Cuatro ocasiones en las que casi se acaba el mundo

Tema en 'Historia' iniciado por akazeronez, 11 Dic 2024.

  1. akazeronez

    akazeronez Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    1/41

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    62.960
    Me Gusta recibidos:
    1.134
    [​IMG]

    1 – La crisis de los misiles en Cuba.

    Tus abuelos y quizá tus padres recuerden los terribles días de octubre de 1962, cuando un montón de gente estaba convencida de que el mundo iba a llegar a su fin gracias a una serie de explosiones apocalípticas.

    [​IMG]

    Muchos historiadores consideran que la crisis de los misiles en Cuba es lo más cerca que ha estado la humanidad de la aniquilación nuclear. Y como muestra esta lista, hemos tenido un montón de otras ocasiones, muchas de ellas por accidente. Pero esta, sin duda, es la experiencia más cercana que hemos tenido con una muerte nuclear.

    La crisis de los misiles en Cuba se inició cuando la Unión Soviética empezó la construcción de bases de misiles nucleares en territorio cubano, demasiado cerca de Florida según el punto de vista de JFK.

    “¡Llévenlos a casa!” exclamó la Casa Blanca. “¡Solo si ustedes se llevan los de Turquía e Italia!” respondieron los soviéticos. Mientras el mundo entero veía con horror – pasando por simulacros de ataques nucleares – las dos superpotencias se abrían camino hacía un acuerdo.

    Se trataba de una amenaza real para descargar los grandes arsenales nucleares. Pero en los 13 días que duró la crisis hubo otras mini crisis que pudieron haber hecho crujir el mundo de una forma maravillosa.

    El secreto en un conflicto nuclear es dar el primer golpe, devastando el mayor número de armas nucleares del enemigo antes de que despeguen. Como puedes imaginarte, esto provocó que todos los trabajadores del ejército en octubre de 1962 se pusieran bastante nerviosos. Los nervios y los disparadores nucleares nunca resultan en una buena combinación.

    El 25 de octubre por la noche un oso intentó escalar por las vallas de la base aérea de Duluth. El guardia inmediatamente pensó que el intruso era un saboteador enviado por los soviéticos, erró un disparo al peludo animal y activó la alerta de intruso para advertir a las otras bases locales.

    [​IMG]

    Debido al pésimo estado del cableado la “alarma de intruso” en Duluth se tradujo como una alarma de “el apocalipsis acaba de empezar” en Volk Field. Interceptores cargados por armas nucleares – a sus pilotos se les había informado recientemente que entraban en un periodo sin simulacros, sin prácticas y con bombarderos nucleares circundando los cielos vecinos – se alistaron para despegar. Solamente una serie de llamadas frenéticas y un camión chillando en el asfalto les impidieron alzar el vuelo.

    Brillantemente, aunque todo el mundo caminaba sobre pisos diplomáticos del grosor de una cáscara de huevo, los militares estadounidenses no se molestaron en cancelar su programa de prueba de misiles durante la crisis. Con el fin de lograr efectividad, a los militares les gusta que las pruebas sean lo más realistas posibles – ataques que parecen ataques reales y ese tipo de cosas.

    En aquel día del ataque del oso se lanzaron misiles en dos ocasiones sobre los Estados Unidos – el segundo se hizo desde Cabo Cañaveral, peligrosamente cerca de Cuba, y sin notificar al resto del ejército de los Estados Unidos de lo que estaba pasando – pese a que ambas partes estaban a la expectativa con los disparadores en mano para iniciar su propio ataque.

    También el 26 de octubre (fueron dos días particularmente malos), un avión de reconocimiento U2 sobrevoló espacio aéreo soviético. Cazas soviéticos fueron a intimidarlo y cazas estadounidenses subieron para escoltarlo a casa. Los aviones americanos eran los mismos interceptores cargados con armamento nuclear que casi despegan la noche anterior. El empleo de las armas a bordo de los aviones quedaba a discreción del piloto.

    Las personas que vivieron la crisis de los misiles en Cuba realmente sentían que el mundo estaba cerca del fin. Incluso algunos han citado a este evento como una causa del florecimiento del arte, la música y el hedonismo posterior a la década del 60.

    Prácticamente fue un milagro que aquel infierno no se desatara sobre la tierra.



    2 – El cometa Bonilla.
    José Bonilla fue un astrónomo mexicano. Entre el 12 y 13 de agosto de 1883 divisó una serie de numerosos objetos pasando frente al Sol. El estado de los telescopios y cámaras de aquella época permitieron que los contemporáneos desestimaran que se trataba de una bandada de aves y, posteriormente, la consideraron como una evidencia OVNI. José simplemente no sabía lo que había visto aquellos días.

    [​IMG]

    En 2012, astrónomos de la UNAM desempolvaron el archivo y decidieron dar un segundo vistazo, y lo que concluyeron fue mucho más aterrador – los objetos eran restos de un cometa masivo que pasaron peligrosamente cerca de la Tierra.

    Y como nadie más vio los objetos de Bonilla, ellos creen que estaban tan cerca de la Tierra que produjeron un efecto conocido como paralaje. De hecho, Héctor Manterola y su equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México, creen que estos objetos podrían haber estado tan cercanos como 600 kilómetros y a no más de 8,000 km de distancia, una nimiedad en términos cósmicos.

    También creen que estos objetos eran enormes – entre 50 y 800 metros. Esto los llevó a calcular que el cometa que los originó debe pesar miles de millones de toneladas. Y creen que pudo haber sido el cometa Pons-Brooks.

    [​IMG]

    Bonilla vio 450 objetos mientras observó los cielos por menos de cuatro horas durante dos días. Eso significa que probablemente había en torno a los 3,000 objetos pasando mientras él no miraba.

    El punto de comparación que Manterola establece con un supuesto impacto de alguno de estos objetos es el evento de Tunguska de 1908, un evento que liberó mil veces más energía que la bomba de Hiroshima. “Evento de extinción” es el término que eligió en el hipotético caso de que el lote completo de fragmentos hubiera alcanzado la Tierra.

    3 – La guerra de Corea.
    Corea del Norte aún se mantiene en el juego de las provocaciones nucleares, un negocio que ha mantenido en pie desde hace mucho tiempo. Este pequeño e irritable país estuvo a punto de ser el centro de una conflagración nuclear durante la guerra de Corea.

    [​IMG]

    Esta guerra llegó al punto de poner en conflicto directo a las superpotencias de la Guerra Fría, con China y la Unión Soviética alineándose tras Corea del Norte después de que invadió Corea del Sur en 1950. En vista de la incapacidad de Corea del Sur para defender su territorio, Estados Unidos envió tropas como parte de una misión de las Naciones Unidas. Apenas en 2010 se supo que armas nucleares estadounidenses fueron enviadas a la península durante la guerra.

    Al comienzo de la guerra las cosas pintaban bien para los norcoreanos y muy mal para las tropas estadounidenses y surcoreanas. Replegados al perímetro de Pusan en el sudeste del país ocupado, los estadounidenses estaban considerando emplear su arsenal nuclear y no fueron tímidos con la amenaza. El Presidente Truman respaldó la amenaza y en una serie de entrevistas publicadas después de la muerte del general Douglas MacArthur se reveló que los planes de defensa implicaban dejar caer unas 50 bombas nucleares para frenar la avanzada china que empujaba desde el sur.

    El mes de abril de 1951, una ofensiva china por poco inclina la balanza en favor del escenario apocalíptico. Más tarde ese año, aviones americanos arrojaron armas atómicas falsas en una serie de ataques simulados sobre Pyongyang.

    Douglas MacArthur llegó a ser visto como una parte del problema. Como un ferviente anticomunista, creía que la guerra entre ideologías era el motivo de la disputa y tenía su gran oportunidad de ser parte de la acción. Fue destituido por presidente Truman en abril de 1951 después de que se filtrara una carta en la que declaraba buscar una guerra total con los chinos. Las conversaciones de paz iniciaron poco después.

    Con la guerra todavía vigente en 1953, la opción fue puesta sobre la mesa nuevamente a medida que las conversaciones para alcanzar un acuerdo fracasaron. La idea era demostrar que los Estados Unidos realmente hablaban en serio cuando decían que ganarían la guerra. Posiblemente la amenaza surtió efecto y China, a la que se le había informado de los planes en secreto, se vio forzada a llegar a un acuerdo.

    [​IMG]

    La forma en que la Unión Soviética pudo haber reaccionado es una completa incógnita. Las cosas podrían haberse salido de control muy fácilmente. Los aliados estadounidenses estaban preocupados de que China solicitara a los rusos invadir Europa Occidental bajo la justificación de una guerra comunismo vs capitalismo mientras las tropas estadounidenses estaban distraídas en otros lugares.

    Y esto sigue vigente. Seis ocasiones, solamente entre 1976 y 2010, funcionarios estadounidenses han advertido que una guerra nuclear contra Corea del Norte es una posibilidad. Aviones estadounidenses con armas nucleares de un tiempo estimado de respuesta de 15 minutos permanecieron en la península hasta 1991.



    4 – La catástrofe de Toba
    Hasta ahora hemos hablado sobre “el fin del mundo” en tiempos recientes, pero hace mucho tiempo, cuando había muchos menos humanos de los que hay en la actualidad, un fin del mundo estuvo a punto de acontecer en Toba. Actualmente, Toba es un lago en Indonesia, pero otrora fue un volcán y los científicos creen que su erupción dio origen a un cambio climático masivo y a un “cuello de botella poblacional”, que es un eufemismo científico para indicar que murieron un montón de personas.

    [​IMG]

    La erupción de Toba se ha datado en torno a los 73,000 años en el pasado. A tal distancia resulta extremadamente complicado medir con precisión cualquier evento, pero los vulcanólogos se muestran satisfechos de situarla en el lugar número 8 del índice de explosividad volcánica – “apocalíptica” y la medición más alta entran en este rango.

    Se estima que entre 2 mil y 3 mil kilómetros cúbicos de material fueron liberados por el volcán, y unos 800 km cúbicos de ceniza.

    Particularmente los efectos de la ceniza volcánica pueden ser devastadores. Hasta ahora la cosa más irritante para los humanos modernos respecto a la ceniza volcánica es la cancelación de los vuelos comerciales, como sucedió cuando el Eyjafjallajökull, en Islandia, entró en erupción. En 1815 otro volcán en indonesia llamado Monte Tambora entró en erupción. Expulsó tanta ceniza que el año siguiente fue llamado “el año sin verano” – las cosechas se perdieron, el alimento escaseó y hubo grandes brotes de enfermedades por todo el mundo.

    [​IMG]

    El cambio climático desatado por Toba fue desastroso para la naciente raza humana. La teoría es que la población humana se redujo a tan solo 3,000 individuos – los antepasados de todos los que vivimos en la actualidad. Esta idea no solo está basada en la posibilidad del poder destructivo de Toba, sino también en la homogeneidad genética actual. Cuellos de botella similares pueden encontrarse en otras especies similares, como los chimpancés y los gorilas en torno a la misma época.

    La raza humana sobrevivió, posiblemente viéndose obligada a migrar desde África gracias a esta erupción

    [​IMG]
     
    El Malta, williman, marcepo y otra persona les gusta esto.
  2. The only one

    The only one Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    14 Nov 2024
    Mensajes:
    1.202
    Me Gusta recibidos:
    497
    Me gustan mucho estos temas. Gran aporte.
     
  3. El Malta

    El Malta Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Nov 2024
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    43
    Excelente aporte, sin ir mas lejos hoy estamos al borde de una tercera guerra mundial.
     
  4. mek13

    mek13 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    12 Dic 2024
    Mensajes:
    2
    Me Gusta recibidos:
    0
    Me gustan mucho estos temas. Gran aporte.
     
  5. mek13

    mek13 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    12 Dic 2024
    Mensajes:
    2
    Me Gusta recibidos:
    0
    La crisis de los misiles en Cuba, ocurrida en 1962, fue uno de los momentos más tensos de la Guerra Fría, cuando el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. En este contexto, la política, la diplomacia y la seguridad internacional se entrelazaron en una danza peligrosa, donde cada movimiento podría desencadenar consecuencias impredecibles. Este evento destacó la fragilidad de la paz y cómo una mala jugada podía cambiar el curso de la historia.

    De manera similar, en ciertos espacios donde las apuestas y las decisiones rápidas se juegan a cada momento pin-up-mexico.com.mx , los participantes deben estar conscientes de las posibles repercusiones de cada movimiento. Al igual que en la crisis de los misiles, donde cada decisión de los líderes mundiales podía llevar a una escalada inesperada, en otros escenarios de la vida también se enfrentan a situaciones donde una elección equivocada puede tener un gran impacto. En estos lugares, los jugadores, al igual que los líderes de la Guerra Fría, están constantemente sopesando riesgos y recompensas, sin saber exactamente qué les depara el futuro, pero siempre con la emoción y la adrenalina de lo incierto como motor principal.

    Así como en la crisis de los misiles, donde la tensión fue palpable y las consecuencias de un error podían ser devastadoras, en ciertos mundos virtuales, la estrategia, el timing y la prudencia son claves para maximizar las oportunidades y evitar pérdidas inesperadas. Ambos escenarios, aunque muy diferentes en su naturaleza, resaltan cómo el control de la situación y el conocimiento del terreno pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.