Sobreviviendo al coronavirus en un campamento: La vida de los contagiados más abandonados .

Discussion in 'Noticias de Chile y el Mundo' started by chelo-32, Apr 25, 2020.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. chelo-32

    chelo-32 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Apr 7, 2009
    Messages:
    1,186
    Likes Received:
    678
    [​IMG]

    Hasta ahora el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) registra 34 casos de personas contagiadas por Covid-19 que residen en campamentos, con un foco importante en la región de Antofagasta. El hacinamiento, la falta de agua, comida y el agobio por los despidos comienzan a impactar en las comunidades, que han respondido con redes de apoyo para ayudar a quienes iniciaron cuarentena preventiva. Familiares y vecinos cuentan cómo enfrentan el día a día, y cómo la pandemia nuevamente devela las falencias estructurales que hoy los ponen en una situación de mayor riesgo.

    Hace poco más de una semana el examen de Covid-19 llegó a manos de Roberto*: dio positivo, aunque los síntomas eran leves. Con el transcurso de los días ese cuadro fue aumentando con dolores de espalda, de cabeza y la pérdida del olfato. Tuvo que dejar el trabajo en el rubro de la construcción y confinarse en su domicilio. Le preocupaba el riesgo para sus hijos pequeños y su esposa, ambos de nacionalidad colombiana, con un factor adicional: viven en el macrocampamento Los Arenales, en Antofagasta, en una vivienda con espacios reducidos. Por si fuera poco, hace más de un mes están alojando temporalmente a otra familia que vive en la parte trasera de la casa.

    Roberto es uno de los primeros contagiados en este campamento donde viven cerca de 1.400 familias, y uno de los 34 casos positivos a nivel nacional, según la cifra entregada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a El Desconcierto. También se registran siete casos en Tarapacá; 21 en Antofagasta; dos en Bío Bío; y, uno en Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. De ellos, dos ya cuentan como recuperados.

    En el hogar de Roberto han adaptado todo rápidamente para evitar los contagios: reordenaron la disposición de las piezas, los artículos de aseo y de protección tienen un lugar definido, la ropa para desinfectar está separada. Adentro de la casa andan con mascarillas y guantes.

    Su esposa Mónica Riascos Aponte, paramédica en el área de maternidad de la Clínica de Antofagasta, explica cómo les ha cambiado la vida: “Tengo un niño de tres años que es crónico, es asmático, también vive aquí mi hija y la familia que tenemos de allegados tiene tres niñas. Menos mal que ellos viven atrás y solo compartimos el baño y la cocina. Mi niña y ni niño duermen en la cama y yo en el piso”, cuenta. Roberto por el momento está completamente aislado, sale de su habitación solo para ir al baño y, de inmediato, rocían todo lo que tocó con Lysoform.

    La rutina se ha vuelto agobiante. Mónica dejó su trabajo para enfocarse en el cuidado de los niños y tomar todas las medidas sanitarias que se requieren. Aun así, cree que la información que ha recibido no ha sido suficiente. No saben si le van a hacer seguimiento de la enfermedad, si le van a repetir el examen, si se lo van a tomar a ellos o si Roberto va a poder retomar su trabajo. “No nos preguntaron si tenía implementos para atender a mi marido. Solo le dieron cuarentena obligatoria. Desde el domingo que le dijeron que era positivo nadie ha venido a verlo”, explica.

    [​IMG]
    Macrocampamento Los Arenales. Foto: Diario de Antofagasta

    La crudeza del hacinamiento
    La crisis desatada por el coronavirus ha agudizado las graves deficiencias de habitabilidad que enfrentan los campamentos, que suman 802 en el país, haciendo aún más vulnerable las condiciones de los residentes.

    De acuerdo a la última encuesta nacional de campamentos elaborada por Techo Chile, de 2015, el 14% de los hogares de campamentos posee allegamiento interno, entendido como un grupo familiar principal y otro secundario o allegado. Este es la situación descrita más arriba de Roberto y Mónica. Espacios donde es prácticamente imposible aislar del todo a una persona contagiada y donde el resto de los familiares deben confinarse a escasos metros cuadrados donde siguen haciendo su vida: cocinar, ir al baño y moverse solo en el living.

    Una de las opciones que el gobierno ha dispuesto para casos de alto riesgo es el traslado a hoteles sanitarios. Carlos Garcés, encargado nacional de campamentos del Minvu, detalla que el foco más grande en el norte está en Mejillones y, de los contagiados, 7 fueron trasladados a residencias sanitarias en Antofagasta. En el caso de Roberto, su esposa explica que recién hace dos días el seremi de salud le ofreció esta alternativa. “Me llamaron el miércoles que el jueves venían por él, alistamos todo lo que dijeron, pero no vino nadie”, señala.

    Ante esta compleja situación, Loreto Salinas, directora nacional de Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza, plantea como opción ocupar sedes comunitarias o escuelas para dar una opción a las personas que salen a trabajar y que tienen dificultades para cuidar a los niños o adultos mayores. “En los campamentos es donde tenemos los mayores riesgos junto a las personas en situación de calle. Hay que considerar que también viven en permanente discriminación porque está asociado a la inmigración, en Antofagasta, eso lo hace más complejo de resolver”, precisa Salinas.

    Los comités también han pedido con urgencia una fumigación por pasajes a la municipalidad, según explica Marcelo Mamani, también vecino del campamento: “Aquí no es como en otros lados que cada uno sale con su vehículo, se trata de economizar porque es un lugar distante y los vecinos se juntan para ir a sus trabajos. Hay mucho contacto entre ellos”.

    Desde el Minvu, en tanto, explican que no existía un protocolo sobre cómo actuar con familias de campamentos frente a pandemias y que recién se han tirado líneas al respecto. Por otro lado, anunciaron que se acelerará la entrega de viviendas definitivas para las personas que están en proceso de tramitación.

    Falta de agua
    Algunas semanas antes que se desatara la crisis sanitaria, en el campamento Desierto Florido de Antofagasta, habían advertido sobre la falta de abastecimiento de agua. A los vecinos les llegaba en ciertos horarios: a algunos solo por las noches, otros hasta mediodía, y durante todo el día. Ahora que varias personas están en cuarentena preventiva, han aplicado algunas estrategias para racionar el recurso.

    Lissette Hurtado, dirigenta de este campamento, explica que algunos vecinos están ‘colgados’ a las tuberías de la comunidad y que no han tenido mayores problemas. “Ahora la gente hace como en todos los tiempos: tratando de sobrevivir para hacer los lavados y tener todo limpio. Nos repartimos ciertas zonas donde se podía sacar agua y por eso estamos más acomodados por ahora”, cuenta.

    Según el Minvu, el 22% de las viviendas en los campamentos no cuenta con un sistema de agua potable y, solo en zona norte, casi 14.000 hogares están bajo esas condiciones. “Se abastecen mediante camión aljibe o por alguna forma que no es el suministro de la red de la ciudad, eso implica que tienen que almacenarla, tener agua embotellada”, explica Vicente Stiepovich director social de Techo Chile.

    En este periodo, con los municipios colapsados ante la contingencia sanitaria, varios campamentos han denunciado las dificultades con el suministro, según lo ha reportado esta organización. Stiepovich explica que la realidad en estas viviendas se aleja de la cantidad de agua recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 7,5 litros por persona diarios, que atenderían las necesidades de la mayoría de las personas en casi todas las condiciones. Algo que se hace más necesario ahora sabiendo que el lavado de manos se repite con mayor frecuencia al día.

    A esto se suma que la cuarentena ha recargado el precario sistema de agua. “Hay que pensar esas lógicas cotidianas que han ido cambiando, una familia que tienen problemas económicos, recibe alimentación y servicios básicos en los colegios, pero ahora están en sus casas”, detalla el representante de Techo. Carlos Garcés del Minvu agrega que sería beneficioso bajar el costo del servicio a las familias para que contaran con más recursos para la prevención en sus hogares.

    [​IMG]
    AGENCIA UNO

    Impacto en el trabajo
    La tensión económica también se ha hecho sentir en los campamentos, donde una cantidad importante de personas trabaja de manera informal o son independientes y no pueden acogerse al seguro de cesantía ante desvinculaciones. También ha impactado el cierre de comunas por las cuarentenas dado que varios de ellos se trasladan a vender a ferias libres o a puestos independientes que se han visto obligados a cerrar. Datos de la encuesta de Techo, establecen que el 39% de los trabajadores de campamentos no cuenta con un contrato de trabajo.

    Aquí destaca la falta del acceso a la tecnología, conexión a internet, computadores y otros aparatos, que tampoco les permite adoptar el teletrabajo. “En los campamentos rurales muchos tienen trabajos temporales, hay vendedores ambulantes, jubilados y dueñas de casa que tienen trabajos de servicios por ahora que se han suspendido. Son clave las ollas comunes, las estrategias solidarias con participación de la comunidad”, especifica Lorena Salinas de la Fundación para la Superación para la Pobreza.

    [​IMG]
    ONU-Habitat

    ✔@onuhabitat


    En respuesta a @onuhabitat

    Muchos d los residentes de barrios informales son trabajadores informales que sobreviven de un día para otro. Esto hace que sea extremadamente difícil implementar medidas p/ retrasar la transmisión tales como el distanciamiento físico, la cuarentena o el lavado de manos#Covid19

    [​IMG]

    15

    11:12 - 23 abr. 2020
    Información y privacidad de Twitter Ads

    Ver los otros Tweets de ONU-Habitat





    Esto podría generar problemas de abastecimiento de comida y de otros servicios, a lo que ya en las comunidades se están preparando con redes de apoyo. Elizabeth Andrade, vocera del movimiento de pobladores Vivienda Digna Los Arenales dice que han conseguido donaciones de desinfectantes, cloros, cloro gel para las familias que están en sospecha. En los comités también están cocinando por más cantidades para luego llevarles colaciones a las casas de los vecinos en cuarentena. “Me preocupa por las condiciones que se viven en general y la poca presencia del gobierno. Acabo de hablar con una vecina que me pidió plata porque en un mes se le acaba, uno lo va escuchando como algo normal. Viendo eso y como los vecinos preguntan cuándo van a vacunar”, expresa Elizabeth.

    La situación en los campamentos devela deficiencias estructurales que se agudizan frente a la crisis sanitaria que atraviesa el país y que pone nuevamente en primer plano la desigualdad por la falta de acceso a la vivienda que afecta a miles de familias en el país.



    **Roberto es la identidad ficticia de la persona contagiada que se utilizó en este artículo para no exponer sus datos personales a petición de la familia.

    Fuente: el desconcierto
     
  2. Albelda

    Albelda Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Dec 30, 2011
    Messages:
    27,646
    Likes Received:
    9,751
    Esos campamentos tan llenos de imigrantes qls (principalmente de colombianos), no son prioridad, más encima el hacinamiento es principalmente xq se llenan de hijos que no deberían traer el mundo debido a las condiciones en las que viven, pero vamos teniendolos....a los únicos que ayudaría de allí son a los adultos mayores, los demás como dije no son prioridad....
     
  3. NGTIVE

    NGTIVE VALAR MORGHULIS
    762/812

    Joined:
    Jul 19, 2009
    Messages:
    67,691
    Likes Received:
    3,568
    "Pro vida"
     
  4. LOKOLETAL

    LOKOLETAL Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Mar 17, 2009
    Messages:
    6,148
    Likes Received:
    2,110
    q weones mas flaites y miserables
    de partida porque estos weones tienen hijos? los traen para solo sufrir y ser esclavizados en este plano de mierda
    indignos y se siguen reproduciendo no aprenden, tipico de gente mas ANIMAL que humana.
    despues andan llorando por su comunismo de mierda
     
  5. mannrrini

    mannrrini Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Jan 10, 2012
    Messages:
    1,196
    Likes Received:
    213
    El cachito que nos metieron.. Lleno de inmigrantes que sostener en el sistema público recursos que se pierden que podrían enfocarse en mucha gente de nuestro propio país.
     
    Tona2 likes this.
  6. maximokagano

    maximokagano Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Aug 31, 2017
    Messages:
    1,295
    Likes Received:
    528
    t
    odo esto que vez está calculado milimetricamente por quienes lees haces felaciones a diario, si, esos mismos, los que te quitan el pan de la boca a ti y al pueblo, que son dueños del país y que tienen comprada a toda la clase política bajo el alero de una ´´pantalla´´ actoral en el parlamento....pero no le cuentes a nadie sipoh
     
  7. LOKOLETAL

    LOKOLETAL Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Mar 17, 2009
    Messages:
    6,148
    Likes Received:
    2,110
    dale gracias al globalismo y nuevo orden mundial, monopolios y estados corruptos
     
  8. qwertynot

    qwertynot Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    232/244

    Joined:
    Mar 8, 2007
    Messages:
    10,952
    Likes Received:
    382
    chile erradicaba campamentos pero no trajeron pobreza de otros paises sin ningun filtro y que tenemos hoy choques sociales entre chienos y extranjeros en quilicura,antofalombia etc etc todo chile invadido por extrangeros ilegales. y donde a algun chileno tenga la osadia de reclamar contra esta gente y sus malas costumbres sera crucificado con "racismo" matinales y policorruptos que por intereses con la ONU nos llenaron de pobreza y mierderio haitiano y narcotrafico con sicariato colombiano mierda de otros paises a enmierdecer chile
     
    Albelda and Tona2 like this.
  9. Palomoo

    Palomoo Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Jan 5, 2020
    Messages:
    8,500
    Likes Received:
    1,803
    Los campamentos me generan indiferencia... asi de simple.

    Si no tengo plata ni para mantenerme a mi, para que voy a traer hijos al mundo?...
    Además todos los campamentos reciben todos los subsidios posibles... reciben subsidios para luz, el agua (si bien casi nunca es potable), pero se las regalan en camiones aljibes. Reciben todos los bonos al pertenecer al % más "pobre" y más encima los premian con una casa (pagandole el agua y luz) cuando los erradican.
     
  10. EL CERDO

    EL CERDO BANEADO
    262/325

    Joined:
    Dec 9, 2010
    Messages:
    10,130
    Likes Received:
    6,660
    Y la oposición que ha hecho?


    :lol:
     
    alvacort likes this.
  11. mannrrini

    mannrrini Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Joined:
    Jan 10, 2012
    Messages:
    1,196
    Likes Received:
    213
    El problema más jodido es que estamos entrando en una etapa a nivel global super inestable y esto lo dije mucho antes del coronavirus lo dije hace un par de años... Cuando la inmigración estaba descontrolada y yo lo había visto en Antofa viví 3 años allá..

    El problema que se viene ahora con esta wea de virus una recesión mundial.. Que significa en lo práctico.. Desempleo, hambre y un tremendo gasto fiscal.. Chile estaba bien arropado pero con la tremenda carga de inmigración es un problema para todos.. Es cosa de ver las escuelas públicas, los cesfam .. Llenos de inmigrantes los médicos prácticamente atienden a gente de afuera se van todos con medicamentos y de donde sale las lucas de todos nosotros.. Lo peor es que aun no hay una conciencia social que se transmita al congreso hay que salirse de todo pacto humanitario y legislar para endurecer la entrada al país.. por que no da para seguir trayendo gente así de simple.
     
    Albelda likes this.
  12. alvarojam

    alvarojam Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Dec 8, 2010
    Messages:
    3,674
    Likes Received:
    5,558
    Si alguien se acostumbra a vivir de bonos, nunca va a salir de la pobreza.
    Si llevas 10 años viviendo de caridad del estado y estás igual que al principio, es porque eres un inútil incapaz de surgir y nunca saldrás del hoyo.
     
    alvacort likes this.
Thread Status:
Not open for further replies.