El extraño plan de Allende para conectar a Chile, mucho antes del internet

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por chelo-32, 1 Ago 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. chelo-32

    chelo-32 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Abr 2009
    Mensajes:
    1.186
    Me Gusta recibidos:
    678
    Antes del golpe de Estado, esta red de computadoras buscaba vigilar la economía en Chile.


    SANTIAGO — "Todos sabíamos que el golpe se avecinaba, pero no sabíamos cuándo", señaló Raúl Espejo, quien en 1973 era un entusiasta y joven ingeniero de la CORFO, la agencia nacional de desarrollo de Chile.

    [​IMG]

    El proyecto “Cybersyn”, que fue clave para las ambiciones de Allende por ejercer un mayor control estatal sobre la economía y que dependía de una red de máquinas de télex o teletipo, ha sido comparado por algunos desde hace años con un Internet primitivo, temprano.

    El eje central era una sala de operaciones hexagonal con paneles de madera que el equipo esperaba construir en cada ministerio gubernamental. Aquí, los funcionarios procesarían los datos enviados por los trabajadores de todo Chile. Basándose en el trabajo del psicólogo George A. Miller, que creía que el siete es el "número mágico" para una conversación productiva, los diseñadores de la sala colocaron siete sillas diseñadas ergonómicamente en un círculo. No debía haber teclados, ya que las habilidades de mecanografía se percibían como parte del dominio de las secretarias, no de los altos funcionarios. En su lugar, un conjunto de botones en el reposabrazos derecho de cada silla controlaba cinco pantallas, lo que permitía a los funcionarios hacer un seguimiento de variables como la asistencia de los trabajadores y la productividad.

    La sala impresionó a las delegaciones de Estados Unidos, Reino Unido y Japón, que fueron recibidas por una película inquietantemente futurista de Allende. "Esto no es ciencia ficción, sino ciencia real", les dijo Allende.

    Como muchas otras cosas asociadas con el gobierno de Allende, el proyecto era polémico y estaba rodeado de misterio. Las cosas empeoraron cuando un periodista entrevistó a Espejo y luego describió el proyecto como un plan siniestro y secreto para afirmar el control marxista sobre la economía.

    Enojado, Espejo se sentó el 10 de septiembre de 1973 para escribir una respuesta al periodista. Dejando su carta a un lado para enviarla por correo a la mañana siguiente, se marchó para asistir a la despedida de un colega que debía dejar Chile al día siguiente.

    Espejo nunca llegó a enviar su carta, ya que los tanques llegaron a Santiago al atardecer. El golpe de estado ocurrió al día siguiente.

    La conexión británica

    Chile había elegido a Allende en 1970 para el pánico de la Casa Blanca, asediada por la Guerra Fría de Richard Nixon. Su tarea fue ardua desde el principio: había ganado con apenas un poco más del 36% de los votos, un margen de sólo el 1,3% sobre su competidor más cercano.

    Si simplemente gobernar con un mandato débil y una minoría del Congreso parecía difícil, entonces moldear el marco económico de Chile a sus ideales socialistas era una tarea aún más complicada.

    Pero en julio de 1971, Fernando Flores, un prodigioso ingeniero de 28 años que había asumido la dirección técnica de la CORFO el año anterior, tuvo una idea. Flores estaba muy influenciado por los escritos de Stafford Beer, un pionero de la cibernética inglés, que describió como el estudio del flujo de información en torno a un sistema. Creyendo que los planes de nacionalización de Allende requerirían un ingenio poco común, Flores envió una esperanzada carta a Beer. En el mejor de los casos, Beer podría conseguir la ayuda de uno de sus colaboradores, pensó Flores.

    Pero la ambición de Flores cautivó a Beer, quien se sentía cada vez más frustrado por la falta de interés que sus ideas tenían en su país. Después de negociar una tarifa diaria de $500 —y un suministro constante de chocolate, vino y cigarros— por sus servicios, Beer llegó a Santiago en noviembre de 1972, después de haber intercambiado cartas con el mismo Allende.

    Según la historiadora Eden Medina, que entrevistó a los protagonistas de Cybersyn para su libro Revolucionarios cibernéticos, a Allende le gustaron las ideas de Beer. Su única condición fue que el proyecto debía aumentar la participación de los trabajadores.

    Así que Beer y Flores emprendieron un sistema inspirado en el trabajo de Beer sobre el Modelo de Sistema Viable, un marco teórico en el incipiente campo de la tecnología de la información que equiparaba la máquina con el cuerpo humano.

    El equipo se puso a trabajar a un ritmo vertiginoso. En un viejo almacén encontraron 500 máquinas de télex o teletipo —una precursora de la máquina de fax— que un gobierno anterior había comprado pero que nunca había utilizado. En sólo cuatro meses, el equipo había distribuido las máquinas a fábricas de todo el país, conectándolas al “centro neurálgico” de la capital.

    Una modesta sala en el octavo piso de la sede de la CORFO en Santiago se convirtió en el punto focal de Cybersyn, a la que las fábricas enviaban al gobierno datos y solicitudes. Espejo recuerda que trabajaba regularmente hasta altas horas de la noche, procesando los datos que comenzaban a llegar de las fábricas.

    Las limitaciones técnicas a menudo obstaculizaban el avance, y Beer incluso introducía piezas de repuesto en el país para eludir un “bloqueo invisible” impuesto a Chile por Estados Unidos que dificultaba la importación de bienes.

    Innovación interrumpida

    Aunque la sala de operaciones prototipo nunca fue trasladada a su previsto hogar en La Moneda, el palacio presidencial de Chile, los elementos operativos de Cybersyn demostraron su valor en octubre de 1972, cuando una huelga de camioneros apoyada por la CIA amenazó con paralizar la economía.

    A pesar de que 50,000 camiones bloquearon las calles de Santiago, el gobierno pudo averiguar qué sindicatos permanecían leales y guiar una flotilla de 200 camiones hacia la ciudad usando las carreteras que seguían abiertas, comunicándose casi de manera instantánea a través de la red télex.

    A pesar de lo impresionante que fue esto, el equipo de Cybersyn todavía tenía mayores ambiciones. De vuelta en el Reino Unido, el hijo de Stafford Beer, Simon, usó partes viejas de un radio para desarrollar un pequeño dispositivo con dos diales que, en teoría, podría colocarse en los hogares chilenos para que los ciudadanos dieran su opinión sobre las propuestas de política que vieran en la televisión.

    El equipo de Cybersyn comenzó a utilizar el sistema en las reuniones del proyecto.

    “Tenías [el aparato] en tu regazo y podías dar retroalimentación a la persona que estaba dando una presentación”, explicó Espejo. “Un algoritmo iba integrando toda la retroalimentación, que aparecería en una pantalla frente al altavoz.”

    Aunque el proyecto se probó en dos ciudades, nunca llegó a buen término.

    Se cree que Allende se suicidó durante el asalto a La Moneda, y pronto agentes militares llegaron a interrogar al equipo Cybersyn. Espejo forjó una exitosa carrera como consultor en el Reino Unido y nunca regresó al sitio de la sala de operaciones, que según algunos relatos los soldados destruyeron en los días posteriores al golpe. Flores estuvo recluido en un campo de prisioneros en el sur de Chile hasta 1976. Se mudó a Silicon Valley, regresando eventualmente a Chile y convirtiéndose en senador.

    Beer estaba en el Reino Unido cuando le llegó la noticia del golpe de estado. Nunca regresó a Chile y renunció a muchas de sus pertenencias materiales poco después, cambiando una vida acaudalada en Surrey por una casa aislada en las colinas galesas. El filósofo chileno Humberto Maturana afirmó que Beer había llegado al país como un hombre de negocios y lo había dejado como un hippie.

    Casi tan rápido como había comenzado, el sueño de Cybersyn se disolvió en poco más que una efímera nota a pie de página en la controvertida historia del experimento marxista de Allende.
     
    A Raiden y Agnostos Theos les gusta esto.
  2. TOROCONTETAS

    TOROCONTETAS Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2018
    Mensajes:
    12.499
    Me Gusta recibidos:
    3.525
    Extraño?
    Para nada pienso asi xq hubiésemos sido pioneros en algo que ahora es fundamental.
    Wn ivamos a ser un estado cibernético!!!
    [​IMG]
     
    A Agnostos Theos, Raiden y ikeduk les gusta esto.
  3. whisky

    whisky Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    3 Nov 2006
    Mensajes:
    5.462
    Me Gusta recibidos:
    5.807
    Aparte de todas las ideologias politicas...habria sido algo muy acertado...y un polo de desarrollo tremendo...
     
  4. TARRO HXC

    TARRO HXC Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2010
    Mensajes:
    15.859
    Me Gusta recibidos:
    723
    Ese es mi compadre chicho...
    [​IMG]
     
    A Agnostos Theos y Raiden les gusta esto.
  5. GranSantiago

    GranSantiago Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    16 Jun 2019
    Mensajes:
    475
    Me Gusta recibidos:
    221
    El detalle es que nadie producia nada porque las empresas estaban tomadas por los lacayos del regimen

    Y el 100% del wueonaje se dedicaba a filosofar de politica mierda

    Asi que hagan una estacion espacial pero el resultado seria el mismo

    Cero.
     
    A DaniSpecial, Rock Strongo y cabrerino les gusta esto.
  6. Vancouver_BC

    Vancouver_BC Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    14 Jun 2019
    Mensajes:
    3
    Me Gusta recibidos:
    6
    Todo eso bajo el contexto de la Post-verdad, ficción marxista para minimizar su inoperancia, nada q envidiar al Plan Z.
     
    DaniSpecial, JackNorth, cabrerino y 2 otros les gusta esto.
  7. Albelda

    Albelda Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Dic 2011
    Mensajes:
    27.646
    Me Gusta recibidos:
    9.751
    Otra vez este tema ?
     
  8. Ulrich007

    Ulrich007 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    16 Jul 2019
    Mensajes:
    967
    Me Gusta recibidos:
    240
    Que nivel de ingenuidad, ignorancia y estupidez. Intentar controlar un sistema tan complejo como la economía con un par de computadores. La consecuencia de tanta ignorancia fue una economía destrozada y que la gente no tenia que comer.

    No podemos evitar sentir vergüenza.
     
    A DaniSpecial y cabrerino les gusta esto.
  9. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Allende también quería dignificar a la clase trabajadora elevando su calidad de vida, pero en el mundo real la clase trabajadora se re-cagaba de hambre gracias a su gobierno. Hay una abismal distancia entre buenas intenciones y buenos resultados.
     
    #9 Rock Strongo, 1 Ago 2019
    Última edición: 1 Ago 2019
  10. sipinium

    sipinium Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Jul 2009
    Mensajes:
    12.690
    Me Gusta recibidos:
    597
    Propaganda comunista en su máximo esplendor
     
    A Kallfükura_rising le gusta esto.
  11. Vicepresidente Jr

    Vicepresidente Jr Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Mar 2018
    Mensajes:
    953
    Me Gusta recibidos:
    1.216
    Viejo maraco no mas
     
    A DaniSpecial le gusta esto.
  12. CHK86

    CHK86 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    19 Jul 2012
    Mensajes:
    2.450
    Me Gusta recibidos:
    893
    Creo que hay mucho de exageracion en la historia, sobre todo la parte donde dicen que las delegaciones de Japon y EE.UU "quedaron impresionados", tomando en cuenta que la historia real de los sistemas de comunicacion centralizados, nacieron en los tiempos de la guerra fria, casi 20 años antes del gobierno de allende. Aunque no deja de ser un buen antecedente, es una exageracion elevarlo casi como mentes brillantes. La teoria ya existia, los algoritmos ya habian sido usados de manera similar.
     
    A DaniSpecial, S.A.R.U. y ikeduk les gusta esto.
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas