Kimal-Lo Aguirre: la retrasada línea de transmisión que podría evitar los efectos de un corte masivo

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Centurion_cl, 26 Feb 2025.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    92/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Kimal-Lo Aguirre: la retrasada línea de transmisión que podría evitar los efectos de un corte masivo de luz (y la permisología que enfrenta)
    [​IMG]
    A pesar de ser un proyecto clave para la descarbonización y la seguridad del sistema eléctrico, la línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre recién pasa por su evaluación ambiental. La iniciativa, que debía comenzar su construcción en 2022, enfrenta un objetado proceso de evaluación ambiental con más de 5.000 permisos sectoriales exigidos.

    Qué observar. El masivo corte de luz registrado este martes en casi todo el país volvió a evidenciar la fragilidad del sistema de transmisión eléctrica y la urgencia de reforzar la infraestructura energética. En este contexto, la postergada línea Kimal-Lo Aguirre, de estar en funcionamiento, podría evitar o mitigar el impacto de interrupciones como estas, según diversos expertos del sector.
    • En 2020, el Ministerio de Energía y los expertos anticipaban que, entre más tarde se desarrollara el proyecto, mayor sería el efecto de congestiones de transmisión, en particular en la línea 500 kV Nueva Pan de Azúcar-Polpaico.
    • A esas alturas se esperaba que la iniciativa empezara su construcción en enero de 2022.
    • Sin embargo, hoy está en la mitad de su evaluación ambiental, la que comenzó en octubre de 2023, cuando ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
    La permisología. En 2021, el consorcio Conexión Energía se adjudicó el proyecto, con planes iniciales de iniciar la construcción en 2026 y entrar en operación en 2029.
    • En 2022 comenzó su tramitación ambiental en el SEIA. A partir de ese momento, el proyecto enfrentó diversos desafíos en términos de permisos ambientales y sociales.
    • En enero de 2024, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) publicó el ICSARA (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones), documento de 753 páginas donde se registraron 1.698 observaciones realizadas por el conjunto de los órganos del Estado con competencia ambiental.
    • Luego, cinco meses después, se publicó el anexo que contiene las observaciones de la ciudadanía que han sido declaradas admisibles. Se consideraron casi 900 comentarios.
    • Así, el proyecto totalizaba unas 2.600 observaciones en junio de ese año.
    • Luego la empresa respondió a las inquietudes a través de la Adenda 1.
    Más observaciones hoy. Justamente este martes, poco después de que inició el masivo corte de luz, el SEA publicó el segundo ICSARA. El documento integra observaciones de 65 Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental (OAECAS). Ahí se consolidaron 1.391 comentarios que requieren ser subsanados.

    5.000 observaciones. En diciembre del año pasado la empresa dio a conocer que requerirá de unos 4.941 permisos sectoriales para poder construir el proyecto. Se estima -dada las características del proyecto- que la gran mayoría de estas autorizaciones tengan relación con organismos públicos como la Conaf, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Dirección General de Aguas (DGA).

    Iniciativa clave. Kimal-Lo Aguirre será la primera línea de transmisión eléctrica de corriente continua que se construirá en Chile. Se espera que esté operando en 2029 y cuenta con una longitud de más de 1.400 km.

    • El proyecto es indispensable para el cumplimiento de las metas de descarbonización al 2050.
    • Para conocedores del tema, la iniciativa podría generar un impulso importante de las energías renovables del país.
    • Es clave para el aprovechamiento de energías limpias que hoy se pierden -principalmente en el norte- por falta en la capacidad de transmisión.
    • Kimal-Lo Aguirre forma parte del plan de expansión de la transmisión en Chile de 2017, elaborado por la Comisión Nacional de Energía.
    Más sobre el proyecto. La línea de transmisión Kimal-Lo Aguirre operará entre la Subestación Kimal en la comuna de María Elena, Región de Antofagasta, y la Subestación Lo Aguirre en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana. Tendrá una capacidad de hasta 3 mil MW de energías limpias.
    • En el proceso de licitación del proyecto -llevada a cabo entre 2020 y 2021- el Consorcio Yallique (grupo a cargo de la construcción) ofreció US$ 116,3 millones de Valor Anual de Transmisión por Tramo (VATT), y el otro participante ofertó un 40% más (US$ 197,2 millones).
    • En su etapa de construcción Kimal-Lo Aguirre generará un peak de 10.000 empleos directos y un promedio de 5.000.
    • Las actividades de la empresa estarán concentradas en dos aéreas: La construcción de las subestaciones convertidoras (una en Lo Aguirre y otra en Kimal), y en la construcción de la línea de transmisión.
    • Respecto a las comunidades identificadas, la empresa determinó que el proyecto abarca 5 regiones y alrededor de 30 comunas, con más de 150 localidades.
    https://www.ex-ante.cl/kimal-lo-agu...masivo-de-luz-y-la-permisologia-que-enfrenta/
     
  2. Bruenor.77

    Bruenor.77 Usuario Nuevo nvl. 1
    7/41

    Registrado:
    4 Nov 2024
    Mensajes:
    80
    Me Gusta recibidos:
    23
    Excelente Centurión, pero :

    El Estado puede poner trabas a la ejecución de obras como la línea de transmisión NuevoKimal-Lo Aguirre por diversas razones, que generalmente tienen que ver con un equilibrio entre los beneficios y los posibles impactos negativos que el proyecto podría generar. Algunas de las razones más comunes son:

    1. Impacto Ambiental
    Los proyectos de infraestructura de gran escala, como las líneas de transmisión, pueden tener impactos significativos en el medio ambiente. Pueden afectar ecosistemas, fauna, flora y áreas protegidas. En Chile, como en muchos otros países, la legislación ambiental exige que las empresas realicen estudios de impacto ambiental (EIA) detallados para evaluar estos efectos. Si el proyecto no cumple con las normativas ambientales o si se identifican daños potenciales irreversibles, el Estado puede poner restricciones o exigir modificaciones.

    2. Oposición de Comunidades Locales
    Los proyectos de infraestructura suelen encontrarse con la oposición de comunidades locales, especialmente cuando atraviesan tierras agrícolas, zonas residenciales o territorios indígenas. Las protestas y preocupaciones de las personas afectadas por el proyecto pueden llevar a que el Estado se vea presionado para revisar o frenar la obra, buscando mediar entre las partes involucradas.

    3. Examen de Seguridad y Viabilidad Técnica
    A veces, los proyectos grandes enfrentan obstáculos relacionados con su viabilidad técnica o la seguridad de la obra. El Estado, a través de organismos como la Comisión Nacional de Energía (CNE) o la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), puede intervenir si considera que el proyecto presenta riesgos para la seguridad del suministro eléctrico o la integridad de la infraestructura a largo plazo.

    4. Aspectos Sociales y Económicos
    Aunque el proyecto puede tener grandes beneficios en términos de energía, el Estado también debe considerar los impactos sociales y económicos. A veces, la obra puede generar tensiones sobre el uso de la tierra, compensaciones a las personas afectadas o reubicaciones. El gobierno debe asegurarse de que las comunidades reciban beneficios adecuados y que el proyecto no incremente desigualdades sociales.

    5. Cumplimiento de Normativas y Procedimientos Legales
    Las obras de infraestructura deben pasar por una serie de trámites legales y regulatorios. A veces, los retrasos en la ejecución de proyectos se deben a la necesidad de cumplir con estos procedimientos de forma rigurosa. Las consultas públicas, los estudios de impacto y otros trámites pueden extender el tiempo necesario para llevar a cabo la obra.

    6. Factores Políticos
    En ocasiones, las decisiones sobre grandes proyectos de infraestructura pueden estar influenciadas por factores políticos. Dependiendo del gobierno de turno o de los intereses de ciertos actores políticos, se pueden generar obstáculos a la ejecución de ciertos proyectos. Los cambios en la administración, las prioridades políticas o la presión de ciertos grupos de interés también pueden influir en el avance de estos proyectos.

    Por lo que las trabas del Estado a la ejecución de la línea de transmisión NuevoKimal-Lo Aguirre pueden responder a una combinación de factores relacionados con el medio ambiente, las comunidades, la viabilidad técnica, la normativa legal y la política. Sin embargo, la finalidad es asegurar que el proyecto sea sostenible, beneficioso para el país en su conjunto y respetuoso con las diversas partes involucradas.
     
    A haggen73 le gusta esto.
  3. SkullOne

    SkullOne Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    14 Mar 2011
    Mensajes:
    5.451
    Me Gusta recibidos:
    527
    Las empresas privadas responsables deben responder y ser sancionadas duramente por lo que les compete, sin embargo promover condiciones e implementar estrategias sostenibles para la inversión y desarrollo energético es política de Estado.

    El Frente Amplio , PC y las ONG ambientalistas han demostrado ser adictos a detener proyectos de inversión en generación y transmisión eléctrica, que el merluzo no se venga a hacer el choro, que harta responsabilidad tiene en este desastre....
     
    A haggen73 le gusta esto.
  4. ap85

    ap85 PortalNews y Política
    Super Moderador
    762/812

    Registrado:
    16 May 2009
    Mensajes:
    113.238
    Me Gusta recibidos:
    7.454
    Ahí estamos cagados, por eso está retrasada la línea de transmisión.

    Está bien respetar el ambiente pero los procesos son muy largos, no hay una fecha limite para hacer los estudios de impacto ambiental, duran una eternidad. En caso de encontrar restos arqueológicos pasa lo mismo y con el tiempo desincentiva la inversión y mejoras en el país. (es ridículo que unas tapas de coca cola y unos diarios sean considerados restos :lol:)
     
    A SkullOne le gusta esto.
  5. igmin

    igmin Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    31 Ene 2009
    Mensajes:
    11.436
    Me Gusta recibidos:
    3.772
    ah pero como los cambia llaves y los vendedores de cuneta... @manases @Maria Gräfin von Maltzan estos ENFERMOS MENTALES y con DELIRIOS nos gobiernan ......que se puede esperar.... ah tiene un monitoreo de la red, ah le preguntaron al SACO de WEAS del gobierno y quedo CRICRICRI......! Sl2.
     
  6. Materston

    Materston Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    29 Oct 2018
    Mensajes:
    680
    Me Gusta recibidos:
    932
    Preguntate por qué china llegó a ser lo que es.
    Por qué se pasaron el medio ambiente por el culo y priorizaron el progreso económico (para algunos)
    Debe haber un equilibrio pero con estos idiotas no lo habrá
     
  7. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Mmmmmmmmm

    En un país serio solo se tomaría en cuenta la viabilidad técnica y permisos, lo demás es puro activismo e ideología...

     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas