30 traspiés del gobierno de Boric en sus 3 años en La Moneda

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Centurion_cl, 9 Mar 2025.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    42/82

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    30 traspiés del gobierno de Boric en sus tres años en La Moneda
    En estos 36 meses de mandato, el Presidente ha debido enfrentar situaciones complejas, como el Caso Monsalve, el Caso Convenios, «autogoles» como los indultos y las pensiones de gracia y múltiples errores de sus ministros.

    [​IMG]

    Esta semana el gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple su tercer aniversario en La Moneda. En estos 36 meses, su administración ha logrado sacar adelante proyectos importantes para la agenda del Ejecutivo, pero también ha debido atravesar algunas situaciones críticas, como el Caso Monsalve, el Caso Convenios y una serie de otros conflictos que han sido catalogados como autogoles del propio Mandatario y sus ministros.

    Aquí una lista de 30 de estas situaciones que han marcado su mandato.

    1. La falsa acusación de atraso al rey de España
    El 11 de marzo de 2022 Gabriel Boric asumió como Presidente de la República en la tradicional ceremonia que se realiza en el Salón de Honor del Congreso Nacional, en Valparaíso. Pero el evento partió con varios minutos de retraso. Al ser consultado sobre esto en un programa con Don Francisco, el nuevo Mandatario culpó al rey de España, Felipe VI.

    «Me pareció bien inaceptable que se atrasara la ceremonia porque el Rey de España se había atrasado. Pero bueno, son cosas que pasan», dijo. Además, puntualizó que «uno tiene que respetar los protocolos establecidos».

    La respuesta desde España fue tajante: “La delegación invitada siguió en todo momento las indicaciones del protocolo y seguridad chilena, que son quienes marcan el ritmo de llegada de las caravanas. De hecho, la caravana con la delegación española estuvo esperando en fila, detrás de otras, hasta que protocolo y seguridad dieron la instrucción de que ya se podía acceder».

    A raíz de esta polémica, el Presidente se ganó el apodo de “Merluzo”, luego de que un periodista español lo llamara así en el programa “Herrera en COPE”.

    2. La bienvenida a balazos a Izkia Siches en su visita a Temucuicui
    En su primera semana como ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches intentó visitar la comunidad de Temucuicui, en La Araucanía, conocida por la violencia que ejercen algunos de sus ocupantes.

    Sin embargo, cuando la caravana avanzaba en auto hacia el lugar, comenzaron a escucharse disparos
    cercanos, obligando a las autoridades a replegarse. Equipos de seguridad y Carabineros debieron intervenir de inmediato para evacuar a la ministra y su equipo, evitando una escalada mayor.

    El episodio generó fuertes críticas hacia el gobierno, pero principalmente hacia la propia ministra, a quien tildaron de irresponsable, ingenua y de querer darse un gusto ideológico con la visita.

    3. La falsa denuncia sobre la «fallida» deportación de venezolanos
    Otro error de la exministra del Interior, Izkia Siches, fue cuando denunció que durante la administración de Sebastián Piñera se había enviado un avión con ciudadanos extranjeros expulsados de Chile rumbo a Venezuela, pero que este había regresado con todos los pasajeros a bordo. La acusación apuntaba a un presunto fracaso en los procedimientos de deportación llevados a cabo por el gobierno anterior.

    Sin embargo, el supuesto incidente resultó ser falso. Funcionarios de la administración de Piñera desmintieron categóricamente la denuncia, lo que generó una fuerte polémica y cuestionamientos hacia la ministra. Al darse cuenta del error, Siches se vio obligada a rectificar y ofreció disculpas públicas a través de su cuenta en X.

    4. Los 13 indultados de Boric que «no eran delincuentes»
    En diciembre de 2022, el gobierno emitió un comunicado anunciando que el Presidente Gabriel Boric indultaría a 11 personas: 10 por delitos del estallido y al ex frentista Jorge Mateluna.

    Más tarde, Presidencia comunicó oficialmente que el indulto no sería para 11 personas, sino que para 13.

    Ese día, el Presidente Boric señaló que los indultados eran «jóvenes que no son delincuentes», pero en realidad entre los nombres había algunos que cumplían penas por delitos graves, como homicidio frustrado a funcionarios de la PDI, lanzamiento de molotov, incendio y receptación. Otros tenían un amplio historial de detenciones. Tras su liberación, algunos han sido detenidos nuevamente por otros delitos.

    5. Interferencia de Boric en el Poder Judicial al opinar sobre caso Mateluna
    Dentro del listado de indultados del Presidente se encontraba Jorge Mateluna, exfrentista condenado por el delito de robo a una sucursal de Banco Estado el 2013. Sobre el caso, Boric dijo que “hubo irregularidades y una valoración de la prueba que no estuvo a la altura de la justicia”, afirmando su plena convicción en la inocencia de Mateluna. Ante eso, hubo una reunión extraordinaria en el Pleno de la Corte Suprema para emitir una declaración.

    “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales”, dijeron desde la Suprema.

    También se pronunció la Fiscalía Metropolitana Occidente, destacando que “todas las irregularidades sostenidas por la defensa de Mateluna fueron ventiladas y rechazadas”.

    6. Impasse con Israel: Fidae y cartas credenciales
    En marzo de 2024, el Presidente Gabriel Boric instruyó la exclusión de Israel como expositor en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), argumentando coherencia con la postura del gobierno respecto a los ataques en la Franja de Gaza. Esta decisión generó críticas debido a su impacto en las relaciones bilaterales y en contratos de armamento entre ambos países.

    Previamente, en septiembre de 2022, Boric se negó a recibir las cartas credenciales del embajador israelí Gil Artzyeli, en una ceremonia programada en el Palacio de La Moneda.

    7. Reuniones de ministros en casa de Zalaquett no informadas en plataforma de lobby
    Otra polémica de estos tres años fueron las reuniones que sostenían distintos ministros en la casa del exalcalde Pablo Zalaquett (UDI), a las que también asistían grupos de intereses. Ninguno de estos encuentros quedó registrado en la plataforma de lobby, como lo exige la normativa de transparencia. El hecho generó duros cuestionamientos y varias de las autoridades que participaron debieron inscribir esas reuniones en la plataforma.

    “Si decidieron inscribirla es porque, evidentemente, hubo una decisión que no fue ponderada en su momento respecto de no haberlas inscrito en un comienzo. Yo creo que en política es virtuoso, aunque muchas veces se caricaturiza esto, que las decisiones se rectifiquen, y eso es lo que hemos hecho en este caso”, dijo el Presidente Gabriel Boric sobre la polémica.

    8. Los errores de cálculo de Hacienda y el traspaso de Corfo
    El Ministerio de Hacienda proyectaba una recaudación significativa con la medida de repatriación de capitales, esperando que una parte importante de los fondos mantenidos en el extranjero por ciudadanos y empresas chilenas regresara al país. Sin embargo, la realidad fue muy distinta a la meta puesta por el gobierno, con una recaudación mucho menor a la prevista.

    Este y otros errores de cálculo provocaron que el gobierno no haya logrado cumplir con la meta fiscal que se había propuesto para el año 2024, con lo cual el déficit fiscal acumulado fue equivalente a un 2,9% del PIB.

    Otra polémica fue el traspaso de recursos desde Corfo al Tesoro Público por cerca de US$3.500 durante el año 2023.

    9. Jackson y la escala de valores diferente
    En agosto del 2022, en la plataforma de Twitch, el entonces ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, afirmó que “nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió”.

    Jackson también declaró que, “tenemos infinitamente menos conflictos de interés que otros que trenzaban entre la política y el dinero”. Además, dijo: “Si llegamos a ver algo parecido en nuestra administración, esos se van a ir cagando”.

    Sus palabras generaron un duro impasse en el oficialismo, entre el FA y los partidos del Socialismo Democrático.

    10. Traspié de Boric tras no reconocer a J. Kerry en EE.UU.
    Durante el lanzamiento de la coalición Américas por la Protección del Océano en 2022, el Presidente Boric protagonizó un momento embarazoso al no reconocer a John Kerry, exsecretario de Estado y entonces enviado especial para el clima. En su discurso, mencionó que Estados Unidos no estaba presente en el evento, instando a los países desarrollados a asumir una mayor responsabilidad en la protección del medio ambiente. Sin embargo, a solo tres asientos de distancia se encontraba John Kerry. Minutos después, Boric corrigió su declaración, reconociendo la presencia de Kerry y destacándola como “tremendamente importante para nosotros”.

    El episodio generó cuestionamientos que apuntaban a la necesidad de mayor precisión en los discursos presidenciales en eventos internacionales.

    11. Hijo de Hertz como agregado cultural en Barcelona y no en Madrid
    La designación de Germán Berger Hertz, hijo de la diputada Carmen Hertz, como agregado cultural en Barcelona generó polémica y críticas desde distintos sectores políticos. La controversia surgió debido a que el cargo, tradicionalmente asignado en Madrid, fue trasladado a Barcelona, lo que algunos interpretaron como un nombramiento hecho a la medida.

    Desde el gobierno defendieron la elección de Berger, señalando que su trayectoria en el ámbito audiovisual y su experiencia en gestión cultural justificaban su nombramiento.

    12. Meses sin embajador en Brasil por la insistencia en nombrar a Depolo
    El nombramiento de Sebastián Depolo como embajador en Brasil generó problemas diplomáticos, ya que, tras cuatro meses, las autoridades brasileñas no le otorgaron el beneplácito necesario para asumir. Sus críticas previas al expresidente Jair Bolsonaro habrían influido en la demora, algo inusual en las relaciones bilaterales entre ambos países.

    La decisión de postular a Sebastián Depolo, ligado al Frente Amplio, fue conflictiva. La demora en el nombramiento de un embajador en Brasil generó tensiones en la relación bilateral. La vacante prolongada complicó la gestión de asuntos clave entre ambos países, lo que fue ampliamente criticado por analistas políticos.

    13. Polémica por consulta de Ahumada para modificar TLC
    El exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, anunció una consulta ciudadana para actualizar los Tratados de Libre Comercio (TLC), lo que generó controversia dentro del gobierno.

    El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que no había conocimiento previo de esta propuesta y enfatizó que todos los acuerdos comerciales han sido aprobados por el Congreso y seguirán el mismo proceso en el futuro, destacando la solidez institucional en esta materia.

    Después de un año en el cargo, Ahumada salió del gobierno.

    14. Boric y frontera con Argentina
    En abril del 2022, Boric realizó su primera visita oficial a Buenos Aires, donde afirmó: “Me crié en la Patagonia y allá no hay fronteras, y ese es el espíritu de cooperación que queremos mantener con Argentina”. La frase, pronunciada en un contexto de integración bilateral, fue rápidamente comentada en medios y círculos políticos, tanto en Chile como en Argentina.

    Ante la controversia, el gobierno chileno aclaró que Boric no cuestionó las fronteras sino que buscó destacar la estrecha relación entre ambas naciones. A pesar de las aclaraciones, la polémica quedó instalada en la agenda diplomática.

    15. Siches usó el término “Wallmapu” y hubo impasse diplomático con Argentina
    En otro caso sobre Argentina, la entonces ministra del Interior, Izkia Siches, utilizó el término «Wallmapu» para referirse a territorios mapuches en Chile y Argentina, lo que generó una fuerte reacción del gobierno argentino. La expresión fue considerada una intromisión en asuntos soberanos y provocó una respuesta inmediata desde Buenos Aires, lo que obligó al gobierno chileno a aclarar su postura. Según dijo Siches: “No se puede poner el grito en el cielo cuando uno habla de Wallmapu”.

    Ante la controversia, el exministro de seguridad de Chubut (entre otras figuras de Argentina) Federico Massoni, se refirió al tema: “Le exigimos a nuestro gobierno nacional que sean férreos en el posicionamiento y les aclaren a los chilenos que no existe ningún Wallmapu, existe la provincia de Chubut”. La ministra tuvo que emitir disculpas públicas y aseguró que el uso del término no implicaba desconocer la soberanía argentina.

    16. Siches dice que disparo de carabinero en una marcha fue “gravísimo” y tuvo que retractarse
    En marzo de 2022, la exministra del Interior, Izkia Siches, calificó como «gravísimo» que un carabinero haya usado su arma de servicio en el contexto de una marcha de la Confech. En el hecho un joven resultó herido con una esquirla. De inmediato se instruyó un sumario y distintas autoridades visitaron al herido. Pero luego se supo que el carabinero había sido atacado por una turba y que por eso tuvo que hacer uso del arma. Siches tuvo que recular y visitar al carabinero.

    17. Bochornosa compra de casa de Allende que viola la Constitución
    Una de las grandes controversias de los últimos meses ha sido el caso de la compra de la casa del expresidente Salvador Allende. El gobierno intentó comprar la casa para transformarla en un museo, pero en cuatro días la operación fue frenada tras detectarse errores en el proceso. La compra fue gestionada por el Ministerio de Bienes Nacionales y aprobada por la Contraloría, pero el problema radicaba en que la ministra de Defensa, Maya Fernández, es dueña de parte de esa propiedad. Vendérsela al Estado es inconstitucional.

    Ante la controversia, el gobierno anuló la compra y reconoció fallas en el procedimiento, señalando que se trató de un error en la interpretación de la normativa. Actualmente el caso está bajo investigación.

    18. Retirar los “body scan” de las cárceles y luego retractarse
    La Subsecretaría de Salud Pública ordenó la eliminación de los “body scan” en las cárceles del país, argumentando posibles riesgos de salud para las personas. Sin embargo, la medida fue duramente rechazada por gendarmes y la oposición, pues estos scanners son esenciales para prevenir el ingreso de drogas y armas a los recintos penitenciarios.

    Tras una fuerte ola de críticas, el gobierno tuvo que revertir la decisión, permitiendo nuevamente su uso.

    19. La llamada de la jefa de gabinete de Jeanette Vega a Héctor Llaitul
    En 2022 se reveló que una asesora de la entonces ministra de Desarrollo Social, Jeanette Vega, realizó una llamada a Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quien estaba prófugo de la justicia. El hecho generó una crisis en el gobierno, ya que Llaitul era investigado por graves delitos. Tras darse a conocer la noticia, Vega salió del gobierno.

    20. Caso Monsalve y la conferencia de Boric
    Una de las polémicas más graves que ha debido enfrentar el gobierno es la denuncia por violación en contra del entonces subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, hoy en prisión preventiva. Y es que el Presidente Boric, tras enterarse de la situación, habló con Monsalve y no lo despidió. Al contario: le permitió viajar a avisarle a su familia en un avión del Estado y lo dejó seguir ejerciendo el cargo de subsecretario. Recién cuando el tema fue dado a conocer por la prensa, el Mandatario le pidió la renuncia.

    Tras esto, Boric realizó una controvertida conferencia de prensa que se extendió por más de 50 minutos, en la que respondió preguntas y abrió nuevos flancos. Asimismo, retó en público a su jefa de prensa.

    21. Millonarias deudas de Senapred con proveedores
    En 2023 el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) enfrentó una deuda aproximada de $40 mil millones con diversos proveedores, justo antes del inicio de la temporada de incendios.

    De este monto, alrededor de $12 mil millones correspondían a empresas que suministraron helicópteros para emergencias, mientras que una cifra significativa se debía a pequeñas y medianas empresas, que enfrentaron dificultades financieras debido a estos impagos. Esta situación puso en riesgo la capacidad de respuesta ante futuras emergencias.

    22. Sueldos millonarios en los SLEP: Caso Atacama
    En 2023, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama enfrentó críticas debido a los elevados salarios de sus directivos. Carlos Pérez Estay, suspendido de su cargo como director ejecutivo en marzo de 2022, continuó recibiendo un sueldo bruto mensual que alcanzó los $8.611.210 durante su suspensión de más de 20 meses. Simultáneamente, el actual director ejecutivo, Luis Adasme Padilla, recibió $7.265.936 en septiembre de 2023.

    Esta situación se produjo en medio de una crisis educativa en la región. Desde el 4 de septiembre de 2023, más de 30.000 estudiantes de 46 establecimientos públicos quedaron sin clases debido a un paro docente que se extendió por 87 días. Los profesores denunciaron deficiencias en infraestructura y mala gestión por parte del SLEP de Atacama, lo que llevó a cuestionamientos sobre la administración de los recursos y la efectividad en la gestión educativa regional.

    23. Pensión de gracia a condenados por homicidio
    En 2024 se reveló que el gobierno del Presidente Gabriel Boric otorgó pensiones de gracia a 69 personas con antecedentes penales, de un total de 418 beneficiarios relacionados con el estallido de 2019. Uno de los casos más controvertidos fue el de Jesús Véjar Vega, condenado en 2015 a cinco años y un día de prisión por homicidio, tras apuñalar mortalmente a un recolector de basura en 2014. A pesar de su historial delictivo, en agosto de 2022, la Comisión Especial Asesora del Presidente aprobó su solicitud de pensión de gracia, otorgándole un beneficio vitalicio equivalente a dos sueldos mínimos mensuales.

    La revelación de que personas con antecedentes por delitos graves, como homicidio y pornografía infantil, recibieron este beneficio generó una fuerte polémica. En respuesta, Boric anunció la revocación de las pensiones de gracia a algunos de estos beneficiarios.

    24. Ministro Ávila planteó acabar con los Liceos Bicentenario
    En 2022, el entonces ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció que el programa de Liceos Bicentenario no continuaría en su formato original. Argumentó que el modelo generaba segregación educativa al concentrar recursos en determinados establecimientos en desmedro de otros. La decisión generó preocupación en las comunidades escolares beneficiadas, ya que estos liceos se destacaban por sus altos estándares académicos y apoyo estatal.

    El anuncio provocó críticas de diversos sectores, que advirtieron que la medida podría afectar la calidad de la educación en estos liceos. Ante esto, el exministro de Educación, Raúl Figueroa, afirmó que «los Liceos Bicentenario constituyen una de las políticas más exitosas del último tiempo». Al tiempo el gobierno tuvo que retroceder en su postura inicial.

    25. Caso Convenios: entrega de miles de millones de pesos a fundaciones afines
    Otro episodio icónico que generó una de las crisis más grande del gobierno de Boric fue el Caso Convenios, cuando se reveló que diversas fundaciones vinculadas a partidos oficialistas recibieron millonarios recursos del Estado mediante convenios directos con organismos públicos, sin procesos de licitación. La investigación inicial surgió en la Región de Antofagasta, con la fundación Democracia Viva, ligada a militantes de Revolución Democrática (RD), que recibió una suma de $426 millones desde la Seremi de Vivienda.

    Después de que estallara el caso, se abrieron indagaciones en todas las regiones del país y se identificaron traspasos a muchas fundaciones afines al gobierno. La Contraloría y el Ministerio Público iniciaron investigaciones que siguen hasta hoy.

    26. Robo de computadores de oficina de Giorgio Jackson
    En julio de 2023, desconocidos que se hicieron pasar por parientes del entonces ministro Giorgio Jackson ingresaron al Ministerio de Desarrollo Social y sustrajeron computadores y una caja fuerte, en un hecho que generó sospechas por su coincidencia con el Caso Convenios. Posteriormente, se confirmó que entre los equipos robados estaba el computador de Jackson, lo que aumentó las dudas sobre un posible vínculo entre el robo y las investigaciones en curso. 20 días después del robo, Jackson renunció al gabinete.

    27. Mantener sueldo de 20 millones a embajador Jaime Gazmuri a pesar de estar en Santiago
    En julio de 2024, el gobierno chileno decidió no reconocer los resultados de las elecciones en Venezuela, lo que llevó al régimen de Nicolás Maduro a exigir la salida inmediata del embajador chileno, Jaime Gazmuri. A pesar de haber regresado a Santiago, Gazmuri continuó recibiendo su salario completo de más de $20 millones mensuales, como si aún residiera en Caracas. Esta situación se amparó en el Decreto N° 147 del Ministerio de Relaciones Exteriores, que establece que los diplomáticos llamados a Chile pueden seguir percibiendo su remuneración original.

    Desde Cancillería, argumentaron que, aunque Gazmuri ya no estaba en Venezuela, seguía desempeñando funciones relacionadas con su cargo, como coordinaciones con el personal consular y contacto con actores políticos venezolanos. Sin embargo, la decisión de mantener su sueldo sin estar en su destino diplomático generó críticas, especialmente en un contexto de ajustes presupuestarios en otras áreas del gobierno. Un mes después de que se conociera la situación de Gazmuri, el gobierno dio por finalizado su contrato como embajador.

    28. Daniel Andrade fue premiado con viaje a China y beca en Anepe a los meses de llegar a Defensa
    En octubre de 2022, Daniel Andrade, militante de Revolución Democrática y representante legal de la fundación Democracia Viva, se incorporó a la Subsecretaría de Defensa bajo la gestión del entonces subsecretario Gabriel Gaspar. Durante su breve permanencia en el ministerio, Andrade fue seleccionado para participar en un simposio en China, organizado por la Universidad de Defensa Nacional de ese país, entre el 23 de mayo y el 7 de junio de 2023. Según la Subsecretaría de Defensa, la invitación fue extendida por el gobierno chino, cubriendo todos los gastos, y se designó a Andrade para promover la especialización de jóvenes profesionales en el área de Defensa Nacional.

    Además, Andrade recibió una beca para cursar un magíster en Seguridad, Defensa y Relaciones Internacionales en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), programa valorado en $8 millones. Esta asignación generó una fuerte controversia tras el estallido del caso Democracia Viva.

    29. Controversias del embajador Velasco: conductas inapropiadas y declaraciones polémicas
    El embajador de Chile en España, Javier Velasco, ha protagonizado diversas polémicas que han puesto en entredicho su gestión diplomática. En septiembre de 2022, se viralizó una fotografía en la que aparecía dentro de un vehículo oficial con los pies descalzos de su pareja, lo que generó críticas sobre el uso de recursos públicos y su comportamiento en el cargo. Poco después, fue visto en un restaurante consumiendo langosta. Además, en declaraciones públicas, atribuyó el estallido de 2019 a las políticas económicas aplicadas en Chile en las últimas décadas, generando molestia en sectores políticos.

    Estos episodios llevaron al gobierno a llamarlo al orden y a la prudencia, intentando contener la controversia en torno a su figura.

    30. Filtración de audio en Cancillería revela críticas al embajador de Argentina
    En enero de 2023, se filtró un audio de una reunión privada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde la entonces canciller Antonia Urrejola y su equipo discutían cómo abordar públicamente las críticas del embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, respecto al rechazo del proyecto minero Dominga. En la grabación, se escuchan comentarios despectivos hacia Bielsa, describiéndolo como alguien que «hace lo que quiere cuando tiene ganas». La filtración ocurrió mientras Urrejola y el presidente Gabriel Boric se encontraban en Argentina para la VII Cumbre de la CELAC, lo que añadió tensión al incidente. Como consecuencia, la jefa de prensa de la Cancillería presentó su renuncia, y el ministerio emitió un comunicado afirmando que el episodio no afectaba la «excelente relación bilateral» entre ambos países.

    https://ellibero.cl/actualidad/30-traspies-del-gobierno-de-boric-en-sus-tres-anos-en-la-moneda/
     
  2. Satoshi_Botamoko

    Satoshi_Botamoko Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    21 Sep 2024
    Mensajes:
    268
    Me Gusta recibidos:
    681
    Heeee, disfruten lo votado. Voto voluntario con urgencia y no darle tregua a los extranjeros hijos de la gran puta.
     
    Lorea_Wacho, ale_pro87, pategoma y 2 otros les gusta esto.
  3. EL ANCIANO BASTARDO

    EL ANCIANO BASTARDO Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    2 Ene 2023
    Mensajes:
    5.018
    Me Gusta recibidos:
    7.713
    en este tema los zurdos de portalnet como la loca @Maria Gräfin von Maltzan , el @nanuk o @Chacalin no comentan, lo ven desde el anonimato, no se atreven a comentar y menos defender al fleto de su presidente.

    todavia falta todo este año con cagadas monumentales que se van a mandar.

    estoy seguro que en el 2026 van a pillar a ese mono culiao, estoy seguro.
     
  4. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.265
    Me Gusta recibidos:
    24.293
    Los que venían a cambiarlo TODO.
     
    A Lorea_Wacho y ale_pro87 les gusta esto.
  5. nacho 2019

    nacho 2019 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Mar 2019
    Mensajes:
    1.210
    Me Gusta recibidos:
    2.869
    No destacan por ninguna wea buena, desde el día 1 en el cambio de mando dando la cacha el impresentable de la moneda.

    Y su segundo piso, que se supone que son los cercanos al wea mayor, metidos hasta las cachas con el tema de las fundaciones y no renuncia nadie. No siquiera crispy
     
    A alvacort, ale_pro87 y pategoma les gusta esto.
  6. pategoma

    pategoma Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    13 Ago 2009
    Mensajes:
    291
    Me Gusta recibidos:
    537
    En resumen un saco weas en el poder...
    De verdad no entiendo como caímos tan pero tan bajo...
    Recordé cuando los egipcios tuvieron un faraón de 10 años en el poder jajaja, yo creo que hasta el niño lo hizo mejor que el burric.
     
    A alvacort, ale_pro87 y alvarojam les gusta esto.
  7. TOROCONTETAS

    TOROCONTETAS Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 Jun 2018
    Mensajes:
    12.499
    Me Gusta recibidos:
    3.525
    Treinta nada más, Okey!!

    ::chilex::
     
  8. Lorea_Wacho

    Lorea_Wacho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 Mar 2022
    Mensajes:
    3.856
    Me Gusta recibidos:
    6.944
    Gobierno de excremencia
     
    A alvacort y Satoshi_Botamoko les gusta esto.
  9. Sin diente(pasta-man)

    Sin diente(pasta-man) Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    17 Nov 2023
    Mensajes:
    398
    Me Gusta recibidos:
    436
    lo unico bueno que hizo este weon es que subio el sueldo minimo como 3 veces...aunque sigue siendo una reverenda caga...:XD:
     
  10. gamba80

    gamba80 Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    20 Abr 2007
    Mensajes:
    357
    Me Gusta recibidos:
    101
    chucha que les pica el ojete a los fachos de como se hace un buen gobierno. querían seguir robando como con piraña.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas