El juicio que mostró el nexo entre la CAM de Llaitul y el PC de Teillier

Discussion in 'Política Nacional e Internacional' started by Centurion_cl, Aug 1, 2022.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    12/41

    Joined:
    Nov 8, 2019
    Messages:
    8,618
    Likes Received:
    8,760
    El juicio que mostró el nexo entre la CAM de Llaitul y el PC de Teillier
    La historia del líder de la CAM, Héctor Llaitul, se ha cruzado con la del Partido Comunista y su presidente Guillermo Teillier en varias oportunidades. La muerte en 2008 de Raúl Reyes, el número 2 de las FARC, hizo que salieran a la luz correos electrónicos que daban cuenta de la relación del PC con la guerrilla. También del trabajo de enlace de uno de sus militantes para que integrantes de la CAM viajaran a Colombia para recibir entrenamiento paramilitar.
    [​IMG]


    Primero hubo conmoción: dos chilenos, Manuel Olate Céspedes y Valeska López, militantes del Partido Comunista, se encontraban en Ecuador, participando de un encuentro en solidaridad con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), cuando ocurrió el bombardeo que terminó con la vida de Raúl Reyes, el número 2 de esa guerrilla armada. Entonces, tuvo que salir el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, a informar que ambos se encontraban “bien”.

    El episodio, más allá de la preocupación inicial por el bienestar de los compatriotas, terminó por abrir un flanco judicial al PC, pues el gobierno de Colombia acusó a Olate Céspedes por sus vínculos con la guerrilla y servir de enlace entre las FARC y los integrantes de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) que asistían a Colombia a entrenarse.

    Poco a poco fue escalando la controversia. Aparecieron fotografías de Valeska López, integrante de las Juventudes Comunistas; y de Olate, articulador de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) en Chile, junto a Reyes. Tan solo tres días antes del bombardeo ambos estuvieron en el campamento de Reyes. De allí en adelante fueron apareciendo los correos electrónicos que dejaban en mal pie a los comunistas por su relación con el número 2 de las FARC.

    No era la primera vez que Colombia se quejaba por la amistad del PC chileno con la guerrilla. Ya en 2007 habían elevado una protesta porque a mediados de ese año hubo una fiesta de celebración de los 43 años del grupo armado, que se realizó en la sede del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), centro de pensamiento del Partido Comunista. Teillier tuvo que salir a reconocer la “amistad” existente entre ambas instancias, que seguían manteniendo “a través de correos epistolares y diversos encuentros en congresos y reuniones políticas a nivel internacional”.

    La muerte de Raúl Reyes
    La operación en la que resultó muerto Raúl Reyes ocurrió el 1 de marzo de 2008. Seis días después del bombardeo colombiano en territorio ecuatoriano, el 7 de marzo, Olate apareció en El Siglo, el órgano de difusión del PC, para hacer sus descargos.

    Habló del campamento en el que los recibió Reyes, del Segundo Congreso de la Coordinadora Continental Bolivariana, aclaró que para los asistentes a esa actividad las FARC no eran una organización terrorista sino una “fuerza insurgente, beligerante” y dijo que si estaban con Reyes era porque habían ido a entrevistarlo.

    Pero el caso no quedó allí. En agosto de 2008 se dio a conocer en los medios que Raúl Reyes sostuvo contacto por correo electrónico con chilenos entre 2003 y 2008. En general, la denuncia de Colombia, entregada a través de un dossier elaborado por la Fiscalía de ese país tras revisar el computador del guerrillero muerto, cuestionaba las actividades del CCB y reveló que las FARC estaba entrenando a comuneros mapuche, que en ese momento eran parte de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

    Colombia investiga
    Colombia abrió una investigación criminal en contra del diseñador gráfico Manuel Olate Céspedes. Lo apuntaban por ser el nexo entre el grupo terrorista –hoy día desmovilizado, aunque con disidencias actuando en Venezuela– para concretar el viaje de ocho integrantes de la CAM a la selva colombiana, y como financista de las FARC.

    Además, la Coordinadora Continental Bolivariana era considerada como una “fachada” de las Farc para operar en varios países de Latinoamérica. Olate era fundador de la CCB y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista.

    Pablo Murcia, fiscal de la Unidad Nacional Contra el Terrorismo de Colombia, declaró a La Tercera en noviembre de 2009 que Olate “servía de enlace a las Farc y coordinaba en Chile a algunas agrupaciones, particularmente de indígenas, asociaciones indígenas en Chile, que recibían instrucción”.

    El mismo diario informó que las autoridades colombianas solicitaron antecedentes a la Fiscalía chilena no solo sobre Olate, sino también sobre Guillermo Teillier y Juan Andrés Lagos.

    Finalmente, Manuel Olate fue detenido el 29 de octubre de 2010 por la Policía de Investigaciones (PDI), ya que Colombia solicitó su extradición.

    El nexo FARC-CAM-PC
    Quienes conocen los temas de seguridad en La Araucanía aseguran que el caso más claro en el que se evidencia la relación entre la CAM y el PC fue cuando se discutió el puente que habría hecho este partido político entre integrantes de la Coordinadora con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Luego del atentado contra el fiscal Mario Elgueta, ocurrido en 2008, las autoridades detuvieron a quienes identificaban como integrantes de la alta estructura de la CAM, incluyendo a nombres como el de Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo Pilquimán, José Huenuche Reyman (señalados como los números 2 y 3 de la organización, por detrás de Llaitul) y Jonathan Huillical.

    En ese momento se informó que Ramón Llanquileo tenía en su poder un botiquín de campaña, documentación de construcción de armamento y folletos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Mientras se desarrollaba la investigación por el atentado al fiscal Elgueta comenzaron a salir a la luz informaciones sobre el ingreso a Colombia de ocho dirigentes de la CAM y su relación con las FARC. Dos de los integrantes del grupo que atentó contra el fiscal en Tirúa se contaban entre los que habían viajado.

    En ese momento trascendió que los radicales se trasladaron a Colombia en cuatro grupos de dos entre los años 2004 y 2007, con la finalidad de recibir entrenamiento paramilitar de las FARC.

    “Emboscada de aniquilamiento”
    Una fuente relacionada con esa investigación explica a El Líbero que cuando se halló el computador de Reyes quedó establecido que Olate era el contacto. Así como la existencia de correos electrónicos que hablaban de las gestiones para que lo integrantes de la CAM fuesen preparados en los campamentos de las FARC a nivel guerrillero.

    “El atentado a Elgueta fue realizado sobre la base de una ‘emboscada de aniquilamiento’. ¿Cómo supimos que se llamaba así? Porque cuando entramos y registramos uno de los inmuebles se encontró un folleto que era de las FARC en el que estaban las instrucciones a los efectos de realizar una emboscada de estas características, y era igual. Buscando un camino en el que los vehículos solamente se desplazaran por una vía y en que los fusileros estuviesen sobre el objetivo, y que dispararan hacia abajo, para que no se hirieran entre ellos cuando los tiros fuesen cruzados”, recuerda la fuente.


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]



    La solidaridad de Teillier con Llaitul
    En marzo de 2011, el Tribunal Oral de Cañete condenó a Llaitul a 25 años y dos días de prisión por el delito de robo con intimidación al agricultor José Santos, el homicidio frustrado del fiscal Mario Elgueta y las lesiones graves a tres de los detectives que lo acompañaban. En tanto, Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical y José Huenuche fueron condenados a 20 años y dos días en total por los mismos delitos.

    Mientras estuvieron presos, protagonizaron una huelga de hambre con la que solidarizó el presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier. Además, tras conocerse la condena del Tribunal de Cañete, Teillier la calificó como “ilegal”.

    “Ha quedado muy claro que en Chile no hay igualdad ante la ley, porque por el hecho de ser mapuche se les ha condenado a una pena tan alta, además con testigos falsos y encapuchados, lo que a todas luces es ilegal. Si bien es cierto que no se aplicó la Ley de Seguridad del Estado, se usaron recursos absolutamente reñidos con la justicia. Hay que llamar la atención profundamente al Parlamento y al Ejecutivo para que se termine con esta persecución que podríamos señalar como discriminatoria o racista”, dijo entonces Teillier.

    En la reseña del diario El Siglo, se añade que sobre la posibilidad de nuevas huelgas de hambre de los comuneros condenados, Teillier sostuvo: “Indudablemente los mapuche tienen derecho a defenderse y rebelarse, por lo tanto es probable que asistamos a movilizaciones o acciones de protesta”.

    En junio de ese mismo año la Corte Suprema les rebajó las penas, quedando Llaitul condenado a una suma de 14 años de presidio, y el resto de los comuneros a ocho años de cárcel.

    Por el tiempo que Llaitul había estado en prisión preventiva por esta causa, o por otras en las que no se probó su participación, logró que se le abonaran casi 4 años a su condena. Así, en 2014, llegó a la mitad del cumplimiento de su pena, y en 2015 le otorgaron el beneficio de libertad condicional.

    El juicio a Olate
    Las noticias de la época daban cuenta de que el dossier que entregó la Fiscalía Colombiana establecía que la relación entre las FARC y el PC había comenzado en 1998.

    Para zanjar la petición colombiana de extraditar a Olate hubo dos juicios. Uno encabezado por el ministro Sergio Muñoz quien rechazó la solicitud de Bogotá, pero que fue anulado por la Sala Penal de la Corte Suprema.

    Cuando se supo la determinación de Muñoz, Teillier -que en ese entonces era diputado- declaró que «Manuel Olate nunca ha ocultado lo que ha hecho. Él estuvo en un campamento, todo el mundo lo sabe», pero dijo que no ha tenido «una actuación que haya podido involucrarlo en actos terroristas, ni es financista, ni enlace con la causa mapuche».

    Tras la decisión de la Corte Suprema, en abril de 2011 asumió la posta para decidir si correspondía o no la extradición de Olate el ministro Guillermo Silva Günderlach.

    El juicio oral empezó en mayo de ese año. Durante el proceso, el oficial de la policía de Colombia, Oscar Ochoa Sánchez, mostró fotografías de diputados del Partido Comunista y los acusó de ser «supervisados por Olate». Las imágenes eran de Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez.

    En ambos juicios se demostró que en sus intercambios vía correo electrónico con las FARC, Olate utilizaba el seudónimo de «Roque».

    Nada que hacer
    En un documento elaborado por la Policía Nacional de Colombia se indicaba que Olate «en el mes de diciembre de 2007 y febrero de 2008, envió chilenos a los campamentos de las FARC, para recibir entrenamiento terrorista».
    [​IMG]


    La defensa de Olate no negaba que el militante se hubiese reunido con Reyes, puesto que había incluso una fotografía, pero afirmaban que lo que se estaba buscando era ayudar en las negociaciones para que la guerrilla obtuviera el carácter de beligerante para comenzar un proceso de paz.

    Sin embargo, el caso debió desestimarse por una formalidad. El 19 de mayo de 2011 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia declaró que la información obtenida de los computadores de Raúl Reyes no tenía validez en procesos judiciales, porque los archivos fueron obtenidos ilegalmente.

    “En Colombia la corte declaró que el bombardeo fue ilegal porque el campamento estaba situado en Ecuador y el gobierno de ese país no autorizó esa incursión. Por eso no se podía tener como válido lo incautado en el campamento de Reyes, por eso se cayó la solicitud de extradición y no se pudo seguir adelante. Se declaró ilícita la prueba que tenía el gobierno colombiano para pedir la extradición”, recuerda la fuente que participó en la investigación a la CAM.

    El embajador de Colombia en Chile, Santiago Figueroa, sostuvo entonces que «las pruebas no son falsas, son inválidas. El señor Olate tiene vínculos, eso es objetivo, pero las pruebas son inválidas y la decisión de la Corte tiene que respetarse».

    Olate fue sobreseído y el PC insistió en su tesis de que todo se había tratado de un “montaje”.

    “Una forma de represión son los montajes judiciales, como en el caso de la justa lucha del pueblo mapuche, que de alguna manera están ligados al montaje que se levanta contra nuestro propio partido, en la persona de nuestro compañero Manuel Olate y a través del cual se ha tratado de acusar de formar parte de una célula terrorista, nada más y nada menos que a los parlamentarios del partido, acusación de la que se han hecho parte un par de parlamentarios de derecha sin fundamento alguno”, dijo Teillier en un discurso en junio de 2011.

    ¿Qué decían los mails?
    Pese a todo, Colombia mantuvo su tesis. El director general de la Policía Nacional de Colombia, José Roberto León Riaño insistió en el nexo entre las FARC, el PC y la CAM en una entrevista de 2013. «Les realizaron un curso como de entrenamiento sobre acciones, y por eso uno podría indicar que alguna manifestaciones que han tenido los mapuches, como incendio de buses, como pintura de grafitis; ése es el comienzo de las FARC en su época», aseguró.

    Años después, en julio de 2015, el tema reflotó. Se dieron a conocer los mails que el militante comunista Olate intercambió con Reyes.

    Sobre el tema mapuche había unos fechados en abril de 2006 que decían:

    “Existen unos compañeros del pueblo mapuche que hace rato están en lucha con el estado por la devolución de sus tierras, tienen planes ambiciosos respecto de liberar una zona en el sur de Chile, donde actualmente viven. A través de unos contactos se acercaron a nosotros para pedir apoyo en términos de instrucción, les dije que haría las consultas pertinentes y es lo que estoy haciendo. Ellos calculan en un par de años llevar a cabo su plan, y por las características de ese pueblo es probable que hablen en serio”, señalaba Olate.

    “Precise detalladamente con los compañeros mapuche, su interés en recibir la experiencia nuestra. Hay que hacerles ver las características de quienes harían la experiencia, partiendo de la dureza del régimen militar y de los riesgos a que se exponen por la diaria confrontación armada con las tropas enemigas. Tener en cuenta de qué tiempo dispondrían y la cantidad de compañeros. Preferible que sean unos seis a diez y que tengan solucionado los permisos laborales o estudiantiles durante el tiempo de estadía aquí. Les puedo adelantar que dos meses son suficientes y lo mejor es de julio en adelante, como por ejemplo en los meses de agosto y septiembre”, responde Reyes en la misiva siguiente.


    Fiscalía de Chile reconoce nexos de las FARC y la CAM
    En los documentos -fechados entre 2003 y 2008- además de a Manuel Olate Céspedes, alias ‘Roque’, se nombra a los comunistas Guillermo Teillier, Lautaro Carmona y Juan Andrés Lagos.

    No obstante, luego de que la propia Colombia dijera que estos archivos no podían utilizarse, esta arista no pudo continuarse investigando. Incluso hubo un caso en el que se quería usar como testigo a un policía colombiano que daba cuenta de estos hechos y el tribunal no lo permitió.

    Por otro lado, la Fiscalía chilena sí pudo corroborar los viajes realizados por integrantes de la CAM a Colombia a entrenarse con las FARC.

    “Efectivamente, se pudo establecer que miembros de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) recibieron preparación militar al interior de algunos campamentos de las FARC. También se determinó que la coordinadora continental bolivariana, que es la que en esa época le hacía propaganda a las FARC en el mundo, también tenía vinculaciones con algunas personas del Partido Comunistas. Entre estas Manuel Olate, quien hacía labores de propaganda en Chile y otros lugares de América”, declaró entonces el fiscal a cargo, Emiliano Arias, en agosto de 2015.

    El pasado frentista de Héctor Llaitul
    Entre 2009 y 2012, el ex candidato presidencial del Partido Comunista, Jorge Arrate, visitó con frecuencia a Llaitul en la cárcel de Angol. De esos encuentros surgió el libro «Weichan: conversaciones con un weychafe en la prisión política».

    Allí Llaitul cuenta que en la década de los 80 fue parte de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, una organización juvenil que se identificaba con el MIR. Luego, en 1988, pasó al Frente Patriótico Manuel Rodríguez Autónomo, el mismo movimiento que en enero de 2018, en un airado discurso a las afueras del Congreso en Valparaíso, el actual Presidente Gabriel Boric valoró. «El legado del Frente, tanto del Frente como del Frente Autónomo, posteriormente, es algo que tenemos que defender en la historia«, señaló en esa oportunidad.

    En su origen, el FPMR se constituyó como el brazo armado del Partido Comunista y rendía cuentas a Teillier, que entre 1983 y 1987 fue el jefe de la Comisión Militar del PC; pero Llaitul se unió cuando los comunistas ya habían decidido apartarse de la vía armada y encauzar su oposición a través de la política.

    Llaitul contó entonces que formaba parte de una célula de la Región del Biobío, y que llegó a ser un cuadro operativo de nivel medio. «Directamente subordinado a los comandantes Ramiro (Mauricio Hernández Norambuena), Chele (Juan Gutiérrez Fischmann) y Salvador (Galvarino Apablaza)».

    «Nunca pasé por las milicias rodriguistas, fui directamente asignado a grupos operativos territoriales, luego a grupos operativos especiales urbanos y finalmente me mandaron al trabajo estratégico, a las fuerzas estratégicas de las Fuerzas Armadas Rodriguistas, un grupo de élite que debía pasar, se suponía, a conformar la guerrilla en el sur», contó a Arrate.

    Tras abandonar el FPMR Autónomo, Llaitul fundó la CAM.

    Aunque desde la IX Región dudan que se haya roto el lazo entre Llaitul y los frentistas. En un atentado en abril de 2020 los radicales explotaron un auto, interrumpieron el tránsito y el suministro eléctrico en los alrededores del puente Lleu Lleu, en la provincia de Arauco, Región del Biobío, y se retrataron vestidos de negro, encapuchados y portando fusiles.

    Integrantes de comunidades mapuche dijeron entonces a las autoridades que las armas con las que se fotografiaron se las suministró lo que queda del FPMR.

    Asimismo, quienes han tenido a su cargo los asuntos de seguridad en la Macrozona Sur aseguran que los armamentos requisados a integrantes de la CAM tienen el número serial borrado del mismo modo que los fusiles ingresados en Carrizal Bajo en la década de los 80.

    Las votaciones del PC
    Volviendo con las FARC, cuando en 2010 la Cámara de Diputados aprobó un Proyecto de Acuerdo que declaraba a las FARC como una «organización terrorista», Teillier señaló: «No estamos de acuerdo con que este tipo de proyecto se apruebe tan fácilmente en la Cámara de Diputados. Además, de alguna manera entregan una información deformada a la opinión pública, porque las FARC no es ni más ni menos terrorista que los grupos paramilitares de derecha de Colombia, o que el propio gobierno colombiano que usa la fórmula de terrorismo de Estado para reprimir a los dirigentes sindicales o políticos de ese país. Crímenes horrorosos que poco a poco la ciudadanía va conociendo”.

    Más de una década después, en 2022, la Cámara declaró a la CAM como una organización terrorista, con votos en contra de parlamentarios del PC y el FA.

    En cambio, la bancada del PC presentó una resolución en la que ante los dichos de Héctor Llaitul de llamar a la “resistencia armada”, el Ejecutivo debía responder dándole suma urgencia a los proyectos que crean el Consejo Nacional, Consejos de Pueblos Indígenas y Ministerio de Pueblos Indígenas.

    “Es urgente atender el fenómeno de la relación entre el Estado de Chile y los Pueblos Indígenas con una mirada distinta a la que se ha venido dando en el último tiempo. Es necesario contar con la debida institucionalidad para que el Estado afronte el tema de manera multidimensional, con sentido de profundidad y con urgencia. Todo lo anterior se refuerza ante el hecho de que, algunas personas pertenecientes a pueblos indígenas ven al Estado que tiene jurisdicción sobre el territorio que comprende nuestro país como algo ajeno, lo que no es extraño dado que de forma sistemática se han vulnerado los derechos de los pueblos indígenas”, decía el proyecto de resolución que fue rechazado.

    Asimismo, desde la IX Región cuestionan la falta de respaldo del PC y del FA para proyectos relacionados con la seguridad en la zona, partiendo por la negativa a aprobar los estados de excepción durante el gobierno pasado. Además de leyes como la que aumentaba las penas a los delitos cometidos contra carabineros, la ley de control de armas, la que modernizaba la investigación del crimen organizado, de inteligencia, o la que tipificaba el robo de madera.


    Interior en defensa de Llaitul
    Otro elemento cuestionado sobre las acciones judiciales del gobierno con respecto a temas que involucran crímenes en La Araucanía, son los errores que llevaron a que dejasen de ser querellantes en causas como la de la Operación Huracán o en la que se investiga el asesinato del carabinero Francisco Benavides, en la que están acusados los hijos del ex CAM Víctor Ancalaf.

    Ahora, Ex-Ante dio a conocer que “Interior, en una última maniobra procesal, solicitó el lunes pasado que lo dejaran participar en la causa en representación de las 8 víctimas que fueron imputadas en 2017 como supuestos partícipes de una asociación ilícita terrorista para perpetrar atentados en el sur”. Una de las víctimas en este caso es precisamente Héctor Llaitul.

    Al respecto, abogados que estuvieron vinculados en el pasado con la oficina jurídica del Ministerio del Interior califican este hecho como una “torpeza”.

    Además, cuestionan que Interior jamás representa a una víctima en particular, porque su deber es representar a la sociedad.

    Incluso dicen que este procedimiento estaría “fuera de norma”, si se considera el DFL 7912, que es el que detalla la facultad del ministerio para querellarse. Advierten que las víctimas en esta causa tienen sus propios abogados y además están demandando al Estado solicitando una indemnización.

    https://ellibero.cl/actualidad/el-j...-entre-la-cam-de-llaitul-y-el-pc-de-teillier/
     
    #1 Centurion_cl, Aug 1, 2022
    Last edited: Aug 1, 2022
    Albelda likes this.
  2. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Oct 30, 2006
    Messages:
    11,341
    Likes Received:
    5,318
    Se murieron todos producto del bombardeo, pero sobrevivió el note del weon.......jajaajajajajajajaj.

    También habían correos de las farc con miembros de los reptilianos, incluso en ese bombardeo se perdieron los planos de la estrella de la muerte.
     
  3. whisky

    whisky Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    Nov 3, 2006
    Messages:
    5,462
    Likes Received:
    5,807
    Nada nuevo bajo el sol....siempre se ha sabido del nexo entre estas bandas de criminales....
     
    Azor012021, ale_pro87 and alvacort like this.
  4. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Feb 2, 2016
    Messages:
    16,265
    Likes Received:
    24,293
    Tranquilos niñes!!! La CAM ya va a ser derrotada a punta de DIALOGOS!!!!
     
  5. ale_pro87

    ale_pro87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Joined:
    May 15, 2007
    Messages:
    7,758
    Likes Received:
    7,048
    no era la CAM un jardin infantil donde se enseñaban canciones de amor y cosas por el estilo? :lol:
     
  6. Poppaz

    Poppaz Usuario Nuevo nvl. 1
    12/41

    Joined:
    May 18, 2022
    Messages:
    19
    Likes Received:
    27
    En una entrevista que Mosciatti hizo a un fiscal de la Araucania hablaron de esa info y era real pero por algunos tecnicismos no pudieron enjuiciarlos, existieron los vuelos de mapuches a colombia y todo eso.
     
Thread Status:
Not open for further replies.