economista Patricio Meller afirmó que la crisis global provocada por el coronavirus motivará el fin del "paradigma neoliberal" y llevará al fortalecimiento de las opciones socialdemócratas. "A nivel mundial se habla de que el mundo será muy distinto al que había antes. Y esto implica que habrá un gran cambio sistémico estructural. Se dice (por parte de algunos) que hay cuatro paradigmas que se van a acabar: se plantea que será el fin de la globalización, del capitalismo, del neoliberalismo y el fin del mercado. Eso es lo que está en el debate mundial", comentó Meller, aclarando que esto no es, necesariamente, lo que él piensa. "La discusión de fondo es qué tipo de sociedad es la que queremos, y aterrizando más, qué tipo de sistema político, económico y social es el que va a surgir pospandemia si se acaban esos cuatro paradigmas", dijo a Pulso el doctor en economía y académico de la Universidad de Chile. "La concepción neoliberal fracasó" El también investigador de Cieplan recordó que "desde 1990 se habla de diversas variedades de capitalismo: por ejemplo, capitalismo salvaje (del siglo XIX hasta la Gran Depresión), capitalismo regulado (desde 1930-1970) y capitalismo desregulado (1980-2008)". "Hoy se habla de un capitalismo regulado moderno, con una mayor supervisión del mercado. Eso tiene que ver con el fin del neoliberalismo", indicó: "Lo que plantea el neoliberalismo económico es que el rol central lo desempeña el libre mercado y que eso resuelve todo, y el Estado debiera ser minimalista y ausente. La concepción que está detrás es la que plantea que el mercado es un sistema automático que se autoestabiliza solo y que las fuerzas del mercado son equivalentes a un fenómeno natural. Eso fracasó", enfatizó. El ex líder de la Comisión de Trabajo y Equidad convocada en 2007 por la Presidenta Bachelet subrayó que "no hay mercado sin Estado; (...) sus reglas están diseñadas por la sociedad y la sociedad no tiene por qué someterse a las reglas unipersonales del mercado". La mirada neoliberal ya fue golpeada por la crisis financiera de 2008 y ahora, rematada tras esta nueva crisis, "se transitará hacia un sistema más socialdemócrata: chao Friedman y bienvenido Keynes". "¿Acaso el mercado está resolviendo el problema de la pandemia?" "El mercado es un mecanismo muy útil para producir bienes y servicios, pero debe respetar las prioridades de la sociedad. Hay ciertos servicios que no tienen por qué ser producidos por el mercado, y el ejemplo más claro es salud. ¿Acaso es el mercado el que está resolviendo el problema de la pandemia? Por otra parte, ¿ha resuelto el mercado el problema de la desigualdad?", cuestionó. Meller piensa -"en síntesis"- que "de los cuatro paradigmas sistémicos cuestionados, tres seguirán vigentes y uno no: va a seguir habiendo globalización, capitalismo y mercado", pero no neoliberalismo. Respecto al caso específico de Chile, el economista afirmó a Pulso que en el país "hay tres bloques: uno, antisistema y que cree que es fin de los cuatro paradigmas. El segundo es del statu quo, que cree que hay que volver a septiembre de 2019, hacer cambios marginales para que todo siga igual, siguiendo la teoría del gatopardismo". "Un tercer bloque es el socialdemócrata. Éste buscará que se mantenga el capitalismo, pero con un Estado de bienestar, movilidad social, y un sector financiero regulado y supervisado", sentenció el coautor de "Un siglo de economía política chilena (1890-1990)". Fuente. Cooperativa
acá TUS TIEMPOS MEJORES DE TUS ÍDOLOS LOS BIG BOSS ya nos están llevando a uno el otro sera cuando no puedas sacar ningún peso de tu afp . espero que no llores cuando llegue ese momento. deberías agradecer . GRITANDO GRACIAS MI JOSE PIÑERA UNO DE BIG BOSS .
1) Paradigma Neoliberal?? Neoliberalismo económico?? Como si eso existiera. Mamita querida, es increíble el fanatismo de los zurdos por escribir sobre hombres de paja y fantasmas. 2) La "desigualdad" nunca ha sido un inconveniente real a superar, es un problema artificial; la "pobreza" en cambio, es el real enemigo de las sociedades, pues provoca inestabilidad en todo orden: político, económico y social. 3) Estado de Bienestar? En serio? Si es cosa de ver España no más, lo nefasto que es esa weá.
Acabo de terminar de ver en netflix la gran apuesta, película que cuenta el fraude bursátil de la crisis de 2009 subir prime, que hoy 2020 tiene al mundo en un crash económico global y entendí que el modelo cago por los mismos idiotas que lo manejan.. En chile pasa lo mismo , y es imprescindible cambiarlo.
Que ingenuo es cosa de ver que Alemania practica el ordiberalismo o Económia social de mercado , en Alemania después de la crisis del 2008 ni siquiera hubo sueldo minimo, en Dinamarca Flexibilizaron el mercado del Trabajo con un modelo que se denomina flexiseguridad que no hay mayores trabas para el despido, osea no hay indemnización por años de servicio , pero el seguro de desempleo es bastante amplio dura hasta 18 meses, cuenta con un amplio sistema de capacitación. No se qué quien les dijo que los países nórdicos eran socialistas . Nada que ver se parecen más al modelo neoliberal Chileno. Investiguen que sistema de pensiones tienen Suecia, Dinamarca ,Australia y Nueva Zelanda?
Desde la primera mitad del siglo XX, con iniciativas como el new deal, los keynesianos vienen profetizando weás así. Pero una vez que las crisis están controladas vuelve la mundana necesidad de libre comercio, de liberalizar e incentivar la inversión privada, que es lo que mueve al mundo en definitiva. Asumir una dinámica de excepción de forma indefinida no es algo sostenible en el tiempo. Respecto a la socialdemocracia que algunos dicen tener como horizonte, son palabras mayores para la mediocre izquierda latinoamericana y chilena, donde abundan los resentidos, asistémicos y comunistas, gente que ve a los grandes empresarios como un enemigo de clase en lugar de un aliado posibilitador de bienestar. Mientras esas posiciones maximalistas sigan teniendo la fuerza que tienen, una socialdemocracia exitosa, como la europea, es simplemente imposible en esta parte del mundo. Aquí los proyectos ""socialdemócratas"" suelen terminar como Argentina: países que gastan más de lo que tienen, para terminar debiendo más de lo que pueden pagar. Lo anterior sumado a un entorno altamente hostil para el emprendimiento, caracterizado por una conflictividad permanente.
te faltó Venezuela lo anterior ocurre porque algunos tienen la concepción antigua del modelo de izquierda (estatizacion, lucha de clases, igualdad de clases, etc), en la práctica son como mezcla de ambos pero nunca tan cargado a uno o al otro, salvo excepciones que no vale la pena nombrar Desde mi punto de vista, los partidos se preocupan de ellos mismos, solo se acuerda de la gente para las elecciones
cuando usamos el término "desigualdad" nos referimos a la pobreza, eres un claro ejemplo de la ignorancia del ultraderechista chileno, crees que sabes más que el resto mientras usas palabras que no entiendes lo que significan.
Hay que ser el faraón de los imbéciles para creer que la desigualdad es lo mismo que la pobreza, o que está referido a ella siquiera . De todas formas, no me sorprende, las marionetas zurdas como tú se comen el panfleto izquierdista-marxista con mayo. Viven como putas ratas, mientras le otorgan poder y dinero a sus jefes marxistas a perpetuidad, sin decir ni pío. Zombis de pacotilla.