grupo en razón de su etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, entre otros.


    El gobierno, en julio pasado, se hizo parte de la discusión del proyecto -que fue ingresado durante la administración de la expresidenta Michelle Bachelet-, presentando una indicación sustitutiva que tuvo el objetivo de crear el delito de incitación a la violencia física estableciendo penas de reparación, servicio a la comunidad y multas. Y, posteriormente, presentaron indicaciones simples en septiembre y noviembre. Sin embargo, sus intenciones se vieron truncadas luego de que las enmiendas de la oposición fueran aprobadas en diciembre durante la tramitación en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara.

    De esta manera, el Ejecutivo tomó la decisión de volver a su propuesta original y lo único que les resta definir es si es que se van a reponer las indicaciones que presentaron inicialmente o si enviarán enmiendas nuevas. Esto lo concretarán cuando se inicie la discusión en Sala en la Cámara, la que está estipulada para marzo, al retorno del receso legislativo.

    “El proyecto de ley de incitación al uso de la violencia física fue ampliamente modificado en su tramitación en la Comisión de DD.HH. de la Cámara, de modo que desde el Ejecutivo estamos analizando qué fórmulas propondremos al Congreso para rescatar el origen del proyecto, cuando se retome la discusión legislativa en el Congreso”, dijo a La Tercera la subsecretaria Lorena Recabarren.

    Además, sostuvo que “el gobierno tiene la convicción de que el derecho de libertad de expresión no puede ser limitado, sino en casos muy excepcionales y debidamente regulados, y mucho menos restringido con penas privativas de libertad, salvo en casos de particular gravedad”.

    Asimismo, añadió que “el Ejecutivo no tiene en su agenda avanzar en la tipificación penal del negacionismo”.

    Incitación al odio
    En el gobierno, si bien la premisa es intentar volver al proyecto original de incitación a la violencia y no avanzar en el negacionismo, sí están evaluando hacerse parte de la discusión respecto de la incitación al odio. Esto, dependiendo de lo que ocurra durante la tramitación sobre incitación a la violencia.

    Eso sí -recalcan las mismas fuentes- que deberá ser con una fórmula distinta a la que ya se ha aprobado, que no incluya sanción penal y que sea similar a las sanciones que tiene actualmente, por ejemplo, la denominada “ley Zamudio”.

    De todas formas, esa es otra normativa que el gobierno busca modificar, para lo que iniciarán una consulta ciudadana en marzo, y se está analizando establecer tipos penales para los distintos tipos de discriminación.

    https://www.latercera.com/politica/noticia/gobierno-indicacion-negacionismo/510524/