"El Gobierno debe evaluar nuevamente una rebaja de impuestos a las empresas"

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por pino3, 7 Feb 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    112/163

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Parlamentario valora iniciativa tributaria de Trump en esta materia. "Cuando todo el mundo está haciendo lo mismo, Chile no se puede quedar atrás".

    [​IMG]

    El diputado de la UDI y miembro de la comisión de Hacienda de la Cámara Guillermo Ramírez destaca que la economía nacional creció un 4% en 2018. Sin embargo, es enfático al abordar uno de los desafíos que, según él, tiene el Ejecutivo este año: aprobar la modernización tributaria impulsada por su sector y que en esta se contemple bajar los impuestos a las empresas.

    -¿Cómo evalúa el primer año de gobierno en materia económica?

    -Fue impecable. El crecimiento del año pasado se posiciona como el más alto desde 2013. Eso habla de las cosas que este gobierno está haciendo bien: controlar el gasto fiscal, establecer políticas que pongan al país en marcha, y eso se refleja en las cifras que estamos viendo.

    -La reforma tributaria impulsada por el Gobierno está en la Cámara, ¿cómo espera que se desarrolle la discusión?

    -El Ejecutivo planteó esta modernización tributaria como una necesidad de reactivar la economía, para que el crecimiento del país en un futuro fuera mayor, generar más empleos y para que aumenten los salarios. La izquierda está centrando la discusión en más o menos recaudación y debe entender que a este gobierno se le escogió, en primer lugar, para mejorar la economía y este es el instrumento que el Presidente ha propuesto para lograr ese objetivo.

    -Pese a que era una promesa de campaña bajar el impuesto a las empresas, el Gobierno decidió mantener constante la tasa. ¿Cuál es su lectura?

    -El escenario ha cambiado, el equilibrio fiscal se está retomando, y en eso este gobierno ha sido tremendamente eficaz. El mundo entero está bajando los impuestos y estamos perdiendo competitividad. Estados Unidos, Inglaterra, del 26% al 20%; China va a recortar el gasto fiscal y disminuir impuestos. Entonces uno se pregunta, ¿cómo va a poder competir Chile? Somos un país que tiene un mercado pequeño, que está lejos del resto del mundo, que vive en un barrio inestable, y sin embargo, nos la hemos ingeniado para atraer inversión gracias a impuestos bajos. El alza de impuestos de la Presidenta Bachelet fue un misil a nuestra capacidad de atraer inversión; por lo mismo, yo creo que el Ejecutivo debiera evaluar nuevamente una rebaja de impuestos a las empresas.

    -¿Como lo hizo Donald Trump?

    -Trump va a darle réditos a la economía norteamericana muy difíciles de imaginar. El desempleo es el más bajo en 20 años, la pobreza ha disminuido y ha retomado su capacidad de crecer. Si nosotros queremos ser competitivos y que nuestras empresas crezcan y ser capaces de atraer inversión para generar más empleo, tenemos que considerar en el corto plazo una rebaja del impuesto corporativo. Trump está haciendo lo que un manual de economía diría que hay que hacer, y cuando todo el mundo está haciendo exactamente lo mismo, Chile no se puede quedar atrás.

    -La oposición ha sido crítica de esa propuesta. ¿Cómo espera que se den las negociaciones?

    -Cuando la oposición fue gobierno con mayoría parlamentaria, tuvieron oportunidad de diseñar un sistema tributario a su pinta y lo que generaron fue un estancamiento económico brutal. La izquierda debería ser más humilde y entender que no son sus ideas las que van a hacer que este país se desarrolle. Como gobierno, no podemos permitir que la oposición nos arrebate la oportunidad de enmendar el rumbo en materia económica. Hay que mantener el espíritu de fomento al crecimiento del proyecto de modernización tributaria y no caer en la lógica de si estos cambios recaudan un peso más o un peso menos.

    "La izquierda debería ser más humilde y entender que no son sus ideas las que van a hacer que este país se desarrolle".

    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=544749
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Recaudación fiscal subiría 17,5% en 2019 si se eliminan los beneficios tributarios
    [​IMG]

    De este total, la gran parte, el 73% corresponderá a beneficios sobre el Impuesto a la Renta equivalente a US$7.264 millones con el 2,26% del PIB. Entre 2012 y 2019 el gasto tributario ha significado un 18% promedio en comparación con el total de ingresos que percibe el aparato público.

    En su política global, los gobiernos deciden devolver parte de los impuestos que pagan las empresas y las personas para estimular ciertas conductas como, por ejemplo, la inversión en investigación científica, las donaciones a obras de beneficencia, las artes o la educación, entre un sinnúmero de situaciones.

    En Chile este debate vuelve a estar presente, porque en su proyecto tributario el gobierno propone algunas devoluciones al simplificar el concepto de gasto rechazado, de modo que se incluirían como ingresos necesarios para producir la renta -es decir no pagarían impuestos- los costos que la empresa destine en juicios o en responsabilidad social; o en aumentar la devolución del IVA a las constructoras en el levantamiento de viviendas de 2.000 UF a 4.000 UF; entre otros.

    También hace un mes el Congreso aprobó la propuesta del Ejecutivo para mantener el reintegro del impuesto al diésel que pagan los camioneros, lo que abrió una disputa pública de si era necesario gastar los US$ 180 millones que cuesta esta medida en ese rubro o destinarlo a otro programa.



    De acuerdo con los datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del Informe de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos, el gasto tributario en Chile ha promediado 18,8% entre 2012 y 2019 con metodologías comparables. Para 2019, se espera que el Fisco destine US$9.941 millones o $6,4 billones en exenciones, rebajas especiales, créditos y regímenes simplificados entre otros, equivalente a 3,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Dicho de otra forma si no existiera este gasto, el Fisco recibiría 17,5% más de ingresos respecto del total que se proyectan para este ejercicio.

    De este total, la gran parte, el 73% corresponderá a beneficios sobre el Impuesto a la Renta equivalente a US$7.264 millones con el 2,26% del PIB, unas centésimas más que en 2018 (2,23%). Ello se divide en US$3.449 millones destinados a las empresas y US$3.815 millones a las personas. Por tipo de beneficio, la mayor parte (1,58% del PIB) corresponde a Diferimiento del impuesto con US$5.058 millones.

    Destino
    Por sector, el gasto tributario ha cambiado según los años aunque el ítem ahorro e inversión siempre se ha llevado la mayor tajada con el 50,2% del total en 2019 (US$4.725 millones), versus 61,62% en 2012 de acuerdo con la metodología tradicional. La diferencia se ha redistribuido con los años en el beneficio que otorga el Estado a Educación, que pasó de 6,8% a 11,3% (US$1.062 millones) entre esos años; y a las medianas y pequeñas empresas (mypes), que de representar 3,95% del total de gasto tributario en 2012 llegarán a 7,51% en 2019 con US$707 millones.

    Otro sector que ha perdido terreno en estos 8 años ha sido el Inmobiliario que tras recibir el 11,4% del gasto tributario en 2012, en 2019 solo llegará a 7,8% (US$742 millones). Como contrapartida otros ítems han ocupado mayor espacio como los beneficios al Transporte que subió de 1% del gasto total a 4% con US$380 millones, y Regional que de 1,9%, en 2019 percibirá el 3,8% del total de beneficios impositivos, que ascenderán a US$356 millones.

    En Chile en el caso del Transporte, se paga el impuesto específico a la gasolina y al diésel, pero solo cuando estos combustibles son destinados al desplazamiento por carreteras, ya que las industrias que utilizan este insumo lo pueden descontar del pago final. “Cabe tener presente que dicho impuesto se paga en la importación o en la primera venta, pero quienes soportan dicho impuesto en sus adquisiciones de combustible pueden recuperarlo en un 100% como crédito fiscal a imputar contra su débito fiscal, siempre y cuando se trate de contribuyentes de IVA o exportadores”, aclaran en el SII.

    Líneas de beneficiarios
    También en estos años ha habido una modificación en las partidas que el Fisco considera como más relevantes para atenuar la exigencia de impuestos.

    Es así como en 2019 dentro del ítem Ahorro-Inversión el monto mayor de US$1.065 millones corresponde al Tratamiento de la renta del sistema de fondos de pensiones, que según el SII consideran 3 efectos que afectan la tributación: “Que la cotización no paga impuestos a la Renta, que la rentabilidad que ganan los fondos tampoco, y la tributación con impuesto único de segunda categoría, que afecta a las pensiones”.

    El segundo ítem es el pago de cuotas de leasing con US$1.037 millones que corresponde a un diferimiento del impuesto, ya que tributariamente, se puede descontar como gasto la totalidad de las cuotas. Y en tercer lugar están las rentas empresariales retenidas con US$996 millones que las utilidades de los socios de una empresa que no pagaron impuestos finales por las utilidades de ese año, porque no fueron retiradas, ni distribuidas ni remesadas.

    [​IMG]

    https://www.latercera.com/pulso/not...e-eliminan-los-beneficios-tributarios/523490/
     
  3. Thelonious J.

    Thelonious J. Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    11 Nov 2018
    Mensajes:
    1.897
    Me Gusta recibidos:
    1.036
    Deberían bajar el impuesto de primera categoría a 20%. Para equilibrar el presupuesto podrían terminar con la universidad gratuita y volver al sistema de crédito.
     
  4. Kallfükura_rising

    Kallfükura_rising Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    10 Jul 2018
    Mensajes:
    2.041
    Me Gusta recibidos:
    1.242
    Seria bueno que lo bajaran a 19%, siendo ya considerado con el enorme gasto publico que chorrea para operadores politicos que viven de la rapiña del estado. A nosotros no nos ayuda china como a los venemierdas, ni nos pasan dinero los especuladores guerristas rusos que tienen de regalon a cuba chupandole la sangre a sudamerica socialista (timada).
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas