Desocupación femenina suma cinco meses de alzas y se enfría capacidad de creación de empleo formal

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Centurion_cl, 5 Abr 2025.

  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Desocupación femenina suma cinco meses de alzas y se enfría capacidad de creación de empleo formal
    Las últimas cifras del mercado laboral, difundidas el viernes por el INE, muestran que no hay ningún progreso en materia de reducción del desempleo femenino, tras completar cinco meses consecutivos de alza interanual, mientras que la tasa de desocupación de los hombres se reduce en 4 décimas en el último año. En líneas generales, en el trimestre diciembre 2024-febrero 2025, la tasa de desocupación alcanzó un 8,4%, marcando su decimosegunda caída interanual consecutiva.

    Sin embargo, "esta disminución fue marginal (-0,1 puntos porcentuales) y sigue explicándose, en parte, por el débil crecimiento de la fuerza laboral, que en los últimos cuatro trimestres ha promediado apenas un 0,8% interanual, muy por debajo del promedio histórico. Además, la situación contrasta por género, ya que para las mujeres el desempleo sigue aumentando", señala Carmen Cifuentes, investigadora de Clapes UC.

    El complejo escenario laboral femenino se refleja en que la tasa de desempleo se elevó en 3 décimas, ubicándose en 9,3%. Asimismo, al trimestre diciembre 2024-febrero 2025 las mujeres desempleadas llevaban en promedio 7 meses buscando trabajo, aumentando en 1,6 meses si se compara con los 5,4 meses registrados en el mismo período del año anterior. En el caso de los hombres, su promedio es de 6 meses. Así, la duración del desempleo de mujeres ha aumentado en 1 mes más que la de los hombres respecto al mismo lapso del año anterior.

    En la misma línea, Cifuentes repara en que hay un incremento preocupante del desempleo de larga duración, que alcanzó su nivel más alto desde 2021, ubicándose por sobre el 17%. A la luz de las cifras, "lo que ocurre es que la creación de empleo formal ha sido insuficiente para absorber a todas las mujeres que están en busca de este tipo de empleos, con lo que la tasa de desempleo femenino sube", explica Juan Bravo, director del OcecUDP. Creación se desacelera Las cifras muestran que en el último año se crearon casi 188 mil empleos, mientras que se destruyeron casi 101 mil informales. Pero estos datos, en opinión de los expertos, evidencian que el mercado del trabajo continúa débil. Tras el "fuerte impulso que tuvieron los ocupados a comienzos de año, en febrero las cifras ajustadas por estacionalidad muestran una variación prácticamente nula", señala un informe del área de estudios de Coopeuch.

    Así, los datos del INE indican una menor capacidad de la economía para generar empleos, ya que se crearon 87.300 nuevos puestos de trabajo, inferior a los 120.700 del trimestre móvil inmediatamente anterior o los 279.400 de igual trimestre 2024. "Es importante señalar que los ritmos de creación de empleo formal siguen siendo poco dinámicos, lo que lleva a que la tasa de desempleo se reduzca a un ritmo lento y siga muy alta en perspectiva histórica, muy por encima de la registrada en la década 20102019, cuando promedió 6,9%", dice el director de Ocec-UDP. Por sector económico, la construcción registró una mejora en el margen por segundo mes consecutivo, con la creación de 15 mil puestos de trabajo, "lo que representa un incremento del 1,6% respecto al año anterior. Este repunte es especialmente relevante dado el rezago que ha experimentado el sector en períodos previos", dijo Santander en un informe.

    Si bien el empleo en servicios registró una caída en el mes, mantiene un crecimiento interanual del 3%. En contraste, el empleo en la industria manufacturera bajó en 5,5 mil puestos durante el mes, acumulando una contracción del 2,3% en términos anuales, destaca el banco español. Lejos de patrones históricos La ocupación como proporción de la población en edad de trabajar es de 57,1%, pero con un aumento no significativo en relaaños)", dice Bravo.

    Desde la perspectiva de la tasa de desempleo (8,4%), tampoco los parámetros son favorables. "El mercado laboral previo a la pandemia no había registrado tasas de 8% o superiores salvo en 2010, luego de la crisis financiera internacional (subprime) y en el marco del terremoto.

    Por lo tanto, una tasa de 8% equivale a un retroceso en la situación del mercado laboral de 14 años", señala el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales. ción con el 57% de 12 meses atrás, repara el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo. "La tasa de ocupación (57,1% ) es aún inferior a la tasa prepandemia (58,2% ). Esto quiere decir que aún tenemos un déficit de 189 mil empleos para tener la misma tasa prepandemia.

    Si miramos la situación previa a la pandemia, tenemos que retroceder hasta el trimestre junio-agosto de 2012 para encontrar una tasa tan baja como la actual (retroceso en el mercado laboral de 12 Desocupación femenina suma cinco meses de alzas y se enfría capacidad de creación de empleo formal.

    [​IMG]

    https://digital.elmercurio.com/mobile#2025/03/29/B/DT4HBQ1I/3O4HFSUS
     
    A EL ANCIANO BASTARDO le gusta esto.
  2. nacho 2019

    nacho 2019 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    21 Mar 2019
    Mensajes:
    1.209
    Me Gusta recibidos:
    2.867
    Te hablan después de la PARIDAD DE GÉNERO los progres aweonaos, pero después te meten leyes como la ley karin que lo único que hace es perjudicar a las mujeres en términos de que para los empleadores es un cacho tener mujeres si ante cualquier caso por más mínimo que sea (diferencia de opinión, mal interpretación de algún comentario, "sentimiento de discriminación" , etc) te vas a meter en un sumario o en problemas legales.

    El camino al infierno está lleno de buenas intenciones, quisieron mejorar los ambientes laborales sobre todo para las mujeres con la ley karin y resulta que los empleadores contratan cada vez menos mujeres para así evitarse problemas de convivencia laboral y no digo que las mujeres sean un problema en sí, pero todos sabemos que hay personas que te agrandan un problema mínimo a una discusión o un mal ambiente en general y coincidentemente las que más arman problemas son entre las mismas mujeres.

    Seguimos @manases @frc_floyd @GOLDAIM @Maria Gräfin von Maltzan
     
  3. Materston

    Materston Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    29 Oct 2018
    Mensajes:
    676
    Me Gusta recibidos:
    931
    Cuanta razón cumpa.
     
    A alvacort le gusta esto.
  4. andjordi

    andjordi Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    25 Mar 2009
    Mensajes:
    404
    Me Gusta recibidos:
    351
    Quisiera ver a las femilocas y feminazis marchar en contra de la ley Karin, que se suponía les daría mayores "beneficios y dereshos"
     
    A EL ANCIANO BASTARDO y alvacort les gusta esto.
  5. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.258
    Me Gusta recibidos:
    24.290
    El feminismo está mandando a las mujeres de vuelta a la cocina y cuidando a los hijos.
     
    A EL ANCIANO BASTARDO le gusta esto.
  6. Hombre anfetamina

    Hombre anfetamina Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 Jun 2010
    Mensajes:
    5.064
    Me Gusta recibidos:
    6.282
    El gobierno feminista?? Jajaajajajaja ahí tienen ctm... Un FA que le sacaba la chucha a su mujer, un violador en interior, un acosador de presidente, una mujer que se "tiró" desde el 8vo piso en un edificio de gobierno, denuncias por acoso sexual y laboral, etc... Que paso arbolitos??
    En el área privada se viene una lista larga de despidos, Cencosud es uno de ellos, abc S.A., municipios.
     
    A EL ANCIANO BASTARDO le gusta esto.
  7. EL ANCIANO BASTARDO

    EL ANCIANO BASTARDO Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    2 Ene 2023
    Mensajes:
    5.002
    Me Gusta recibidos:
    7.708
    les rebotó la ley Karin.